HIEROFONIA EN LAS CHINCANAS DE
SAQSAYWAMAN

“Una red de pasajes subterráneos,
tan largo como las propias torres estaban todos conectados. Era tan complicado
que ni siquiera los más valerosos se aventuraban a entrar en el laberinto sin
una guía de orientación que consistía en un rollo de cuerda o soga gruesa atado
a la puerta de entrada para ser desenrollado a medida que se fuese avanzando
por los túneles. Algunos de los túneles llegaban a Cusco, a tres kilómetros de
distancia, comunicando Sacsayhuaman con el Qoricancha y otros edificios. Otros
túneles se adentraban hacia el mismo corazón de los Andes, sin saber a dónde
conducían exactamente.”
LA SIMBOLOGIA DE LAS PIEDRAS LABRADAS

En realidad todo este conjunto es interesante, por la exuberante
representación de laberintos, pequeños caminos que conducen a lugares sagrados
entre piedras naturales y talladas con formas similares: asientos nuevamente,
escalones, altares, tronos y hornacinas. Toda el área mantiene una unidad
arquitectónica coherente en donde se combinan los lugares sagrados, con los
rituales y además con el espejo de agua, que servía para la lectura
astronómica. Cada una de estas representaciones escultóricas en piedra, ha sido
convertida en divinidad, de lo que deducimos que todo procedía de un
pensamiento conducente a la aguda observación, armonía y a la creación de
lugares con sentido y como escultura arquitectónica. Y ¿no podemos hablar de la
Pachamama? ¿Sería la puerta de acceso al cuerpo femenino de la Mama Pacha? Es
el acceso al refugio, al origen, al espacio interior, es lo que siempre han propuesto
los escultores arquitectos al construir este tipo de recintos, a mantener esa
relación con los orígenes, creando estas sensaciones de expresión simbólica. En
la interioridad de estos puntos existen hornacinas para dejar las ofrendas a la
Pacha Mama, quizás también sea el acceso al inframundo de Ujku Pacha. Manuel
Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
MÚSICA
GLADYS CONDE Y OMAR VARGAS EN
CONCIERTO

. Estarán presentes en SAMAY Concierto de Vida, AVANTARI, junto a Sacha Barrios (Guitarra) y José Antonio Nuñez Ukumari (cuentos). Y finalmente este lunes 23 a las 7:30 PM. WANAMEY ofrecerán el Concierto al árbol de la vida, en El pez de la Luna, con los cuentistas, Georgina Santibañez Verastegui y Enrique Sierra Tavera. Muy bien a nuestros artistas músicos, por estos aportes a la cultura nacional.
LIBROS
ARMONIA, UN PUENTE ENTRE LO
ACADÉMICO Y LO POPULAR
Es el título del libro de Luis
Edmundo Ochoa Revoredo, que ha sido presentado en nuestra ciudad, se trata de
una segunda edición de más 500 páginas, con ilustraciones y con gráficos muy
bien logrados de las técnicas musicales. Luis E. Ochoa, es destacado
maestro de la música, compositor, director de varios grupos musicales y coros,
tiene una formación con maestros e instituciones musicales en varios países latinoamericanos.
El libro es una obra de
técnicas musicales (armonía), dirigido a los que están en proceso de formación
musical, con una serie de alcances con aportes a la teorización y práctica
musical, mediante una serie de recomendaciones técnicas y la posibilidad de
adecuarse al manejo de lo básico de las armonías y los recursos dentro del
desarrollo musical.
El libro está repartido en
tres partes y consta de 14 capítulos, en el primer capítulo trata como curso
básico los Elementos Armónicos Básicos, toda una teorización sobre los acordes,
tesitura de voces, luego sucesivamente enmarcada dentro de una estructura didáctica,
tratando temas como las armonías, enlaces. En esta secuencia llega a
desarrollar un aporte inquietante en forma secuencial y progresiva en la tarea
de formación académica de un estudiante de música. En el final del libro se
aborda temas como el de los géneros populares en América Latina y los recursos
armónicos específicos de la música popular. Una contribución a la cultura musical
que todo músico en formación debe saber.
TEATRO
VALE
El teatro no para, hay
funciones en diversos escenarios de Cusco, esta vez hay cuatro únicas funciones
de la obra "Vale" el 24, 25, 26 y 27 de enero a las 7. 30 pm en
el auditorio del ICPNAC. Con la puesta en escena de historias de pareja con
finales desconcertantes. Colaboración 10 soles.
INICIACIÓN A LA ACTUACIÓN

Como síntesis de lo hecho, se
arriban las nociones de cómo trabajar un texto dado. Pues la vía de
acceso a todo el material actoral es el Juego Teatral. A través de lo lúdico,
se pone el acento en aquellas pautas pendientes a conocer y profundizar las
propias capacidades perceptivas, de imaginación, observación, concentración y
apertura/complementación en la relación con otros. La iniciación a la actuación
es la puerta de entrada a la creación actoral y por tanto es una base técnica
para que sea un firme andamiaje sobre el cual desplegar las capacidades del
actor nuevo.
COMENTARIOS A PUBLICACIONES
Debemos agradecer los
comentarios acertados, halagüeños y sugerencias de algunos que nos permiten
seguir escribiendo sobre estos temas, que siempre son inquietantes en nuestra
ciudad histórica, donde estamos descifrando los símbolos de nuestra cultura
ancestral. Transcribimos alguno de ellos:
Pedro Medina: ¡Todo enorme! ¿Cómo
habrán transportado tan enormes rocas? (sobre Saqsaywman).
Maria Luz Crevoisier
Mendizabal: Hay una explicación algo complicada, pero a ciencia cierta, se
desconoce la técnica de traslado de esas enormes piedras...
Alfonsina Barrionuevo: Hay
piedras in situ y piedras que fueron llevadas a tracción humana rodando sobre
troncos y jaladas por decenas de hombres. Así decía el Dr. Manuel Chávez
Ballón.
Malena Willka: Extraordinario,
genial, querido Manuel. La interpretación de nuestro lecho pétreo sagrado,
ejecutado por un artista plástico de tu talla, magnífico.
Víctor Manuel Manrique:
Felicitaciones Manuel... Excelente artículo... Gracias por compartirlo... Un abrazo.
Julio Gutiérrez Samanez: La
magia del arte del teñido, trenzado, urdido de fibras naturales con expresiones
iconográficas y mucho color. Muy ilustrativa explicación. Gracias Manuelito.
(Sobre la textilería Inca)
Luis Yaco Ormachea Méndez:
Hermosos ejemplares, todo un orgullo para los Qosqorunas.
COMENTARIO AL ARTICULO SOBRE
SAQSAYWAMAN
Entre los comentarios
interesantes hemos encontrado muy buenas sugerencias el de Washington Campana
Guzmán, que dice: “Hermoso poema lítico, si bien es cierto que los q’osqorunas
estamos orgullosos de nuestro legado, llámese preinka, inka, colonial y
republicano, es también cierto que debemos centrar nuestra atención a lo que
significó cada lugar para quienes vivieron en estas distintas épocas. Muchos
historiadores han opinado sobre los diferentes espacios sacros que conforman el
"Parque Arqueológico de Saqsaywaman" y más aún poetas de talla han
elevado loas en homenaje principalmente a las magníficas construcciones inkas,
reconocidas mundialmente por su calidad y maestría de construcción, pero con
las disculpas necesarias, permítame romper este romántico mensaje... hay dos
aspectos de esta columna que en mi particular observación no coinciden.
PRIMERO.- La alusión que se hace a "Wiracocha" (wiraqocha), Ud. menciona,"
...representaciones escultóricas figurativas de personajes, como los de
Wiracocha...", la pregunta que me hago es ¿tuvieron nuestros ancestros
divinidades imaginarias?, Wiraqocha es frecuentemente nombrado por los
cronistas con su afán "catequizador" e historiadores que quizá no
hicieron un análisis idiomático; recordemos que aquella civilización era
panteista, es decir divinizaron todo aquello que los rodeaba en sus tres
espacios sagrados Hanan,Urin y Uqhu y el hecho de referirse a un
"creador" es netamente pensamiento europeo. Indico esto, entendiendo
que en la columna escrita se refirió a este personaje junto con P'unchaw, el
Sapan Intiq Churin y la trilogía representativa de la espiritualidad, fuerza y
sabiduría. ("... Punchao, el Inca o los animales de la trilogía
andina..."). SEGUNDO.- Cita en el texto "El sitio denominado, como el
Trono del Inca"... si bien es cierto que este lugar está ubicado en la
parte superior de Suchuna (el rodadero) y está orientado hacia es Este o lugar
de salida del Sol, habría mas bien servido como adoratorio para una de las
divinidades importantes como es K'uichi (el Arco Iris), pues entendiendo que
Saqsaywaman fue un complejo ceremonial, las divinidades homenajeadas en este
sitio, habrían sido: Inti, cuya construcción ceremonial se ubicaba en la parte
superior del monumento junto con las construcciones cilíndricas que refiere
Garcilaso de la Vega como "La Real Casa del Sol", Illapa, los muros
zigzagueantes cerca de la explanada con las figuras del ave, felino y serpiente
entre la primera y segunda terraza, incluyendo las ventanas orientadas al este
y oeste de setiembre y marzo (épocas de inicio y final de las lluvias),
entonces para completar este contexto referido a las lluvias, faltaría K'uichi,
(el Arco Iris), divinidad complementaria de la presencia del Sol (INTI) y la
Lluvia (PARA). Entonces concluyo que este denominado Trono del Inka es una
denominación errónea, citada desde cuando no habían estudios concluyentes, sino
meras especulaciones de cada lugar. Espero su comentario con el rigor de la
crítica para esclarecer más la grandeza de nuestros taitas... Un abrazo.
Es impresionante los relatos de los misterios de los tuneles ubterraneos o chinkanas, muchas gracias..
ResponderEliminar