ARTE RUPESTRE DE
MANT’O

Se muestra una
amplia gama de representaciones zoomorfas (camélidos, jaguares, monos,
serpientes) y antropomorfas. Cuenta con seis subsitios rupestres, hallados
hasta la fecha. Algunos ubicados en el cerro Wanacaure y otros en las laderas
de la montaña Loaq’ay, en la margen izquierda del río Lares”.
OTRO SITIO DE
ARTE RUPESTRE
Este sitio de
pintura rupestre se halla ubicado en las confluencias de los ríos Amparaes y
Lares, en una balma pétrea cercana a una casa de campo entre los antiguos
centros poblados de Matinga y Condición, que integran lo que se denomina
Mant’o. Otros lo llaman Mantto, Mantu, Mantur (que significa rojo, pudo haber
sido el nombre original, por la serie de efloraciones de óxido de hierro
(rojizo) que se aprecian en las piedras graníticas del lugar). El sonido del
término del quechuahablante, afirma una escritura acertada.
Está ubicado en
una zona arqueológica denominada Qoriwayrachina de Mant’o. Esta zona muestra
una geografía paisajística especial, por su ubicación al final de la cadena de montañas
que provocaron la formación de valles profundos, en el que se aprecian caídas
de agua a modo de cascadas, de una verticalidad inmensa. Montañas pétreas de
afloramientos graníticos pertenecientes al Batolito de Mesa Pelada; son la razón
por la que muestra una vegetación tupida de ceja de selva.

AUQUÉNIDOS
PINTADOS
En esta pizarra pétrea,
se han pintado en serie, pinturas rupestres de color blanquizco y también se
han utilizado óxidos rojizos. Las figuras pintadas de color blanco, son una sucesión
de llamas representadas en dos hileras de hatos de lamoides, que llegan en total a 12
representaciones individuales muy visibles, de formas simples, no delineadas,
sino rellenas de color blanco, en distintos tamaños; si uno las observa desde
un punto lateral, pareciera utilizar una perspectiva para darle profundidad,
movimiento y direccionalidad hacia el interior de la selva, mirando el panel,
indicaría hacia la izquierda. También se aprecia una figura humana estilizada,
con las piernas y brazos abiertos, en actitud de movimiento que se halla apenas
sugerida, ubicada en la parte superior, en el primer grupo de llamas; debe
haberse atenuado por el tiempo, sin embargo aparece como arreando o dirigiendo
al hato de llamas, igualmente se consideran algunas formas lineales borrosas de
color blanco y rojizo.

Este lugar de
arquitectura paisajística de naturaleza fenomenal, ha motivado entre los
pobladores antiguos una serie de leyendas, como la existencia de seres sobrenaturales,
puentes incas construidos a grandes alturas y ríos llenos de peces, así como la
subsistencia de duendes en casas de gentiles. Ha sido el paso para internarse
en las zonas que dan origen también a los tesoros escondidos del Paititi.
Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS
ARTES
OPINION
“ÉRASE, UN
TEMPLO”
Por: María Luz
Crevoisier
Periodista

De aquella
extraordinaria construcción hoy solamente quedan ruinas por causa de un
incendio que nadie sabe cómo y por qué se produjo.
Ante esta
tragedia que enluta el Arte Virreinal Cusqueño, invocamos a las autoridades
pertinentes para que destinen el cuidado y mantenimiento de los demás templos a
entidades particulares, pues aparte de este incendio, son muchas las denuncias
de robos de pinturas y objetos religiosos, por falta de una protección
adecuada.
HISTORIA
Gracias a un
intelectual cusqueño y catedrático en la UNSAAC, Humberto Vidal Unda, podemos
visualizar a través del tiempo, a la Parroquia e Iglesia de San
Sebastián. Vidal, creador junto con Faustino Espinoza Navarro de la Fiesta del
Inti Raymi en 1944; es autor de uno de los libros más detallistas del
Cusco de mediados del siglo XX: VISION DEL CUSCO, publicado en 1958 en la
Editorial Garcilaso, que resume de manera pormenorizada el circuito citadino de
aquél entonces, con referencias históricas que permiten ubicar calles y
construcciones emblemáticas desde sus orígenes.
Entre los
templos descritos, se encuentra el de San Sebastián.
Vidal Unda
inicia su relato diciendo que en la antigua Región de Cachipampa, a la que los
españoles denominaron Salinas y para más datos fue escenario de la famosa
batalla de las Salinas entre Almagristas y Pizarristas el 6 de abril de 1538,
se construyó el templo que daba gloria al distrito.
La Parroquia se
fundó por disposición del virrey Hurtado de Mendoza, en tiempos del
Corregimiento del Licenciado Polo de Ondegardo hacia 1560 para que
aquella población de eximios ceramistas indios tuviera un templo.
La torre de la
Epístola, fue ejecutada por el artista mayor Manuel de Sahuaraura. En
ella también se veía el escudo del Obispo Eyzaguirre, responsable de la
construcción. Lo sucedió Manuel de Mollinedo y Angulo, cuyo mayor aporte fue la
portada y el altar mayor. Este fue realizado por Diego Martínez de Oviedo y el
dorado se confió al artista indio Juan Thomas Tuyro Topa.
Mollinedo donó
un frontal de plata destinado al altar mayor en donde estaba su escudo de
armas. La iglesia constaba de tres cuerpos y tenía una fachada barroca.
La escultura de
San Sebastián, fue obra del escultor indígena don Melchor Huamán y entre los
cuadros figuraba la Virgen Dolorosa que fue pintado en 1688, posiblemente por
el artista indio Diego Quispe Tito, autor de casi todas las pinturas del
templo. FIN
EXPOSICIONES
ANDREW LOGAN
CONVERSARÁ SOBRE SU TRAYECTORIA EN CUSCO

CITY TOUR -
FOTOS

La muestra está desde el 14 de octubre hasta
el 15 de noviembre, en el Museo de Arte Contemporáneo, sala 3, segundo piso del
Palacio Municipal.
PINTURAS
RUPESTRES DE KACHIKACHIPANPA, CALCA
ESCRIBE: Luis
Yaco Ormachea

LITERATURA
JULIO
BALLESTEROS ZAMALLOA Y DESDE MI NOCHE NEGRA
Escribe: Manuel
Gibaja
Estoy recordando
al amigo poeta Julio Ballesteros Zamalloa de Calca. Julio en sus primeras
épocas, fue modelado poco a poco como poeta. Después, se introdujo en la vida
cultural cusqueña que transcurría entre la bohemia de artistas jóvenes. En ese
trance conoció a René Ramírez, consagrado poeta limeño, con él y algunos
artistas, fundamos la Agrupación de Jóvenes Escritores y Artistas de Cusco
(AJEAC), para ofrecer exposiciones y debates sabatinos sobre Arte y Literatura
en mi casa-taller de la Calle Recoleta. Julio, callado y ensimismado, llenaba
en silencio sus valijas de versos, trasuntados en un repertorio de vivencias y
recuerdos; en sus Cuadernos de Ensayos Poéticos estaban los inicios de su
búsqueda. Por aquellos tiempos, la expresión poética pretendía usar un lenguaje
real, para llegar al público con mayor claridad, lejos de las pirotecnias
verbales o romanticonas de la otra poesía joven.
Pero la vida
tiene los destinos trazados para quienes viven de veras, aunque él ya había
anunciado: “estos pies ya partirán para siempre”, todavía no sabemos ni nos explicamos si algún
arcángel del destino lo obligó a viajar a Cusco un 23 de agosto de 1965,
enrumbándose en un fatídico bus de servicio. Aquella madrugada cesó su canto
viajero, este día fue devorado por las aguas de azufre del sagrado Willcamayo.
En esa fecha se hizo muda su voz, René Ramírez, poeta, que a los pocos años,
también dejó la vida en el mismo río; asistió a sus funerales para dedicarle un
verso de despedida bajo el título de “Réquiem para un Poeta”, que será publicado
posteriormente en el poemario titulado “Versos humeantes”.
Hoy lo
recordamos en este delirio de poemas escritos, que muy bien, el Profesor Erasmo
Cuadros, con espíritu sensible de buen maestro ha guardado con afecto para
publicarlo bajo el título: DESDE MI NOCHE NEGRA, con el apoyo de Felipe
Gualberto Galdós Barrientos, que me encomendó el afecto de presentarlo en
público durante las festividades del Colegio Humberto Luna de Calca.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: