SIMBOLOGIA EN EL
ARTE INKA

Esta serie de
testimonios están repartidos en la actualidad en diversos museos del mundo; anteriormente estaban disgregados y mezclados
en los numerosos centros culturales del Tahuantinsuyo, - hoy denominados
arqueológicos - lo que manifiestamente era una pluralidad de expresión cultural,
artesanal y artística, que tiene una larga tradición de por lo menos más de
4,000 años.

Veamos algunos
ejemplos relacionados al respecto:
ASTRONÓMICOS: Creaban
los símbolos observando el espacio, sobre todo el Sol (Inti), la Luna (Mama
Quilla) a los que ofrendaban en los Inti Raymis, ubicando elementos líticos en
las alturas, en medio de construcciones ciclópeas, como en Machu Picchu o
Sacsayhuaman. También en las manifestaciones del arte rupestre de este período,
existen símbolos circulares, como soles, algunos con rayos y a veces son círculos
concéntricos, que se relacionan estrictamente con esta visión cósmica. En los
ceramios, en los textiles, sobre todo en los tocapu, hay una serie de figuras
relacionadas a este simbolismo.

ESPIRALES: Este
es un símbolo universal que aparece desde los inicios del arte en diversas
culturas del mundo. Pero en el caso nuestro, nos indican movimientos
anticiclónicos, oposición de comunidades, movimiento ciclónico del aire y el
agua. En astronomía, significan evolución de la vida, el principio y el fin.
EL TIEMPO
CICLICO: La representación figurativa
estilizada es también muy usual en sus dibujos, en este caso podemos advertir
las etapas de la vida, vistas casi siempre en las fajas o chumpis.

LOS
INSECTOS: Hay infinidad de formas
figurativas, muy clásicas que aparecen especialmente en los Puyño inkas,
estilizaciones muy claras de mariposas y otros insectos.

SERES
MÍTICOS: Los animales más venerados
fueron el puma, la serpiente, el cóndor y otros que aparecen en mantos, unkus y
ceramios importantes.
En realidad el
código gráfico de la cultura Inka ha sido muy variado, una serie de configuraciones
espaciales, diagramas y elementos asimétricos, todos relacionados a las
familias, a los ayllus, con variaciones del color y formas. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS
ARTES
CULTURALES
MOVIDA CULTURAL
DE CUSCO
De un tiempo a
esta parte, con la creciente población, los actos culturales se han
incrementado, la Casa de la Cultura de Cusco, se ve más activa. Cada vez que
damos una vuelta por estos lugares, hallamos que los programas y actos
culturales están en acción directa, por lo que la gente joven va despertando
sus curiosidades culturales. Otros espacios también dan cabida a los artistas,
músicos, teatristas, narradores, cineastas, payasos, cantautores y pintores. Si
uno repasa el Facebook, encontramos una serie de anuncios de toda índole
cultural, pongamos ejemplos: Video Raymi y la V Muestra Internacional de Videoarte,
el Taller de Cine Participativo en la Casa de la Cultura Cusco, en humor, el
anuncio de Confidencias de un payaso “El Juicio” con Edgar Carmelino, el Teatro
Máscara presentándose continuamente en la Alianza Francesa, esta vez con la
obra Sancho Panza en la Ínsula. Es pues intensa la actividad cultural que se
despliega en nuestra ciudad. Sería bueno que la Dirección Desconcentrada de
Cultura de Cusco, que tiene tanta plata, apoye estas actividades y no
desperdicie en obras de restauraciones de iglesias que después nada le
reportan, en cambio las manifestaciones de la cultura viva e inmaterial esperan
ansiosos este apoyo.
HISTORIAS DE
TERROR
En Cusco abundan
las historias de terror. Vuestra “bruja favorita”, Tania Castro Gonzales, les
contará algunas de las peores acompañada de la Orquesta Sinfónica del Cusco bajo
la dirección de Theo Tupayachi, musicalizará especialmente este viaje al mundo
del misterio y ultratumba. El ingreso es libre y es apto para todos los
curiosos del terror. El evento se llevará a cabo el 31 de octubre en el Paraninfo
Universitario a las 7 pm. Se
trata de una velada artística de cuentos y leyendas de terror de Cusco,
narrados por Tania Castro y contextualizados musicalmente por la Orquesta.
VIII CONGRESO
MUNDIAL DE QUECHUA 2016
Están anunciando
la realización del VIII Congreso Mundial Quechua 2016 a llevarse a cabo en nuestra
ciudad el próximo mes, del 6 al 8 de noviembre en el Centro de Convenciones de
la Municipalidad Provincial del Cusco. El temario del congreso indica que
tratarán los temas de: Lingüística histórica andina, Modernización del Quechua
para el desarrollo de los pueblos andinos, Transmisión de saberes de la cultura
ancestral y Filosofía Qhapaq Inka. Todos estos anuncios están en idioma
castellano, no utilizan para nada el lenguaje del Runa Simi, contradicción
incalificable de los organizadores.
DESCUBRIÉNDOME A
TRAVÉS DEL CANTO
El canto desde
tiempos inmemoriales ha sido una valiosa herramienta de contar historias y
compartir los sueños. Una forma también poderosa de conectar con la parte más profunda
y verdadera de uno mismo. Se trata de taller diseñado para mostrar en 3 meses
de trabajo el abanico de posibilidades artísticas y de exploración personal que
se puede encontrar en esta disciplina artística. El objetivo es que el
participante conozca de forma vivencial la mayor cantidad de herramientas para
poder cantar bien y sobre todo aprender a disfrutar en el escenario. Lo ofrece
Rodrigo Romanville Sánchez, músico formado en canto Lírico, con 10 años de
experiencia musical y 5 años de experiencia en artes escénicas. Inicio el 2 de
noviembre, en el local de Dramas y Comedias, Café Cultural - Av. Baja # 120.
CINE
MEDIOMETRAJE
DOCUMENTAL
“El perro sin
pelo del Perú / Q’ala Allqu Perumanta” (2015, Perú/ Francia/ Bélgica) un filme
de Pedro Antiago Allemant y Francois Darleguy, este próximo miércoles 9 de
noviembre en el auditorio del ICPNAC (Av. Tullumayu 125) a las 6:30 pm. El
ingreso es libre, incluye conversatorio con el director e invitados especiales.
FIESTA CRIOLLA Y
FANTOCHES BRUJOS DEL HALLOWEEN

“SACRIFICIOS
HUMANOS EN AMÉRICA. CRÓNICA DE UNA PATRAÑA EUROPEA”
Es el evento
organizado por la Unidad de Posgrado de la Universidad Peruana de Arte ORVAL
que se llevó a cabo en Lima. La conferencia ha sido dictada por el Profesor
Francis Devigne, estudioso francés, experto en ingeniería, semiótica,
astronomía, matemática de culturas orientales y precolombinas, este maestro
abordó de como los sacrificios humanos en épocas precolombinas han sido una
invención por parte de los conquistadores para dar legitimidad a los abusos y
atrocidades que los foráneos cometían contra los nativos americanos. Francis
Devigne ha publicado innumerables trabajo de investigación sobre el arte antiguo
peruano y de otras partes de América, entre los que destacan: “Prodigioso Perú
Profundo, Chamánico, Cósmico, Milenario, Solidario”, “Perú tesoros olvidados”
entre otros. Comentario: Publicamos esta nota, entendiendo que a veces nuestros
investigadores, sólo repiten mecánicamente conceptos equivocados que van
quedando en la memoria de sus ilusos lectores.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: