EL SANTURANTICUY,
PATRIMONIO CULTURAL

Hemos indicado una y
mil veces que el Santuranticuy declarado como Patrimonio Cultural, es una
manifestación tradicional importante, cuya temática general es la navidad
habitual cusqueña, con sus propias peculiaridades, en la que los artesanos se
dedican con anticipación a la manufactura y recreación de santos, especialmente
niños Manuelitos, pesebres, juguetería, adornos navideños y objetos artesanales
que se confinan solamente en el tema navideño. Eso lo saben los del Instituto
Americano de Arte que cada año justiprecian y premian a las mejores piezas que
se ciñen a estas tipologías. Además esta fiesta anual tiene antecedentes en la
memoria colectiva del cusqueño que sabe apreciar y valorar sus costumbres y se
horroriza cuando ve que estas usanzas, van perdiendo sus tipologías,
avasallados por el sentido modernista que se le quiere dar, aceptando toda
clase de innovaciones de falsos artesanos, que lo que les interesa es vender y
llenar sus bolsillos con aportes fuera del contexto navideño.
Con esta mal
aplicada modernidad, han aparecido una serie de productos extraños a la navidad
acostumbrada, ahora vemos papa noeles y falsificaciones horrendas de la
juguetería, y otros objetos hechos china, con reproducciones de Machupicchu,
ropaje de modas para todos los gustos, bolsos, mantas industrializadas de
Bolivia, cohetes chinos, paraguas, panetones. Una serie de cachibaches que han
invadido cada vez con mayor frecuencia y naturalmente arrinconando a la
auténtica artesanía cusqueña, que se ve atropellada y es queja generalizada de
los verdaderos artesanos y artistas populares que son en realidad los
perjudicados, ellos son los que nos aportan estas frases de descontento.
LA PELEA POR LOS
PUESTOS

SUGERENCIAS

PROPONEMOS ALGUNOS
REQUISITOS: 1.- Currículo de vida/ 2.- Fotos de sus obras / 3.- Taller de
elaboración / 4.- Anticipación de un mes para otorgarles el puesto / 5.- Visita
a sus talleres / 6.- Tema navideño / 7.- Premios recibidos / 8.- Elección y
ubicación del puesto 9.- No permitir duplicaciones de los
expositores. MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS
ARTES
Tradición
ADORACION DE LOS
REYES MAGOS DE SAN BLAS
Cada año se
recuerda la fiesta navideña que mantiene el mayor acerbo tradicional, el auto
sacramental popular de la Adoración de los Reyes Magos del barrio de San Blas,
donde, con la participación espontánea de sus pobladores se lleva a cabo la
entrada de los reyes, que surge como el testimonio de la
manifestación de
nuestra cultura inmaterial, que se mantiene viva desde hace más de cincuenta
años y que la familia Rozas Aragón se responsabiliza por su escenificación cada
vez. Pero los tiempos cambian, para bien o para mal, y lo que ocurre ahora es
que los niños del Barrio de San Blas están alejándose de participar en los
coros para cantar los villancicos y bailar las danzas respectivas. Antes su
participación fue en forma espontánea, ahora los niños manipulados por la
modernidad han dejado de participar en este evento navideño y permanecen al
margen, ¿por qué? ¿Qué sucede? Ojalá sea un motivo para atraer a los niños de
estas nuevas generaciones que cada vez quedan atrapados por la tecnología.
Libros
ESCUDOS E
ICONOGRAFIAS EN LA CIUDAD DEL CUSCO

DANZAS
IDA Y
LAMENTO, PERDÓN Y VUELTA

PUBLICACIONES
CRESPIAL
CUENTOS
"MANUELITUY,
CUENTOS Y CANTOS CUSQUEÑOS DE NAVIDAD"
Como siempre la
inagotable artista cusqueña Tania Castro, ha presentado una hermosa y cuidadosa
selección y recopilación de cuentos cusqueños de Navidad acompañados de villancicos
tradicionales del Cusco. Como se sabe, Cusco es depositario de hermosas
versiones de cuentos, cantos y villancicos creados desde la colonia y que la
tradición en las parroquias la ha ido conservando fielmente. Para ser
representadas al público, la narración protagónica la ha tenido Tania Castro;
en el canto y acordeón: Nancy Lluska, al arpa y el canto Jorge Choquehuillca
Huallpa. Un espectáculo lleno de encanto y sorpresas teatrales que magníficamente
trabaja Tania y su equipo, en la que no solo las niñas y niños han gozado de
las teatrales narraciones y actuación, sino que los mayores igualmente se han
quedado encandilados con cada narración y cantos navideños. Además este
espectáculo paseará a cuatro hogares de niñas y niños, de modo gratuito.
Patrimonio
1ER COLOQUIO SOBRE
KANCHAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO
Transcribimos este
comentario por informar y en el fondo orientar a la salvaguardia de nuestra
ciudad histórica, indicando que: “De manera satisfactoria, se llevó a cabo el
1er Coloquio sobre Kanchas y Casonas del Centro Histórico del Cusco, con
participación de destacados investigadores, quienes dieron a conocer sus
intervenciones sobre la arqueología y arquitectura, así como los estudios
históricos sistemáticos de cada tema expuesto. Se puso en evidencia la
necesidad de articular acciones entre los dueños herederos, las instituciones
privadas y gubernamentales en la protección y preservación del centro
histórico.
La Biblioteca
Cultural Qhapaq Yachay, el Centro Bartolomé de las Casas y la Corporación
Educativa Khipu, reconocen a los ponentes y arquitectos: Violeta Paliza Flores,
Germán Zecenarro Benavente, Roberto Samanez Argumedo, Enrique Estrada Yberico,
José Luis Salinas Lovón y a los historiadores Donato Amado Gonzales y Milena
Manotupa Gómez.
PUBLICACIONES
CRESPIAL – LA TECNOLOGÍA, UN ALIADO PARA TRANSMITIR EL PATRIMONIO CULTURAL A LA JUVENTUD.
La tecnología puede ser el medio para transmitir a las nuevas generaciones la herencia de los pueblos ancestrales de América Latina, dijeron expertos reunidos en Bogotá con motivo del XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la UNESCO que concluyó este sábado.
La Directora General del CRESPIAL, Adriana Molano, dijo a Efe que la Convención UNESCO 2003 trata estos temas, aunque «nace por la preocupación con la globalización misma», tiene en esta «una herramienta que se puede usar positivamente».
Molano asegura que muchos de los proyectos culturales utilizan las nuevas tecnologías porque «permiten cierta democratización» para que las comunidades indígenas y rurales «tengan acceso a la información y al conocimiento».
Ejemplo de ello es un programa desarrollado con estudiantes de cuatro instituciones educativas de Cusco (Perú) con el que mediante investigaciones de sus manifestaciones culturales los jóvenes crearon unas plataformas digitales en las que se puede navegar por el patrimonio vivo de sus localidades a través de Códigos QR.
CRESPIAL – LA TECNOLOGÍA, UN ALIADO PARA TRANSMITIR EL PATRIMONIO CULTURAL A LA JUVENTUD.
La tecnología puede ser el medio para transmitir a las nuevas generaciones la herencia de los pueblos ancestrales de América Latina, dijeron expertos reunidos en Bogotá con motivo del XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la UNESCO que concluyó este sábado.
La Directora General del CRESPIAL, Adriana Molano, dijo a Efe que la Convención UNESCO 2003 trata estos temas, aunque «nace por la preocupación con la globalización misma», tiene en esta «una herramienta que se puede usar positivamente».
Molano asegura que muchos de los proyectos culturales utilizan las nuevas tecnologías porque «permiten cierta democratización» para que las comunidades indígenas y rurales «tengan acceso a la información y al conocimiento».
Ejemplo de ello es un programa desarrollado con estudiantes de cuatro instituciones educativas de Cusco (Perú) con el que mediante investigaciones de sus manifestaciones culturales los jóvenes crearon unas plataformas digitales en las que se puede navegar por el patrimonio vivo de sus localidades a través de Códigos QR.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: