GRABADO COMO FUENTE DE LA
PINTURA COLONIAL

En el nuevo mundo, esta
gráfica impresa, estimuló a curas y obispos para entregárselos a los pintores
andinos, mestizos, indios y españoles radicados en Cusco, convirtiéndose poco a
poco en una nueva forma de dogma iconográfico, por la calidad estética que
nunca habían visto, por ser el único referente de una obra original del arte
europeo.


Para entender mejor el uso de
los grabados o estampas, como se las denominaba, resaltamos los siguientes
contratos: “En la ciudad del Cuzco, a cinco dias del mes de diciembre de mil
quinientos ochenta y tres años, ante mi el Escribano Público y testigos, Pedro
de Santangel, se obligó de hacer un retablo de Nuestra Señora de la Soledad,
conforme a una estampa, que tiene en su poder […] el cual retablo ha de ir
pintado al oleo y la guarnición y las dos moldurillas doradas y la cenefa del
medio color, todo a costa del dicho pedro de Santangel […] [18] ///Lorenzo
Sánchez de Medina, maestro pintor, morador del Cuzco, [celebra un contrato] con
Joseph Asencio Cuadros y Juan de Rivera Gallegos, mayordomos de la Cofradía del
Santísimo Sacramento, fundada en la parroquia del Hospital de los Naturales,
para pintar siete lienzos de dos varas y media de largo por dos y cuarto de
ancho, de la historia de la Institución, conforme a unas estampas que recibe
[…] [19].
Debemos anotar un mensaje
valioso que hace el doctor Cornejo Bouroncle, cuando dice: “casi la totalidad
de los […] artistas coloniales fueron, en el Cuzco, indios de raza, a quienes
no se dejaba libertad para la inspiración de sus obras, señalándose en los
conciertos de trabajo que debían copiar de estampas proporcionadas por los
mandantes, generalmente superiores de conventos o funcionarios reales, casi
siempre españoles de nacimiento…”

A las mismas conclusiones
llega independientemente Francisco Stastny [23], quien concluye, poco
después, que no es de extrañar que, en el caso de nuestro arte colonial, casi
la totalidad de la producción pictórica estuviera basada en las estampas
traídas de Flandes. Hoy en día, el estudio y el descubrimiento de esas fuentes
ayudan nuestra comprensión del fenómeno artístico virreinal al señalar las
vinculaciones que existían con el arte universal de su tiempo. Y, sobre todo,
nos permite reconocer con exactitud objetiva la verdadera originalidad de
la pintura cuzqueña, que se revela en las transformaciones que los artistas
nativos imponen a los modelos usados (STASTNY 1967, 37). Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
CONCURSO DE ACUARELA “JOHN
CONSTABLE”

La acuarela deberá tener las
siguientes dimensiones como requisito indispensable: 60 cm x 40 cm y 75 cm x 55
cm. Estas dimensiones son netas, no incluyen marco ni passepartout. El marco
tendrá como máximo 6 cm de ancho. La acuarela deberá presentarse en un marco
liso sin diseños, de color negro o marrón, y debe estar cubierta con un vidrio.
Del concurso: Las obras se recibirán de lunes a viernes en el Centro Cultural
de la Asociación Cultural Peruano Británica (Jr. Bellavista 531, Miraflores),
de 10:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas, desde el lunes 15 hasta el
viernes 19 de mayo
CONFERENCIAS
ENIGMAS DEL CONVENTO DE SAN
FRANCISCO

CRESPIAL EN ACCIÓN EL 2017
CRESPIAL, anuncia la
iniciación de sus actividades para el año 2017, reafirmando el compromiso en
desarrollar actividades y proyectos a favor de la salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial (PCI) en los 15 países que conforman el Centro. Las
actividades se iniciaron con la asunción al cargo de la flamante Directora del
CRESPIAL Adriana Molano Arenas para el período 2017-2020. Dentro de sus
primeras acciones, dirigió diversas reuniones con el equipo del Centro, a fin
de revisar la programación de proyectos y actividades para el presente período,
así como las coordinaciones institucionales para la XIX Reunión del Comité
Ejecutivo del CRESPIAL, realizado del 26 al 27 de enero, en el Cusco. También
la Directora del CRESPIAL participó el 30 de enero, en una reunión de trabajo
con el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) de
Brasil, con el fin de coordinar acciones interinstitucionales en el presente
año. Estas actividades, junto con otras acciones, buscan promover el trabajo
colaborativo regional para la salvaguardia del PCI, impulsando la efectiva
implementación de la Convención UNESCO 2003.
AREQUIPA SEDE DEL
PRE/ENCUENTRO CULTURAL
El Pre/Encuentro de Arequipa
es parte de la estrategia ciudadana rumbo al Quinto Encuentro Nacional de
Cultura. La actividad servirá para identificar las propuestas de las
organizaciones de la sociedad civil de Arequipa en materia de política
cultural, tanto a nivel local como nacional. ¿Te interesan las políticas
culturales? ¿Tienes propuestas para Arequipa y el Perú? Se parte de esta
iniciativa de la sociedad civil, que convoca abiertamente a los ciudadanos y a
todas las organizaciones culturales de la ciudad (asociaciones, colectivos y
redes), así como a las organizaciones y activistas que luchan por la equidad de
género, el combate a la pobreza y a toda forma de discriminación, así como
organizaciones educativas y LGTBIQ, a participar de este proceso. Se llevará a
cabo el 23 de febrero en Arequipa. Hay más de 60 organizaciones involucradas en
la producción de Pre/Encuentros.
CONCIERTOS
TEMPORADA 2017
Después de un corto tiempo de
silencio, se reactiva nuevamente la Orquesta Sinfónica de Cusco, quienes ayer
viernes ofrecieron el primer programa, concierto denominado como MÚSICA DE
CÁMARA con cuatro obras de estreno: Copland, Prokofiev, Debussy y con un
invitado especial, el trombonista Juan Antonio Candia quien interpretó el
concierto para trombón y orquesta de cuerdas de Larson. Se llevó a cabo en la
Capilla de San Bernardo, como siempre ante un nutrido público.
TEATRO
El jueves 16 de febrero vuelve
ERÉNDIRA, unipersonal de teatro y narración, interpretado por Dalia Ivanova,
bajo la dirección de Hugo Fernando Salazar. Quedan cordialmente invitados a
esta función especial a las 7.30 pm en el Auditorio del ICPNA Cusco, Av.
Tullumayo 125. Entrada libre.
OPINION
DIRECTOR DE TEATRO
Para ser directores teatrales y
actores que quieran relacionarse con el hecho teatral desde otra perspectiva y
en la actuación y dirección, deben relacionar además a otras disciplinas
artísticas con intención de dirigir, enseñar a bailarines, artistas visuales,
músicos, etc.
¿Cómo se expresa un
director? ¿A través de qué medios, recursos y lenguajes? ¿Qué potencialidades y
obstáculos se le presentan cuando trata de encontrar una expresión propia y
singular? Orientados por estas preguntas se recorren en la búsqueda del rol
de director, puedan reflexionar sobre su práctica y aquellos que no, obtengan
herramientas para iniciarla. Deben trabajar a partir de ejercicios que permitan
desarrollar la reflexión teórica, alternando entre los roles de dirección y
actuación, esto, en torno a la realización de pequeños trabajos de puesta en
escena a partir de diferentes disparadores propuestos desde la coordinación.
Los contenidos y la creación
de imágenes teatrales, son los elementos que los componen; así cómo se deberá
aplicar: La potencia y actualización, imagen movimiento e imagen tiempo,
presentación y representación, el montaje, la articulación de imágenes y la
producción de sentido, la relación entre imagen y narración y además el
reconocimiento de las convenciones que atraviesan y condicionan el proceso de
creación de imágenes y su montaje. Todos estos son requisitos que se adquieren
con el tiempo y sobre todo por experiencia y algunos cursos que a veces se
realizan en el Perú, y que todo aspirante a director de escena debe poseer y/o
saber.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: