ICONOGRAFÍA DEL ARTE TEXTIL INKA
Una fascinación permanente es la imagen textil que sirve como objeto de estudio y es memoria de las culturas ancestrales, es asimismo motivo esencial para la investigación e interpretación de los códigos que se permanecen inmóviles en los textiles. Nos interesa indagar en sus formas, en la utilización y distribución de sus colores e interpretar desde un ángulo estético y bajo los principios básicos ideales de la cultura andina.
Afirmamos que estudios anteriores, se realizaban desde el ángulo y el punto de vista antropológico o arqueológico, con distancias en la interpretación estética, que es lo que nos conduce, sin embargo ambas afirmaciones, no se desligan, por el contrario se complementan. Hay una enorme cantidad de textiles inkas, cada uno con sus propios códigos iconográficos, que algunos relacionan con la “escritura de los inkas”, nosotros nos desviamos de esta teoría, porque lo que nos concierne es la iconografía: esas singularidades que se guardan en cada pieza, porque cada textil revela acontecimientos sociales, rituales, ofrendatorios y tareas agrícolas, además manifiesta una creatividad artística invalorable, en cada una de las formas geométricas figurativo-abstractas. Extractando cada visión en un código, que los tejedores conocen y leen perfectamente esperamos llegar a encontrar el hilo conductor del pensamiento andino, a través de las artes plásticas.
Empezaremos indicando que la sociedad inka estaba dividida, los gobernantes tenían sus propios vestidos, y los ayllus se ataviaban de otro modo, ello explica con claridad los Unkus, las mantas y otras prendas de vestir  halladas en las tumbas imperiales y los entierros populares, así como también utilizadas en las ceremonias sacrificales, por lo cual indicamos la aplicación de un sistema verticalista en estos períodos, esto se exterioriza que la producción artística estaba dirigida por una élite del estado inca, orientada al consumo y al culto. “Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política. Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y sus divisiones. Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus panakas. Desde la visión política los textiles representaban tesoros intercambiables así como productos tributables que cohesionaban al imperio.”


LAS FORMAS GEOMÉTRICAS
Todas las manifestaciones del arte inka, mantienen un lenguaje de códigos geométricos, en la cerámica, los textiles, los petroglifos, etc. Por lo tanto la geometría es proviene de la  creación ancestral, que brota del espíritu del hombre andino y que ha sido una regla generalizada, estableciendo una relación con el usuario a través de una percepción de lo que se llama el arte de la síntesis. Se dice que los incas incorporaron otros lenguajes cosechados de otras culturas, es explicable. Los colores utilizados fueron: blanco, rojo, ocre, sienas tostadas, verde esmeralda, azul turquesa, azul prusia, negro y amarillos. Armados en estructuras de formas y colores escenográficos inquietantes, llenos de dinamismo y signos geométricos sintetizados de connotada calidad técnica y artística, armoniosamente ubicadas y relacionadas dentro de una adecuada distribución formal, muy bien matizada, la textilería inka hacía un uso excelente de las hebras, hilos y mantenía un conocimiento de fijativos para su conservación. Toda la decoración está formada por un geometrismo de composiciones de dameros y cuadros, con algunas formas figurativas de sugerente representación estilizada, con formas antropomorfas que se entienden en una lectura formal, así como de insectos, mariposas y aves de lugar, plantas, cultivos andinos, montañas sagradas y figuras estilizadas de la astronomía.
 La textilería de uso común o popular se confeccionó a gran escala en el todo el territorio tahuantinsuyano, cumpliendo funciones de uso doméstico y obligatoriedad de ser utilizada en ceremonias principales. Transcribimos: “El cumbi sirvió para confeccionar la ropa del inca; y la abasca, producto casero de enorme calidad, se empleaba para ofrendas religiosas. Los insumos que se utilizaron fueron el algodón y la lana de llama y alpaca. Por ejemplo en la imagen del unku o vestido tradicional Inca con frecuencia bordado con motivos geométricos y colores vivos.” Indica la fuente. Hay que destacar el papel de los tejedores, ellos son los autores de estos planteamientos, son los intérpretes de la sintaxis y la semántica, son los que producen los signos y los símbolos, ellos se llevarán hasta la eternidad cada uno de los significados de cada textil que legaron. Tenemos aún tiempo para poder ingresar en la interpretación, pero despojándonos de todo prejuicio occidentalista, para asimilar de cerca, como ya se está haciendo en la actualidad. “Las prendas de vestir comunes a toda la población inca eran el uncu y la faja para ceñirlo a la cintura. Para elaborar estas prendas y la gran variedad de complementos con que se acompañaban (gorros, mantos, etc.) se usaban dos tipos de telas: una fina (cumpi o cumbi) para la nobleza, y la otra burda (abasca) destinada al pueblo llano.
Uncu: Precedente del poncho, su decoración variaba según el estamento social de su propietario.
Bolsas: Podían ser rectangulares (para el almacenaje en el hogar); con correa (para llevar al hombro); o trapezoidal (para colgar de la faja).
Faja: Más anchas que las de las culturas precedentes, las fajas inkas servían también a menudo como bolsas.
Honda: El tejido se usaba también para fabricar armas flexibles, e incluso para útiles como balanzas o las sogas”.  Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
LO  NATURAL  Y  LO  CULTURAL 
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
La mayoría de intelectuales, políticos y periodistas tanto de derecha, centro e izquierda, son eminentemente racionalistas que gravitan sólo en el mundo cultural. Como tal, no le prestan atención a los embates de la naturaleza humana ambivalente (orgullo – humildad, egoísmo – altruismo, etc.). Saben que los seres humanos en general cometen errores y aun conductas delictivas, y falazmente satisfechos, confían en la Democracia Representativa y el Estado de Derecho para la solución de esos problemas. Y listo. Hasta ahí nomás reflexionan. Ven lo cultural pero ni por casualidad le prestan atención a lo que es en sí la naturaleza del ser humano que nace con tendencias para el bien y para el mal (Thomas Hobbes, Soren  Kierkegaard, Sigmund Freud, Carl Jung, Erich Fromm y otros analistas del alma humana) y que en milenios ha acrecentado más el lado negativo, agresivo y destructor del ser humano que, también a lo largo de la historia,  ha configurado su alienación, es decir, la pérdida de libertad para ser él mismo, libre de ataduras socioculturales impuestas por la sociedad cada vez más caótica , regida por enajenados por el poder, desde tiempos primitivos hasta este siglo XXI.
Y no tomar en cuenta la naturaleza humana para el desarrollo integral de la personalidad en cuerpo, mente y espíritu, de quienes creen que basta la voluntad, inteligencia y erudición incluso científica, ha inducido a la actual situación calamitosa del mundo, al desastre ecológico y a la amenaza de guerra nuclear.
Fatalmente los siniestros magnates y políticos que conforman el Nuevo Orden Mundial (Club Bilderberg, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y otras instancias) de médula racional egoísta y sin luz humanitaria, son dueños del mundo. En el fango  de la mentira, intelectuales, políticos y periodistas subordinados al neoliberalismo le rinden culto. En la otra orilla,  los pueblos engañados como siempre luchan por justas reivindicaciones.
LIBROS
HISTORIA DEL PERÚ ANTIGUO

Ediciones Copé de Petroperú auspició la presentación en nuestra ciudad, del libro: "Historia del Perú Antiguo. A través de la fuente escrita, historiadores de los siglos XVI, XVII y XVIII", obra cumbre del historiador, antropólogo e indigenista peruano, Dr. Luis E. Valcárcel. La obra ha sido escrita en tres tomos. 


OPINION
¿Y POR QUÉ A MÍ NO ME VAN A PAGAR?
El poeta Rodolfo Hinostroza acaba de dirigir una carta pública a los organizadores de un festival literario de la PUCP al que fue invitado y donde solo le pagarían el taxi. El vate no aceptó no sin antes recordarles que escribir es el trabajo de los poetas y escritores, por eso mismo debe ser remunerado.
Y YO QUÉ SOY, ¿LA BENEFICENCIA?
Es una vieja e indebida costumbre considerar que los artistas, entre ellos los escritores, no son profesionales. Se piensa que sus libros no son resultados del trabajo y que vienen, regalados, por obra y gracia de la inspiración.
El crítico literario José Miguel Oviedo, cuando presentó su libro "Dossier Vargas Llosa" en la Casona de la Universidad de San Marcos en el 2007, contaba que siempre, cuando presenta algunas de sus obras, suelen preguntarle, “a qué se dedica”. El suele responder: “soy crítico, escritor”. “Ah –le repreguntan–, ¿pero en qué trabaja?”.
Un día, una importante empresa de cemento le pidió a Oswaldo Reynoso ser parte del jurado de un concurso de cuento. El escritor escuchó todo el cronograma de sesiones del trabajo del jurado para elegir el cuento ganador en el concurso. Luego de escuchar, nada inocente, el autor de "Los inocentes" preguntó con auténtica lógica: “¿Y cuánto me van a pagar?”. “Señor, le dijo el representante de la empresa, el concurso lo estamos haciendo en favor de la cultura, de la juventud”.
–¿Así? –retrucó Reynoso–. A ver, dígame, ¿al ganador le darán su premio, ¿no?
–Sí, por supuesto, señor.
–¿Y se publicará el libro y habrá presentación?
–Sí, señor, todo eso ya está previsto…
–¿Y en la presentación habrá bufete?
–También está previsto, así tiene que ser.
–¿Habrá mozos? ¿Ustedes les pagarán a los mozos?
–Por supuesto, señor, por su trabajo.
–Ah, o sea que ustedes le darán su dinero al ganador, pagarán la edición del libro, pagarán un bufete, pagarán a los mozos y por qué a mí no me van a pagar.
El representante prometió llevar su pedido al gerente de la empresa. Nunca más volvió.
TEATRO
SANCHO PANZA EN LA INSULA
En el teatro de la Alianza Francesa de Cusco, se inició la temporada de teatro, todos los jueves, viernes y sábado de octubre - noviembre con la obra “Sancho Panza en la Ínsula”, una recapitulación escénica de las páginas de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” de  Miguel de Cervantes Saavedra y Alejandro Casona. La escenificación está a cargo del Teatro Máscara – Cusco. Los actores son: Walter Pinares, Arnulfo Carrasco, Guido Guevara, Wilmore Saldívar, Jony Cárcamo, Jéssica Aguayo, César Aguayo, Wilber Arróspide, Marcela López, Ricardo Bustos, Miroslava Tello y Adrián Valer. La Dirección es de Guido A. Guevara Ugarte.
Mario Vargas Llosa, considera: “Una novela para el siglo XXI; una novela sobre la ficción y la vida, una novela de hombres libres; un libro moderno. Y sobre el Caballero de la Triste figura y su escudero Sancho Panza escribe: “Esa pareja es inmortal y cuatro siglos después de venida al mundo en la pluma de Cervantes, sigue cabalgando, sin tregua ni desánimo. Testimonio de parte: ALEJANDRO CASONA es el autor del famoso Retablo Jovial: una adaptación de relatos populares para “devolver al pueblo lo que es del pueblo”. “Sancho Panza en la Ínsula” es una de esas 5 piezas chisporroteantes de gracia y disparate, seleccionada de las inmortales páginas del “Quijote de la Mancha” de don Miguel de Cervantes Saavedra. Con toda su sabiduría teatral, Casona los escribió para llevarlos por los rincones más apartados de la geografía en su grupo “Teatro del Pueblo” de las Misiones Pedagógicas.
LIBROS
LOS NUEVOS INCAS
“Los nuevos incas”: El pasado jueves 20 de octubre el IEP presentó el libro de Raúl H. Asensio, que analiza la forma en que los ciudadanos de Quispicanchi, en Cusco, plasman su propia visión sobre el desarrollo rural. En el Perú conviven discursos muy diferentes sobre la situación actual del mundo rural. Por un lado, está el discurso triunfalista que señala que
gracias a la minería y a la reactivación económica, las zonas rurales se encontrarían en una senda de crecimiento y desarrollo. Por otro lado, existe un discurso de corte catastrófico que sostiene que nada habría cambiado, que el Estado seguiría ausente de estos espacios y que la pobreza seguiría siendo la nota dominante. Ambos discursos tienen un fuerte contenido ideológico y no siempre se acompañan de evidencias e investigaciones de campo. “Los Nuevos Incas” analiza los motores y las consecuencias de los procesos de transformación que afectan a la provincia cusqueña de Quispicanchi, desde el periodo posterior a la reforma a agraria hasta la actualidad. El relato aborda aspectos políticos, económicos, sociales y de forma destacada también los cambios que se producen en el ámbito cultural: fiestas, tradiciones, músicas y usos simbólicos del espacio público. El libro muestra un proceso de modernización que, al contrario de lo que muchas veces se piensa, no implica una aculturación ni una pérdida de la condición rural de sus habitantes.
POESIA
REPATRIACIÓN DE LAS AVES
Se presentó en La Libre de Barranco el libro “Repatriación de las aves” del poeta cusqueño Pavel Ugarte Céspedes, evento realizado por Amotape Libros y La Apacheta Editores. La presentación estuvo a cargo de Óscar Limache y Alfredo Ruiz. Pavel Ugarte Céspedes (Cusco) es Antropólogo, escritor y poeta. Premio Regional de Cultura Cusco 2015, con el libro de poesía “Repatriación de las Aves” (2016). Es parte de las antologías “Enero en la Palabra / Memoria Impresa”, editada por la Biblioteca Regional Cusqueña (2014), “Tratado de la página en blanco” (2012) y “Convergencias / Muestra de Poesía Peruana Contemporánea”, Editorial Río Negro (2011). Ha publicado los libros “Vermut” (Compilación del Premio Nacional de Poesía Javier Heraud 2012), “Rareza Dura” (2012), “Animal Urbano y la Otra Ópera” (2011), y plaquetas como Cementerio de Hallazgos (2009), Animal Urbano en la Noche Mineral (2007) entre otras. Como escritor ha participado de la redacción de los guiones museológicos de la Red de Museos del Sistema Vial Andino Qhapac Ñan en Urubamba, Paucartambo y La Convención, igualmente del Museo de Sitio de “Puca Marka” y el Coro Alto del Museo de Santo Domingo - Qoricancha en el Cusco el 2016. El año 2015, participó en la redacción de “Yalpana Wasi / Lugar de la Memoria” en Huancayo, referente al Conflicto Interno Armado en el Perú.

Comentarios

Entradas populares