ICONOGRAFÍA DEL ARTE
TEXTIL INKA

Afirmamos que
estudios anteriores, se realizaban desde el ángulo y el punto de vista
antropológico o arqueológico, con distancias en la interpretación estética, que
es lo que nos conduce, sin embargo ambas afirmaciones, no se desligan, por el
contrario se complementan. Hay una enorme cantidad de textiles inkas, cada uno
con sus propios códigos iconográficos, que algunos relacionan con la “escritura
de los inkas”, nosotros nos desviamos de esta teoría, porque lo que nos
concierne es la iconografía: esas singularidades que se guardan en cada pieza, porque
cada textil revela acontecimientos sociales, rituales, ofrendatorios y tareas
agrícolas, además manifiesta una creatividad artística invalorable, en cada una
de las formas geométricas figurativo-abstractas. Extractando cada visión en un
código, que los tejedores conocen y leen perfectamente esperamos llegar a
encontrar el hilo conductor del pensamiento andino, a través de las artes
plásticas.

LAS FORMAS
GEOMÉTRICAS


Bolsas:
Podían ser rectangulares (para el almacenaje en el hogar); con correa (para
llevar al hombro); o trapezoidal (para colgar de la faja).
Faja: Más
anchas que las de las culturas precedentes, las fajas inkas servían también a
menudo como bolsas.
Honda: El
tejido se usaba también para fabricar armas flexibles, e incluso para útiles
como balanzas o las sogas”. Manuel
Gibaja
VENTANA
DE LAS ARTES
OPINION
LO
NATURAL Y LO
CULTURAL
Escribe:
Pablo Ojeda Vizcarra
La mayoría de
intelectuales, políticos y periodistas tanto de derecha, centro e izquierda,
son eminentemente racionalistas que gravitan sólo en el mundo cultural. Como
tal, no le prestan atención a los embates de la naturaleza humana ambivalente
(orgullo – humildad, egoísmo – altruismo, etc.). Saben que los seres humanos en
general cometen errores y aun conductas delictivas, y falazmente satisfechos,
confían en la Democracia Representativa y el Estado de Derecho para la solución
de esos problemas. Y listo. Hasta ahí nomás reflexionan. Ven lo cultural pero
ni por casualidad le prestan atención a lo que es en sí la naturaleza del ser
humano que nace con tendencias para el bien y para el mal (Thomas Hobbes,
Soren Kierkegaard, Sigmund Freud, Carl
Jung, Erich Fromm y otros analistas del alma humana) y que en milenios ha
acrecentado más el lado negativo, agresivo y destructor del ser humano que,
también a lo largo de la historia, ha
configurado su alienación, es decir, la pérdida de libertad para ser él mismo,
libre de ataduras socioculturales impuestas por la sociedad cada vez más
caótica , regida por enajenados por el poder, desde tiempos primitivos hasta
este siglo XXI.
Y no tomar en
cuenta la naturaleza humana para el desarrollo integral de la personalidad en cuerpo,
mente y espíritu, de quienes creen que basta la voluntad, inteligencia y
erudición incluso científica, ha inducido a la actual situación calamitosa del
mundo, al desastre ecológico y a la amenaza de guerra nuclear.
Fatalmente
los siniestros magnates y políticos que conforman el Nuevo Orden Mundial (Club
Bilderberg, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y otras instancias) de
médula racional egoísta y sin luz humanitaria, son dueños del mundo. En el
fango de la mentira, intelectuales,
políticos y periodistas subordinados al neoliberalismo le rinden culto. En la
otra orilla, los pueblos engañados como
siempre luchan por justas reivindicaciones.
LIBROS
HISTORIA DEL PERÚ ANTIGUO
Ediciones
Copé de Petroperú auspició la presentación en nuestra ciudad, del libro:
"Historia del Perú Antiguo. A través de la fuente escrita, historiadores
de los siglos XVI, XVII y XVIII", obra cumbre del historiador, antropólogo
e indigenista peruano, Dr. Luis E. Valcárcel. La obra ha sido escrita en tres
tomos.
OPINION
¿Y POR QUÉ A MÍ NO ME VAN A PAGAR?
El poeta
Rodolfo Hinostroza acaba de dirigir una carta pública a los organizadores de un
festival literario de la PUCP al que fue invitado y donde solo le pagarían el
taxi. El vate no aceptó no sin antes recordarles que escribir es el trabajo de
los poetas y escritores, por eso mismo debe ser remunerado.
Es una vieja
e indebida costumbre considerar que los artistas, entre ellos los escritores,
no son profesionales. Se piensa que sus libros no son resultados del trabajo y
que vienen, regalados, por obra y gracia de la inspiración.
El crítico
literario José Miguel Oviedo, cuando presentó su libro "Dossier Vargas
Llosa" en la Casona de la Universidad de San Marcos en el 2007, contaba
que siempre, cuando presenta algunas de sus obras, suelen preguntarle, “a qué
se dedica”. El suele responder: “soy crítico, escritor”. “Ah –le repreguntan–,
¿pero en qué trabaja?”.
Un día, una
importante empresa de cemento le pidió a Oswaldo Reynoso ser parte del jurado
de un concurso de cuento. El escritor escuchó todo el cronograma de sesiones
del trabajo del jurado para elegir el cuento ganador en el concurso. Luego de
escuchar, nada inocente, el autor de "Los inocentes" preguntó con
auténtica lógica: “¿Y cuánto me van a pagar?”. “Señor, le dijo el representante
de la empresa, el concurso lo estamos haciendo en favor de la cultura, de la
juventud”.
–¿Así?
–retrucó Reynoso–. A ver, dígame, ¿al ganador le darán su premio, ¿no?
–Sí, por
supuesto, señor.
–¿Y se publicará
el libro y habrá presentación?
–Sí, señor,
todo eso ya está previsto…
–¿Y en la
presentación habrá bufete?
–También está
previsto, así tiene que ser.
–¿Habrá
mozos? ¿Ustedes les pagarán a los mozos?
–Por
supuesto, señor, por su trabajo.
–Ah, o sea
que ustedes le darán su dinero al ganador, pagarán la edición del libro,
pagarán un bufete, pagarán a los mozos y por qué a mí no me van a pagar.
El
representante prometió llevar su pedido al gerente de la empresa. Nunca más
volvió.
TEATRO
SANCHO
PANZA EN LA INSULA
En el teatro
de la Alianza Francesa de Cusco, se inició la temporada de teatro, todos los
jueves, viernes y sábado de octubre - noviembre con la obra “Sancho Panza en la
Ínsula”, una recapitulación escénica de las páginas de “El Ingenioso Hidalgo
Don Quijote de la Mancha” de Miguel de
Cervantes Saavedra y Alejandro Casona. La escenificación está a cargo del
Teatro Máscara – Cusco. Los actores son: Walter Pinares, Arnulfo Carrasco,
Guido Guevara, Wilmore Saldívar, Jony Cárcamo, Jéssica Aguayo, César Aguayo,
Wilber Arróspide, Marcela López, Ricardo Bustos, Miroslava Tello y Adrián
Valer. La Dirección es de Guido A. Guevara Ugarte.

LIBROS
LOS
NUEVOS INCAS
“Los nuevos
incas”: El pasado jueves 20 de octubre el IEP presentó el libro de Raúl H.
Asensio, que analiza la forma en que los ciudadanos de Quispicanchi, en Cusco,
plasman su propia visión sobre el desarrollo rural. En el Perú conviven
discursos muy diferentes sobre la situación actual del mundo rural. Por un
lado, está el discurso triunfalista que señala que
gracias a la minería y a la
reactivación económica, las zonas rurales se encontrarían en una senda de
crecimiento y desarrollo. Por otro lado, existe un discurso de corte
catastrófico que sostiene que nada habría cambiado, que el Estado seguiría
ausente de estos espacios y que la pobreza seguiría siendo la nota dominante.
Ambos discursos tienen un fuerte contenido ideológico y no siempre se acompañan
de evidencias e investigaciones de campo. “Los Nuevos Incas” analiza los
motores y las consecuencias de los procesos de transformación que afectan a la
provincia cusqueña de Quispicanchi, desde el periodo posterior a la reforma a
agraria hasta la actualidad. El relato aborda aspectos políticos, económicos,
sociales y de forma destacada también los cambios que se producen en el ámbito
cultural: fiestas, tradiciones, músicas y usos simbólicos del espacio público.
El libro muestra un proceso de modernización que, al contrario de lo que muchas
veces se piensa, no implica una aculturación ni una pérdida de la condición
rural de sus habitantes.
POESIA
REPATRIACIÓN
DE LAS AVES
Se presentó
en La Libre de Barranco el libro “Repatriación de las aves” del poeta cusqueño
Pavel Ugarte Céspedes, evento realizado por Amotape Libros y La Apacheta
Editores. La presentación estuvo a cargo de Óscar Limache y Alfredo Ruiz. Pavel
Ugarte Céspedes (Cusco) es Antropólogo, escritor y poeta. Premio Regional de
Cultura Cusco 2015, con el libro de poesía “Repatriación de las Aves” (2016).
Es parte de las antologías “Enero en la Palabra / Memoria Impresa”, editada por
la Biblioteca Regional Cusqueña (2014), “Tratado de la página en blanco” (2012)
y “Convergencias / Muestra de Poesía Peruana Contemporánea”, Editorial Río
Negro (2011). Ha publicado los libros “Vermut” (Compilación del Premio Nacional
de Poesía Javier Heraud 2012), “Rareza Dura” (2012), “Animal Urbano y la Otra
Ópera” (2011), y plaquetas como Cementerio de Hallazgos (2009), Animal Urbano
en la Noche Mineral (2007) entre otras. Como escritor ha participado de la
redacción de los guiones museológicos de la Red de Museos del Sistema Vial
Andino Qhapac Ñan en Urubamba, Paucartambo y La Convención, igualmente del
Museo de Sitio de “Puca Marka” y el Coro Alto del Museo de Santo Domingo -
Qoricancha en el Cusco el 2016. El año 2015, participó en la redacción de
“Yalpana Wasi / Lugar de la Memoria” en Huancayo, referente al Conflicto
Interno Armado en el Perú.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: