LA OBRA DE MANUEL GAYOSO Y GUEVARA EN ZURITE
Por: Justino Llacolla H.
Manuel Gayoso y Guevara, hijo
de Juan Gayoso y Juana de Guevara, estudió artes y teología en el Real Colegio
de San Antonio Abad (durante el gobierno del obispo del Cusco Doctor Agustín
Gorrichátegui 1776 – 1779) Manuel Gayoso y Guevara fue cura de la doctrina de
Pampamarca, partido de Aymaraes, desde 1776 a 1781, mandó realizar obras de
arte para los templos de Pampamarca, Cotarosi y Colca. En 1781-1801, fue cura
de la doctrina de Urubamba y durante 20 años mandó ornamentar este templo con
obras de arte, corriendo con los gastos correspondientes.
En 1801 a 1803, fue elegido
cura del templo colonial San Nicolás de Bari de la doctrina de Zurite. De 1804
a 1812, fue designado cura de la doctrina de Sicuani y el anexo de Maranganí,
legando muchas obras de arte para estos templos. Entre 1812 a 1815, es designado
cura de la doctrina de Pisac y anexos de Taray y San Salvador, haciéndose cargo
de la reconstrucción del templo de San Salvador.
Fue una persona que se mostraba amable,
simpática, con una personalidad célebre para los feligreses de Pisac.
El doctor Don Manuel Gayoso y
Guevara, en su corta permanencia como cura en Zurite, halló en estado de
abandono el templo y se propuso cambiar la imagen arquitectónica del mismo, lo
que lo diferenció con esta actitud de sus antecesores, que no mostraron interés
por la infraestructura del templo y menos aún por la acción social y humanitaria con el pueblo.
Cuando hizo su ingreso al
templo de San Nicolás de Bari, en Setiembre de 1801, manifestó textualmente lo
siguiente: “Primeramente digo que ha sido imponderable el dolor que he tenido
de haber entrado a una iglesia abandonada por mis antecesores, desmantelada, en
tanta manera que parecía un galpón vil de palomas o un corral de cabras, pues
apenas se podía decir misa en el altar mayor y no en otro lugar por la
indecencia”.
Empezaron los trabajos de
reconstrucción y realización de obras de arte y ornamentos, procediéndose
primero por el cambio de la puerta de dos golpes y perfilada con oro de la
Sacristía, siguiendo con el blanqueo general del templo, arreglo de los
altibajos del piso y de los altares así como los retablos. Obras memorables
vienen a ser los cuadros de pintura de las Letanías Lauretanas de la Virgen,
con marcos dorados, colocados desde el arco toral hasta el coro alto y el soto
coro, obras hechas por el pintor indígena Antonio Willka del círculo de Marcos
Zapata en 1803; fueron 24 cuadros, hoy quedan 23 cuadros, al pintor se le pagó
1,000 pesos por su trabajo. En un cuadro fueron pintados dos letanías intitulados
en latín: Vas Insignac Devotionis, Turis Davidica y Rosa Mystica, Turis Eburnea
y Domos Aurea, Lanua Coeal y Federis Arca, Salus Infirmorum y Stella Matutina,
Auxiliom Cristianorun y Consolatrix Aflictorum, Regina Patriarcharum y Regina
Angelorum, Regina Prophetarum y Regina Apostolorum, Regina Confesorum y Regina
Martirum, Regina Sanctorum Omniun y Regina Verginum, regina Sacratissimi
Rosarii, Santa María y “S” Deigenitrix, “S” Virgo Virginum y Mater Cristi,
Mater Divina Gratis y Mater Purisima, Mater Castísima y Mater Inviolada, Mater
Immaculata y Mater Amabilis, Mater Redentoris y Mater Salvatoris, Virgo
Prudentisima y Virgo Veneranda, Virgo Predicanda y Virgo Potens, Virgo
Clemens y Virgo Fidelis, Especulum Justitia y Sedes Sapientia, Causa Nostrela
Titia y Vas Espirtuali, Vas Spiritualac y Vas Hornorabilac.
Como el mismo cura indicó: “al
fin ya he conseguido vencer con mi paciencia y constancia, comenzando la
lienzeria desde el arco el que está todo forrado, con el principio de la
letanía con sus marcos dorados, después siguen hasta el coro doce cuadros
hermanos, y parejos con su marquería dorada”. Para el presbiterio mandó hacer
tres cuadros apaisados y al lado de la sacristía un cuadro dorado de la Pasión
de Cristo del pasaje y vida de Jesús, y otros ocho cuadros de pintura que
representan al Señor de la Columna, Nuestra Señora del Carmen, San Ambrosio,
San Antonio de Padua, Nuestra Señora de los Remedios, Señor de los Temblores,
San Francisco Javier, San Antonio de Padua, se gastaron en estas obras de arte mil
pesos. Fue dorado el púlpito que se halla en el muro del evangelio, para que
hiciera juego con los cuadros de pintura de las Letanías Lauretanas.
En el cuadro de pintura
titulado (REGINA SACRATISSIMI ROSARRII – REINA DEL SANTÍSIMO ROSARIO), ha sido
retratado al cura, Doctor Don Manuel Gayoso y Guevara, en un cartel que tiene
la inscripción que el cura Gayoso ha corrido con todo el gasto, para pagar al
maestro pintor Antonio Willka, de las Letanías Lauretanas, hecho el año 1803
(siglo XIX). “El retrato de enfrente es del Doctor Don Manuel Gayoso y Guevara
cura propio de esta doctrina, vicario Foráneo de todo el partido y comisario
del Santo oficio quien ha costeado toda está marquería y obras muy útiles, para
el adorno de esta iglesia santa que totalmente estaba desnuda e indecente el
año 1803”. Tal como fue escrito en un expediente de su trayectoria como Párroco
en 1812, quien da a conocer que había gastado más de seis mil pesos en todas
las obras que mandó hacer para el templo San Nicolás de Bari de Zurite.
VENTANA DE LAS ARTES
FOTOGRAFÍA
Compartimos las
especificaciones de los premios que forman parte del Primer Concurso de
Fotografía "Memorias del Ande" cuyo tema trata de: Paisaje, retrato y
costumbres. Hay tres primeros premios repartidos como el primer lugar: Lente
30mm y trípode y Kit de limpieza, 2do: Mochila y kit de limpieza y 3ro.
Softbox. Octogonal.
Para saber más sobre las bases
y tiempos, pueden contactarse con https://www.facebook.com/memoriasdelande/ ohttp://www.ventasfotograficas.com/
LIBROS
PLATEROS Y SABERES ANDINOS
EL ARTE ORFEBRE EN LOS SIGLOS
XVI-XVII
Ayer ha sido presentado en el
local del CBC de la calle Tullumayo, el libro titulado: PLATEROS Y SABERES
ANDINOS - EL ARTE ORFEBRE EN LOS SIGLOS XVI-XVII de Luisa María Vetter Parodi.
Editado por el CBC- ANC. Incluye un CD
con videos sobre platería.
“AQUILLAS, TUPUS y diferentes ornamentos de las
iglesias coloniales fabricados por diestras manos han suscitado la admiración
de muchos y han motivado diversos e interesantes estudios. Sin embargo, son
pocos los que se han interesado por los orfebres que los materializaron, por
cómo los fabricaron y qué técnicas emplearon. Este es precisamente el propósito
del libro que nos ofrece Luisa Vetter Parodi, es decir, analizar el papel del
platero indio en los Andes durante la época colonial de los siglos XVI y XVII. Vetter
ha enfocado el tema desde el aspecto tecnológico sin descuidar los aspectos
socioculturales. Es así que este estudio se propone, en primer lugar, estudiar
al platero indio para indagar sobre su estatus social en la sociedad colonial,
sobre su organización y condiciones de trabajo. En segundo lugar, se preocupa
por la interacción entre las técnicas orfebres nativas y las traídas por los
plateros europeos, preguntándose sobre los mestizajes, las influencias, las
continuidades y los cambios.”
Los aportes son interesantes,
pues en su contenido tratan diversos temas, como los minerales y
metales: Regalo Divino de Los Dioses, luego, el
hombre antiguo y sus experiencias con el uso de los metales, la metalurgia en
los siglos XVI y XVII, y temas capitulados como EL PLATERO INDIO EN LA COLONIA,
PLATEROS Y HERREROS: CAMBIOS EN EL USO DEL METAL EN LOS OBJETOS, LOS PLATEROS
INDIOS DEL CUZCO: EL CASO DE SAN PABLO DE CANCHIS.
RÍO DE ESTRELLAS
El CBC sigue incansable con la
publicación y presentación de libros, nuestra tarea es difundir sus contenidos
interpretación e importancia de cada uno de ellos, empecemos con: RIO
DE ESTRELLAS. Edición bilingüe (castellano/ inglés) de José
Manuel Guevara Dávila. “En esta publicación el autor desea contribuir a
revalorar las ideas y las técnicas ancestrales que develan la convivencia del
hombre con la naturaleza, y particularmente la relación simbiótica del hombre
andino con los camélidos sudamericanos. Fruto de esta relación milenaria entre
hombre y animal, se conservan saberes y conocimientos que se enuncian en mitos
y ritos que desde el pasado lejano hasta la actualidad continúan expresándose y
realizándose, hecho de la cultura religiosa, simbólica y económica que nos
parece profundamente importante de abordar.” Si usted desea tener los libros
puede solicitarlo al Fondo Editorial CBC - ventas@apu.cbc.org.pe /
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas - Pasaje Pampa de
La Alianza N° 164 Apartado 477, Cuzco-Perú Tele-fax: 51-84 / 245415--www.cbc.org.pe
GUITARRA ANDINA CONTEMPORÁNEA
El libro de música de River
Oré “Guitarra Andina Contemporánea” ha sido presentado acompañado de un
espectáculo musical de primer nivel, con una nueva producción discográfica y su
primer libro titulado “Guitarra Andina Contemporánea”. “Este lujoso
trabajo ha sido posible gracias a la empresa Americana Goin Native quien se ha
sumado a este trabajo de arreglos, adaptaciones, transcripciones y
composiciones, con un formato grafico que complementa la magia de la música de
los andes del Perú, se ha elaborado un lienzo por cada tema del disco y es
Miguel Molina el artista convocado. Asimismo el reconocido musicólogo Leonidas
Casas ha hecho los comentarios y presentación del disco”.
Estamos frente a un artista
que viaja a la velocidad de esta generación, reconociendo sus raíces andinas y poniendo
sus virtudes musicales a favor de la internacionalización de la Guitarra
Solista Peruana.
CULTURALES
LA BOHEMIA Y LOS ARTISTAS
Después de largo tiempo hemos
acudido a una noche de bohemia pura, es decir de reunirnos para gozar de la
buena música por varios intérpretes en estilos y géneros, fue un recordar de
los tiempos, donde la conversación y el buen ambiente nos prodigaron,
acompañados por artistas, en este caso más músicos, que nos deleitaron con sus particularidades,
brindando además con espirituosas, porque la bohemia obliga a estar más
dedicados al intercambio de ideas, temas y escuchar con interés las
interpretaciones, es decir gozar del espíritu de los amigos y de las artes
musicales de calidad, esta es la Bohemia. No es echarse a perder hasta perder
la memoria y estar en silencio mientras la bulla ensordecedora del ambiente se
vuelve endemoniado. No, esta no es bohemia. Claro que hay diversas
concepciones, como la Bohemia literaria o la de un movimiento particular de
gente que se dedica a algo especial y distinto.
EL ACTUAL AEROPUERTO DE CUSCO:
¿QUÉ HACER?
Los miembros del Patronato
Regional del Cusco, radicados en Lima, se ven activos y están al tanto de lo
sucesos sociales y culturales de Cusco, pues ya han advertido su actitud firme
de rechazo, por el plan de construir viviendas en el actual aeropuerto Velasco
Astete. Dijeron que es una idea descabellada. Lo que proponen y sugieren con
acierto, es que esta zona se convierta en el pulmón de la ciudad y en centros
culturales apropiados, si así fuera, apoyaría en el cambio de vida con calidad
de sus habitantes. Así debe ser y hay que sustentarlo por todos los medios, y
declararla además como zona natural, proyectando un centro ecológico y cultural
cusqueño. Lejos del estúpido proyecto de más cemento, fierro y monóxido de
carbono.
CINCO CONSEJOS PARA CONVERTIR
A UN NIÑO EN UN GRAN LECTOR
El Jorge Luis Borges dijo: «De
los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el
libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Solo el libro es una
extensión de la imaginación y la memoria». Por medio de la lectura se adquiere
una gran cantidad de conocimientos que ayudan a mejorar en el día a día,
favoreciendo el desarrollo afectivo y psicológico del individuo. Es muy
importante que desde bien pequeños se adquiera el hábito de la lectura, para tener
un léxico amplio y, también, para absorber diferentes conceptos éticos. «Los
niños que están acostumbrados a leer y que tienen una rutina y unos hábitos de
lectura, consiguen un mayor vocabulario, una mayor comprensión lectora y,
además, cometen menos faltas de ortografía durante la escritura.
Cinco consejos para convertir
a un niño en un gran lector: El libro debe ser visto como un juguete, desde muy
pequeñitos tienen que tocarlos, jugar con ellos, investigar… Obligar a leer es
un gran error. Hay que conseguir que los niños lean por su cuenta y esto se
logra cuando ven la lectura como una satisfacción. Pedir consejo y visitar las
bibliotecas puede ser muy útil para dar con el libro y el entorno adecuado ya
que, en muchas ocasiones, no sabemos qué libro es el más recomendado para
cierta edad o para ciertos niños. Dejar que los niños elijan el libro. Los
pequeños tienen que encontrar los libros que más les atraigan y se ajusten a
sus aficiones. Eso sí, siempre hay que revisar que el contenido y el vocabulario
es el adecuado a su edad. Y lo más importante…¡los mayores deben predicar con
el ejemplo y leer! Si queremos que los niños lean deben ver que los mayores
leemos, ya que normalmente tienden a imitar los comportamientos de los adultos
que les rodean. Así que… ¡todos a leer!--Toda la actualidad en portada.
DIRECTOR DE TEATRO
Para directores teatrales que
deseen reflexionar sobre su práctica, actores que quieran relacionarse con el
hecho teatral desde otra perspectiva, estudiantes avanzados de actuación y dirección
y practicantes de otras disciplinas artísticas con intención de dirigir, como
bailarines, artistas visuales, músicos, etc.
Presentación: ¿Cómo se expresa
un director? ¿A través de qué medios, recursos y lenguajes? ¿Qué
potencialidades y obstáculos se le presentan cuando trata de encontrar una
expresión propia y singular? Orientados por estas preguntas se recorrerán
las tareas que hacen al rol de director, buscando que aquellos que ya tienen
experiencia puedan reflexionar sobre su práctica y aquellos que no, obtengan
herramientas para iniciarla. Se trabajará a partir de ejercicios que permitan
desarrollar la reflexión teórica, invitando a los participantes a alternar
entre los roles de dirección y actuación, según su deseo e interés. Cada una de
las jornadas girará en torno a la realización de pequeños trabajos de puesta en
escena a partir de diferentes disparadores propuestos desde la coordinación.
Contenidos: La creación de
imágenes teatrales. Los elementos que las componen. Potencia y actualización.
Imagen movimiento e imagen tiempo. Presentación y representación. El montaje.
La articulación de imágenes y la producción de sentido. La relación entre
imagen y narración. El reconocimiento de las convenciones que atraviesan y
condicionan el proceso de creación de imágenes y su montaje.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: