HIEROFONIA EN LAS CHINCANAS DE SAQSAYWAMAN
En el recinto de la Waca de Saqsawaman se hallan dos Chincanas o cuevas subterráneas con caminos interiores laberínticos; hoy en día los accesos están prohibidos; estos dos lugares han motivado variados comentarios imaginarios, que han ido reiterándose durante años. Han motivado ciertas leyendas ilógicas e intrigantes de la presencia de seres extraños que viven en estos lugares del ujku pacha, de estas cuentan que tenían conexiones con lugares sagrados como el Qorikancha y otros terrenos del Qosqo, donde también en el interior de algunas casonas existen cavernas, en las que se han encontrado algunos tesoros. Se indica que estos caminos conducen hasta Caxamarca, en fin, inquietante y difícil de convencernos. No obstante, nos  interesa primero, sujetarnos a los textos de algunos cronistas como Agnelio Oliva (1542-1572) quien relata:”Huayna Cápac construyó nuevos, y grandes edificios y a él es atribuida la construcción del laberinto subterráneo que llaman Chincana, del cual laberinto había salidas a los caminos de fronteras, puentes, fortalezas y otros edificios”, Fray Martín de Morua (1590): “el capitán Ausi Topa, hijo de Topa Inca Yupanqui, por mandato de su padre, hizo un camino debajo de la tierra en la fortaleza de esta ciudad del Cuzco hasta el Qoricancha que era donde ellos tenían el templo y oratorio del sol y de la luna y de todas las demás huacas que ellos adoraban. Porque entrando se pierden y no pueden dar con el camino. El Inca mando cerrar para que nadie entrase, no vaya a ser que entren y perezcan. ” Garcilaso de la Vega (1609): (Comentarios Reales de los Incas, 1609) explica:
“Una red de pasajes subterráneos, tan largo como las propias torres estaban todos conectados. Era tan complicado que ni siquiera los más valerosos se aventuraban a entrar en el laberinto sin una guía de orientación que consistía en un rollo de cuerda o soga gruesa atado a la puerta de entrada para ser desenrollado a medida que se fuese avanzando por los túneles. Algunos de los túneles llegaban a Cusco, a tres kilómetros de distancia, comunicando Sacsayhuaman con el Qoricancha y otros edificios. Otros túneles se adentraban hacia el mismo corazón de los Andes, sin saber a dónde conducían exactamente.”
LA SIMBOLOGIA DE LAS PIEDRAS LABRADAS
Esta introducción, nos motiva para dar lectura a los elementos pétreos que se hallan ubicados en el entorno y en las entradas de estos laberintos subterráneos, que han sido intervenidos con formas diversas talladas en piedra natural, siempre con figuras angulares, una especie de asientos de forma de terrazas escalonadas, piedras angulares acanaladas, también hay sugerentes construcciones de piedra labrada con pequeños espacios conducentes a la entrada principal y lugares contiguos. En la Chincana pequeña se aprecia la construcción de un pequeño túnel en el que se ha labrado la piedra, dándole un sugerente brillo, hay figuras abstractas y otras enfáticas formas, por eso se muestran lúcidas, especialmente de una insinuación de un amaru muy brillante. En el otro ingreso se muestra una figura del rostro humano, con ojos redondos grandes y una mandíbula desarticulada, quizá coincidente con lo que denominamos como Pareidolia, pero también, este era un lugar sagrado por el misterio que lo rodea, a esto la llamamos hierofonía. Es pues una manifestación de las dimensionalidades, de las dualidades, de formas asimétricas distintas muy bien asentadas y utilizadas encima de las piedras naturales, con un grado de convencimiento estético, por las formas artísticas representadas, para hacer de este lugar un centro en el que se despliega un sistema de signos, que es en realidad lo que se propone a través de los signos iconográficos del arte de la piedra tallada y del conjunto de la gran Waqa de Saqsaywaman.
En realidad todo este conjunto es interesante, por la exuberante representación de laberintos, pequeños caminos que conducen a lugares sagrados entre piedras naturales y talladas con formas similares: asientos nuevamente, escalones, altares, tronos y hornacinas. Toda el área mantiene una unidad arquitectónica coherente en donde se combinan los lugares sagrados, con los rituales y además con el espejo de agua, que servía para la lectura astronómica. Cada una de estas representaciones escultóricas en piedra, ha sido convertida en divinidad, de lo que deducimos que todo procedía de un pensamiento conducente a la aguda observación, armonía y a la creación de lugares con sentido y como escultura arquitectónica. Y ¿no podemos hablar de la Pachamama? ¿Sería la puerta de acceso al cuerpo femenino de la Mama Pacha? Es el acceso al refugio, al origen, al espacio interior, es lo que siempre han propuesto los escultores arquitectos al construir este tipo de recintos, a mantener esa relación con los orígenes, creando estas sensaciones de expresión simbólica. En la interioridad de estos puntos existen hornacinas para dejar las ofrendas a la Pacha Mama, quizás también sea el acceso al inframundo de Ujku Pacha. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
MÚSICA
GLADYS CONDE Y OMAR VARGAS EN CONCIERTO
Cuando la música y las interpretaciones tienen calidad, la prensa especializada capitalina, también se sacude, y por esto Gladys Conde y Omar Vargas han estado en Lima, compartiendo en algunas entrevistas y recitales con artistas como Celeste Acosta Román en Música en Vivo en "El Heraldo Musical" de Radio Nacional del Perú. El Viernes 20 a las 3:00 PM. Han ofrecido un Concierto radial en "Tierra que Canta" por Radio Nacional del Perú, conducido por Paco Mejorada Chauca y Manuel Bejarano. El sábado 21 a las 7:00 PM.

. Estarán presentes en SAMAY Concierto de Vida, AVANTARI, junto a Sacha Barrios (Guitarra) y José Antonio Nuñez Ukumari (cuentos). Y finalmente este lunes 23 a las  7:30 PM. WANAMEY ofrecerán el Concierto al árbol de la vida, en El pez de la Luna, con los cuentistas, Georgina Santibañez Verastegui y Enrique Sierra Tavera. Muy bien a nuestros artistas músicos, por estos aportes a la cultura nacional.
LIBROS
ARMONIA, UN PUENTE ENTRE LO ACADÉMICO Y LO POPULAR
Es el título del libro de Luis Edmundo Ochoa Revoredo, que ha sido presentado en nuestra ciudad, se trata de una segunda edición de más 500 páginas, con ilustraciones y con gráficos muy bien logrados de las técnicas musicales.  Luis E. Ochoa, es destacado maestro de la música, compositor, director de varios grupos musicales y coros, tiene una formación con maestros e instituciones musicales en varios países latinoamericanos.
El libro es una obra de técnicas musicales (armonía), dirigido a los que están en proceso de formación musical, con una serie de alcances con aportes a la teorización y práctica musical, mediante una serie de recomendaciones técnicas y la posibilidad de adecuarse al manejo de lo básico de las armonías y los recursos dentro del desarrollo musical.
El libro está repartido en tres partes y consta de 14 capítulos, en el primer capítulo trata como curso básico los Elementos Armónicos Básicos, toda una teorización sobre los acordes, tesitura de voces, luego sucesivamente enmarcada dentro de una estructura didáctica, tratando temas como las armonías, enlaces. En esta secuencia llega a desarrollar un aporte inquietante en forma secuencial y progresiva en la tarea de formación académica de un estudiante de música. En el final del libro se aborda temas como el de los géneros populares en América Latina y los recursos armónicos específicos de la música popular. Una contribución a la cultura musical que todo músico en formación debe saber.
TEATRO
VALE
El teatro no para, hay funciones en diversos escenarios de Cusco, esta vez hay cuatro únicas funciones de la obra "Vale" el  24, 25, 26 y 27 de enero a las 7. 30 pm en el auditorio del ICPNAC. Con la puesta en escena de historias de pareja con finales desconcertantes. Colaboración 10 soles.

INICIACIÓN A LA ACTUACIÓN
Queremos aportar con algunos conceptos sobre la actuación teatral, hay prácticas y ejercicios que desarrollan la capacidad expresiva de nuevos actores, partiendo de juegos teatrales hacia improvisaciones grupales, generadas primero de modo espontáneo y luego bajo consignas dadas, ideadas para ir incorporando, gradualmente, las técnicas que sirven de base al trabajo actoral.
Como síntesis de lo hecho, se arriban las nociones de cómo trabajar un texto dado.  Pues la vía de acceso a todo el material actoral es el Juego Teatral. A través de lo lúdico, se pone el acento en aquellas pautas pendientes a conocer y profundizar las propias capacidades perceptivas, de imaginación, observación, concentración y apertura/complementación en la relación con otros. La iniciación a la actuación es la puerta de entrada a la creación actoral y por tanto es una base técnica para que sea un firme andamiaje sobre el cual desplegar las capacidades del actor nuevo.

COMENTARIOS A PUBLICACIONES
Debemos agradecer los comentarios acertados, halagüeños y sugerencias de algunos que nos permiten seguir escribiendo sobre estos temas, que siempre son inquietantes en nuestra ciudad histórica, donde estamos descifrando los símbolos de nuestra cultura ancestral. Transcribimos alguno de ellos:
Pedro Medina: ¡Todo enorme! ¿Cómo habrán transportado tan enormes rocas? (sobre Saqsaywman).
Maria Luz Crevoisier Mendizabal: Hay una explicación algo complicada, pero a ciencia cierta, se desconoce la técnica de traslado de esas enormes piedras...
Alfonsina Barrionuevo: Hay piedras in situ y piedras que fueron llevadas a tracción humana rodando sobre troncos y jaladas por decenas de hombres. Así decía el Dr. Manuel Chávez Ballón.
Malena Willka: Extraordinario, genial, querido Manuel. La interpretación de nuestro lecho pétreo sagrado, ejecutado por un artista plástico de tu talla, magnífico.
Víctor Manuel Manrique: Felicitaciones Manuel... Excelente artículo... Gracias por compartirlo... Un abrazo.
Julio Gutiérrez Samanez: La magia del arte del teñido, trenzado, urdido de fibras naturales con expresiones iconográficas y mucho color. Muy ilustrativa explicación. Gracias Manuelito. (Sobre la textilería Inca)
Luis Yaco Ormachea Méndez: Hermosos ejemplares, todo un orgullo para los Qosqorunas.

COMENTARIO AL ARTICULO SOBRE SAQSAYWAMAN
Entre los comentarios interesantes hemos encontrado muy buenas sugerencias el de Washington Campana Guzmán, que dice: “Hermoso poema lítico, si bien es cierto que los q’osqorunas estamos orgullosos de nuestro legado, llámese preinka, inka, colonial y republicano, es también cierto que debemos centrar nuestra atención a lo que significó cada lugar para quienes vivieron en estas distintas épocas. Muchos historiadores han opinado sobre los diferentes espacios sacros que conforman el "Parque Arqueológico de Saqsaywaman" y más aún poetas de talla han elevado loas en homenaje principalmente a las magníficas construcciones inkas, reconocidas mundialmente por su calidad y maestría de construcción, pero con las disculpas necesarias, permítame romper este romántico mensaje... hay dos aspectos de esta columna que en mi particular observación no coinciden. PRIMERO.- La alusión que se hace a "Wiracocha" (wiraqocha), Ud. menciona," ...representaciones escultóricas figurativas de personajes, como los de Wiracocha...", la pregunta que me hago es ¿tuvieron nuestros ancestros divinidades imaginarias?, Wiraqocha es frecuentemente nombrado por los cronistas con su afán "catequizador" e historiadores que quizá no hicieron un análisis idiomático; recordemos que aquella civilización era panteista, es decir divinizaron todo aquello que los rodeaba en sus tres espacios sagrados Hanan,Urin y Uqhu y el hecho de referirse a un "creador" es netamente pensamiento europeo. Indico esto, entendiendo que en la columna escrita se refirió a este personaje junto con P'unchaw, el Sapan Intiq Churin y la trilogía representativa de la espiritualidad, fuerza y sabiduría. ("... Punchao, el Inca o los animales de la trilogía andina..."). SEGUNDO.- Cita en el texto "El sitio denominado, como el Trono del Inca"... si bien es cierto que este lugar está ubicado en la parte superior de Suchuna (el rodadero) y está orientado hacia es Este o lugar de salida del Sol, habría mas bien servido como adoratorio para una de las divinidades importantes como es K'uichi (el Arco Iris), pues entendiendo que Saqsaywaman fue un complejo ceremonial, las divinidades homenajeadas en este sitio, habrían sido: Inti, cuya construcción ceremonial se ubicaba en la parte superior del monumento junto con las construcciones cilíndricas que refiere Garcilaso de la Vega como "La Real Casa del Sol", Illapa, los muros zigzagueantes cerca de la explanada con las figuras del ave, felino y serpiente entre la primera y segunda terraza, incluyendo las ventanas orientadas al este y oeste de setiembre y marzo (épocas de inicio y final de las lluvias), entonces para completar este contexto referido a las lluvias, faltaría K'uichi, (el Arco Iris), divinidad complementaria de la presencia del Sol (INTI) y la Lluvia (PARA). Entonces concluyo que este denominado Trono del Inka es una denominación errónea, citada desde cuando no habían estudios concluyentes, sino meras especulaciones de cada lugar. Espero su comentario con el rigor de la crítica para esclarecer más la grandeza de nuestros taitas... Un abrazo.


Comentarios

  1. Es impresionante los relatos de los misterios de los tuneles ubterraneos o chinkanas, muchas gracias..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Noss leen y comentan, gracias:

Entradas populares