CULTURALES DEL 2019
Cada vez que
llegamos al final del año, nos detenemos un momento y realizamos una reflexión,
para ofrecerles un resumen de las más importantes actividades artístico -
culturales desarrolladas en nuestra ciudad; que se ha convertido en una urbe de
proporciones importantes en la acción cultural; con muchos espacios destinados
para el desarrollo de las expresiones artísticas de toda índole, que merecen
ser resaltados; por otro lado, aplaudir
estas laudables acciones destinadas a los ciudadanos de nuestra región.
LAS ACCIONES
CULTURALES

·
Se presentó en Anta, la “Primera Revista Cultural de la Comunidad
Educativa del Distrito de Anta”, editada por la Gerencia de Desarrollo Social
de la Municipalidad Provincial de Anta.
·
Destacamos el evento cultural de los poetas de ENERO EN LA PALABRA, que
con el tiempo se han establecido como un festival anual con la presencia de
poetas del sur andino, que se lleva a cabo desde hace más de 20 años con
destacados poetas de diversas generaciones.
·
El 2019 fue denominado por la UNESCO como, el “Año Internacional de las
Lenguas Indígenas”, debido a que el 40% de las 6700 lenguas que se calcula se
hablan en el mundo; algunas se hallan en peligro de desaparición.

·
Bajo el epígrafe de “Cuentos para viajar”, ha llegado desde Tacna, la
actriz y narradora, María Beatriz Castillo Acuña, cargando en su alforja mágica
una serie de cuentos.
·
ENCUENTRO DE ESCRITORES DEL SUR ANDINO. Esta nota la encumbramos, porque
muy pocas veces las Municipalidades Provinciales realizan actos culturales
importantes y la Municipalidad Provincial de Canchis (Sicuani) ha desarrollado
el II Encuentro de Escritores del Sur Andino.

·
Resaltamos las actividades organizadas y auspiciadas por las entidades
privadas, como el ICPNA y la Alianza Francesa, que mensualmente editan sus
programas culturales.
·
Se abre un nuevo espacio en el Museo de San Francisco, se trata de la biblioteca
monástica, donde se puede apreciar una infinidad de libros antiguos, una
heredad cultural de gran importancia documental, histórica y literaria, que
proviene desde el año 1550, según la datación de alguno de los libros que se
hallaron encerrados por siglos en el local conventual.

·
Se crea la comisión organizadora para la realización de la Bienal de
Pintura en la ciudad del Cusco con el tema del Bicentenario.
·
Primer Festival Internacional de las Artes QOSQO TIKARINANPAQ. Como una
primera actividad de la gerencia de Cultura de la Municipalidad del Cusco, se
lanzó la realización de varios concursos de: pintura en vivo y cuento.
·
Retornan los Martes Culturales organizados por Miguel Oroz, con el apoyo
de la Municipalidad del Cusco y COLITUR.
·
Se lleva acabo el VI Festival de Artes Escénicas con variada
actividad y mesas críticas de diálogo.
·
Qoyllurtiti, una tradición ancestral se va convirtiendo en una feria
descontrolada y caótica.
·
El Ministerio de Cultura premia al destacado intelectual cusqueño José
Tamayo Herrera, por su valiosa contribución a la historia y a la cultura
cusqueña.
·
El Teatro Máscara celebró sus 50 años, con una serie de presentaciones
teatrales, parte de su repertorio de obras.

·
La Feria Internacional del Libro en Cusco, apareció este año, mejorada y
con nuevo diseño.
·
La Orquesta de instrumentos ancestrales de una embajada de artistas de
Argentina, presentó un espectáculo interesante, utilizando instrumentos
andinos.
·
Se aprueba la demolición del Hotel Sheraton, por el atentado al
patrimonio.
·
Se lanza el concurso de “Relato Breve con el tema Historias de mi Barrio”.
·
Los festivales de cine siguen activos a través de proyecciones nacionales
e internacionales.
·
Se lleva a cabo el XVI Salón de Grabado en Cusco.
·
Se recuerda el primer aniversario del fallecimiento del pintor
neo-indigenista, Juan de la Cruz Machicado.
·
Se exponen tres obras de gran formato sobre Túpac Amaru, en el Museo Inka
Garcilaso de la Vega por Manuel Gibaja.
·
En el teatro, Tania Castro presenta Wamani es Wamani, un éxito de la
narración oral.
·
En publicaciones; la UAC presenta tres libros nuevos, se revisa la
acción de esta institución por la edición de más de 80 nuevos títulos de
libros.
·
Se lleva a cabo el Santuranticuy con éxito, con mejor organización por
EMUFEC.
MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS
ARTES
Tradición
EL SANTURANTICUY

Hay que ir
desplazando paulatinamente a los comerciantes de otros objetos, que seguramente organizados van introduciendo
en la feria artículos extraños a la navidad y dirigidos a la mercancía
turistera. Asimismo asegurar los puestos con temas andinos y ubicar los nombres
de los expositores, con implementación ambiental uniforme, asegurando las
inclemencias del clima.
Curaduría
LA BIENAL DE CUSCO
Y LA CURADURÍA

Finalmente sobre la
Bienal de Cusco, luego que los organizadores dieron sus puntos de vista indicó:
“El papel del curador es el que puede definir la acción, es muy importante que el
panorama general se resuelva bien, para que este proyecto logre sus objetivos; es el momento en el que los sentimientos relacionados
con las emociones y la identidad, se decidan mejor”.
Conciertos
CONCIERTO DE GALA
DE FIN DE AÑO

Antipatrimonio
PINTAS EN MURO INCA
DEL CUSCO

Eventos
CIRCULO ANDINO DE
CULTURA DE LIMA

difunden el pensamiento andino de la cultura contemporánea cusqueña. Por ejemplo este mes el Circulo Andino de Cultura, se reunió en un almuerzo navideño, donde se clausuró el Seminario relacionado con la "Convivencia Humana" propuesto y organizado por el Maestro Rodolfo Sánchez Garrafa. Después del conversatorio conducido y coordinado por Julia del Prado y Manolo Salas, brillaron los expositores Rodolfo Sánchez Garrafa y Julio Felipe Aguilar, con la rutinaria lectura de poemas, en tal ocasión, Manolo Salas Córdova, fecundo poeta recitó un poema dedicado a la Navidad.
|
|
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: