forma

forma 16


                      ENERO EN LA PALABRA                                      

Me dirigía a la inauguración de Enero en la Palabra - XVIII Festival de Poesía del Sur Andino en la Casa Garcilaso. En la ruta bullía en mí una frase: la poesía está anclada en la piedra dolorosa de los olvidos y lejos de la gente de a pie, como se dice. El auditorio estaba repleto de jóvenes que escuchaban ebrios a un grupo de poetas iluminados (con luces) que leían sus versos. En el desarrollo del programa, los organizadores comentaron los años que los poetas “vomitaban” sus versos, extrayendo de sus escondrijos palabras en enero, revelando la inocencia y devolviéndonos el asombro y lo fértil de la vida. Al fondo se batía un banner con el verso de Raúl Brozovich: “es que siempre llueve / cuando digo estas cosas”.
En plena llovizna se iniciaba el evento, al que le han denominado festival, no sé por qué, utilizando además el terminejo de “apertura”, palabra que nunca entiendo para qué sirve exactamente, si para romper una pared o abrir una cuenta bancaria. En fin, la libertad de la creación poética nos sirve para acomodarla en cualquier frase.
Pero lejos de estas disquisiciones, Enero en la Palabra camina, deambula por el Cusco desde 1996, en ese andar se han recordado a los viejos poetas de Cusco y lograr reencuentros de jóvenes generaciones de poetas del sur peruano. Se han juntado por la necesidad de expresarse poéticamente, para preservar la acción de la palabra poesía, para indicar también ese divorcio – del que siempre se quejan - la falta de contacto con el público.
Los 40 autores que participan afanados en demostrar que la gente puede ser tocada por la poesía, desmenuzan el sentido, el contenido y las formas poéticas. Pero no faltaron algunos quejosos que dicen haber sido discriminados por los organizadores; en respuesta ha explicado la “carguyoc” que no ha habido convocatoria, que sólo han programado a los poetas con trayectoria y con publicaciones.
En programa indican: “En 1996, un grupo de jóvenes poetas cusqueños, en homenaje a la poesía y el papel que ésta cumple en la cultura de los pueblos, emprenden un espacio de creación y difusión bautizado como “Enero en la Palabra... Que reúne a poetas, organizaciones literarias, editoriales, círculos y artistas cusqueños que trascienden fronteras…”
Estas reapariciones de manifestaciones de la poesía, son necesarias para curar el alma, para conocer la producción actual, para incluirse en la producción inmaterial que hace falta. El Ministerio de Cultura debe ser más sensible para ofrecer y organizar certámenes, (antes se promovía la realización de concursos de literatura, cuento y poesía y se editaban libros).
Este encuentro nos permite comprender el sentido de la palabra a través de la poesía, que se incluye en los ritos y mitos de la conciencia. La poesía tiene el don ideal de interpretar el sentido de la vida, la muerte, el sentimiento, la razón, el dolor o la alegría. Y claro, si los versos se aproximan a las realidades sociales, podrá cimentar fundamentadamente los signos de identidad de nuestra cultura inmaterial  contemporánea.
Lena Orduña, poetiza, ha editado tres plaquetas independientes y aparece en dos antologías e indica haber participado en el Festival Internacional de Poesía de Lima, ha sido elegida como la “Carguyoc” de este año, manifestando que “el objetivo de esta edición es promover y difundir la creación poética y literaria, a través de las lecturas, presentación de libros, declamaciones, performances e interpretaciones callejeras”.
La poesía servirá ¿Para cambiar la vida? Leamos lo que nos dice el Poeta mayor Octavio Paz: “La poesía ha dicho Rimbaud, quiere cambiar la vida. No piensa embellecerla como piensan los estetas y los literatos, ni hacerla más justa o buena, como sueñan los moralistas. Mediante la palabra, mediante la expresión de su experiencia, procura hacer sagrado al mundo; con la palabra consagra la experiencia de los hombres y las relaciones entre el hombre y el mundo, entre el hombre y la mujer, entre el hombre y su propia conciencia. No pretende hermosear, santificar o idealizar lo que toca, sino volverlo sagrado. Por eso no es moral o inmoral; justa o injusta; falsa o verdadera, hermosa o fea. Es simplemente poesía de soledad o de comunión. Porque la poesía que es un testimonio del éxtasis, del amor dichoso, también lo es de la desesperación. Y tanto como un ruego puede ser una blasfemia”. “El poeta, agrega Paz, tiende a participar en lo absoluto, y como el místico, tiende a expresarlo.”
Hagamos que sobreviva esta expresión, porque ella abre los telones escondidos de las miserias, alegrías y logros humanos y celestiales, nos acerca a los misterios de la vida, del mundo, de la lluvia y sobre todo junta a los amantes de la libertad, la justicia, la paz y el amor. Lejos están los nihilistas trashumantes y los prosudos, egocéntricos, disfrazados y descabellados que no faltan. MG
   
EL GUÍA                                                                               


INSTALACION SOBRE EL MITO DE LA CAVERNA DE 

PLATON EN EL QORIKANACHA

Se trata de la primera instalación artística realizada por el escultor Cusqueño Xavier Cano, en la Sala Zero (Salón Artesonado) que se exhibirá durante estos días de enero hasta el 18 de febrero. Una residencia artística es un género de arte contemporáneo que incorpora cualquier medio para crear una experiencia vivencial o conceptual en un ambiente determinado, las instalaciones involucran el espacio en el que se da la propuesta, además que el espectador puede interactuar con la propia obra. Esta Instalación escultórica “El Guía”, se basa en el mito de “La Caverna de Platón” y la metáfora que ésta representa en el momento de la inspiración del artista, teniendo la capacidad de abandonar al cuerpo y adentrarse en dimensiones atemporales. Acción cultural que es parte del  programa INSTALACIONES EN RESIDENCIA del Convento de Santo Domingo, donde los artistas tienen la oportunidad de concebir y ejecutar su obra dentro de las instalaciones del museo. La instalación artística “El guía” se encuentra actualmente en proceso de creación y puede ser visitada hasta el 18 de febrero. Se realizará una visita guiada el día jueves 6 de febrero a las 15:30 horas, la entrada es libre.


WAYNOS  CHUMBIVILCANOS                                           

Pablo Ojeda Vizcarra

Julia Illanes vivió desde la hora auroral de su nacimiento, al conjuro de la música tradicional de su tierra natal Puquio, en medio de ese paisaje multicolor característico de los andes de cultura milenaria. Esa vivencia y sus cualidades artísticas innatas, fructificaron en la genuina cantante que, luego de trabajo perseverante, ahora se ubica como una de las voces más representativas del canto tradicional andino.
La trayectoria artística de Julia Illanes, es exuberante, lúcida en cuanto a identidad cultural. Algunos trazos, en síntesis, de su actividad artística son: Más de 30 producciones musicales, desde los LP (longplays) y 45 rpm hasta los CD y DVD de técnica actual. Giras en el Perú y el extranjero, como voz mensajera vibrante y auténtica. Un racimo de galardones y el cariño entrañable de su público.
El brillante recorrido artístico de Julia Illanes, con el acompañamiento de músicos experimentados, la llevó a diferentes parajes serranos. Dentro de esa gama inspirativa del canto popular tan variado de los andes, resalta para esta grabación, el canto chumbivilcano que ella ha asimilado con los rasgos peculiares de la tierra bravía de los Q’orilazos, con su legendario personaje Pancho Gómez Negrón y muchos otros Q’orilazos que constantemente recrean su música tradicional de amor y rebeldía, de paz y trabajo.
Sus presentaciones en los distritos de Santo Tomás, Livitaca, C’olquemarca, Chamaca, Quiñota, Velille, sirvieron para identificarse con la música chumbivilcana y sentir el llamado de su inspiración con sus composiciones: “Estás en mí”, “Imposible tu amor”, “Prendas del Q’orilazo” y “Alma herida” que, junto a otras melodías chumbivilcanas, aparecen en este CD titulado ESENCIA DEL QORILAZO, con el acompañamiento del excelente guitarrista Ronald Contreras, la mandolina de Osmar Maldonado y el bajo de Joan Cachay.

Siempre la hermosa voz de la siempre Julia Illanes, esta vez, por valles y cumbres, de vientos y pajonales, de riachuelos cantarinos y verdes praderas de Chumbivilcas. 

Comentarios

Entradas populares