YUYAY TAQE
 Los Incas en su tiempo y en el nuestro, son parte muy importante de nuestra identidad andina, por ello, el libro Yuyay Taqe, será publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Andina del Cusco, en octubre de 2019, dividido en tres partes:
 
En la Primera Parte – Qollana, el Inca, escriben:  Jan Szemiński, sobre la función de la tradición andina a través de una perspectiva de larga duración, lo que ofrece una importante posibilidad para revalorar la historia; Juan Ossio Acuña acerca del Sapan Inca como una figura divina que estuvo al mismo nivel de las deidades y de cuya persona dependía todo; Alejandro Herrera Villagra sobre el texto dictado por Titu Cusi Yupanqui, llamado Instrucción al licenciado Lope García de Castro [1570] la que permitió establecer un interesante circuito comunicacional; y Carlos Zegarra Moretti, explora la imagen del Inca en tiempos republicanos a partir de uno de los diccionarios quechuas más importantes del siglo XX: el realizado por el padre Jorge A. Lira, Diccionario Kkechuwa-Español (1944).
En la Segunda Parte – Payan, la civilización inca, escriben: Iván Ccallo Mamani quien da cuenta de que en la literatura arqueológica existe un hondo vacío en lo referente a la comprensión del proceso de transición del Estado Wari al Estado Inka y explica una propuesta de interpretación distinta, que pone en tela de juicio la existencia de un Período Intermedio Tardío; Washington Rozas Álvarez, retorna al tema mítico de las “piedras cansadas” en fuentes antiguas y creencias contemporáneas, estas piedras, o bloques megalíticos, pueden ser vistas en pampas, cerros, y campos, y ser relacionadas con el transporte de estos elementos líticos a través de largas distancias; Roberto Ojeda Escalante y Claudia Palomino Valdivia describen una de las tecnologías andinas prehispánicas más desarrolladas en el pasado: la conservación de alimentos, a partir del estudio de las fuentes históricas y su supervivencia en los pueblos andinos contemporáneos; y Anael Pilares Valdivia, reconstruye aspectos del pasado utilizando fuentes de los siglos XVI y XVII lo que permite contextualizar históricamente al río Saphi, explica que en la Ciudad Sagrada de los Incas, los ríos tuvieron una gran importancia simbólica para los cusqueños; los ríos Saphi, Tullumayu y Huatanay, fueron parte de una ecología hídrica sacra.
En la Tercera Parte – Kayau, los súbditos del inca, escriben:  Antoinette Molinié quien nos sumerge en uno de los más complejos rituales políticos vinculados con la guerra étnica: los sacrificios humanos, comparándolos con rituales bélicos andinos contemporáneos (Tinku, Chiaraje o Toqto); Edgar Villafuerte Acuña y Ángela María Concha analizan el complejo proceso de reordenamiento étnico bajo la administración colonial, en el caso específico de la Doctrina de Cocharcas. Allí hubo ocupaciones culturales de etnias Chancas, Incas y mitimaes precoloniales y coloniales. El análisis de estas realidades permite comprender la evolución histórica de la Provincia de Andahuaylas, a partir de su repartimiento principal: Andahuaylas, la Grande; Juan Cincunegui de la Vega aborda el mito del Ñaq’ak. Este mito ha cruzado los siglos coloniales y ha llegado hasta nuestra época influyendo en el imaginario social de poblaciones contemporáneas. Dos obras proporcionan amplia información histórica: la Relación de las fábulas y ritos de los Incas de Cristóbal de Molina “el Cusqueño” [1574] y la Historia Bethlemítica de Fray Joseph García de la Concepción [1723]; y Hanny Fernández Coronel, nos trae al personaje del Ñak’aq, pero en el contexto actual de conflictos socioeconómicos vinculados a la minería en el área de Calca, Cusco. El mito muestra un fenómeno nuevo que beneficiarían a Empresas Privadas y al Estado. Por coincidencia aparece el mito del Ñak’aq en esta coyuntura extractivista, en el cual este personaje continúa manejando poderes mágicos para atacar a su víctima y extraerle su grasa.


Finalmente, Jaime Aráoz Chacón describe una experiencia educativa que recrea un ritual histórico Inca, el de los Hermanos Ayar en el cerro Huanacauri, que se celebra en la época del Inti Raymi.
Este importante libro es fruto del Simposio Regional e Internacional que se celebró en julio deL 2017, en la Sala Machu Picchu (MPC). Roberto Ojeda Escalante, historiador/Alejandro Herrera Villagra, antropólogo. Compiladores. Cusco, septiembre - 2019.




VENTANA DE LAS ARTES
Concierto
 ELEMENTOS DE LA VIDA
El Concierto de la Cámara Inkaika con el título de “Elementos de la Vida”, anuncia su presentación en nuestra ciudad, se trata de un evento que busca plasmar la percepción de los mundos de la vida como el fuego, el aire, el agua y la tierra, creando mediante el sonido y el movimiento, atmósferas que podrían representar a cada uno de estos elementos; y en conjunto, al tiempo.
También presentarán la interpretación de melodías de nuestra tradición en los Andes, que reflejan la conexión del hombre con la naturaleza y su mutua complementariedad.
Entre música, danza contemporánea y algunos versos, la magia de respirar arte, nos espera este sábado 21 de setiembre a las 7; 30 pm en el Teatro Municipal - Sala Killa. Afirmamos apoyar este tipo de eventos, que difunden el arte y la identidad en la ciudad.

Publicaciones
BOLETIN DE CRESPIAL

Como siempre CRESPIAL nos envía el boletín mensual y tenemos la grata complacencia de difundirla en las páginas del suplemento cultural Forma, trae el siguiente artículo que explica el contenido: “El inicio de septiembre ha estado marcado por diversas actividades para el CRESPIAL. Del 2 al 3 de septiembre, el Centro participó en la Séptima reunión anual de coordinación de Centros de categoría 2 (CC2) en el campo del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la UNESCO en
Argelia. El encuentro abarcó una agenda de diversos temas importantes, entre ellos, los recientes acontecimientos en la vida de la Convención UNESCO 2003 para la salvaguardia del PCI en el mundo, así como la estrategia global de fortalecimiento de capacidades, el PCI y la educación y los procesos de cooperación entre los CC2 con la Secretaría de la UNESCO. Paralelamente, del 3 al 5 de septiembre, se realizó en Panamá el II Foro de Reducción del Riesgo de desastres, cultura y resiliencia comunal. El CRESPIAL participó en el evento presentando los avances en la región en la articulación entre la salvaguardia del PCI y la prevención y atención del riesgo. Entre el 5 y 7 de septiembre, el Centro participó en el VII Encuentro de la Red Iberoamericana de Responsables de Políticas y Planes de Lectura. REDPLANES, realizado en Cusco. El evento fue organizado por Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC – UNESCO en colaboración con el Ministerio de Cultura, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y el apoyo de la Municipalidad Provincial del Cusco. El CRESPIAL participó dentro del panel sobre Diversidad, Interculturalidad y Lenguas indígenas en las políticas de lectura, escritura y oralidad.”

OPINION
CANTORAS DE LA TIERRA
Cada vez que las mujeres artistas presentan espectáculos musicales, el teatro tiene un lleno completo, pues, el talento que llevan consigo lo transmiten a través de las mejores voces e interpretaciones del canto andino contemporáneo. Estas son, como dice la nota: “Mujeres que depositan la vida en sus voces, para dar aliento a los orígenes de las culturas de donde provienen y se entrelazan los cantos quechua, guaraní, diaguita, aymara.” Charo Bogarin (Argentina), Gladys Conde (Perú), Karina Guanca (Argentina), son las intérpretes de voces profundas y comprometidas. Su trayectoria está ligada al compromiso que tienen ellas, como el profesionalismo artístico con sus orígenes y sus
ancestros, que va desde la recopilación de la memoria musical con los valores del lenguaje originario y ofrecer un estilo interpretativo, una forma sonora de la tradición, hasta llegar a la inspiración para componer piezas musicales que no dejan de lado la manifestación cultural y contenido nutrido de lo que expresan. Charo Bogarín, de sangre guaraní, fundadora del dúo Tonolec, cantautora, periodista y actriz. Desde hace 20 años, focalizó su mirada en el canto de las mujeres qom del norte argentino y en el canto de los niños guaraníes, realizando un abordaje casi antropológico desde lo musical, fusionándolo con música electrónica. Gladys Conde, cantautora, quenista y poeta cusqueña; obtuvo una mención honrosa en Poesía por el Premio Regional de Cultura de Cusco (2006), publicó en la “Antología Poética del Cusco” y en su poemario “Juego y silencio”. Sus composiciones musicales han sido publicadas en el disco, ”Zorrito Ramón”. Karina Guanca Aramayo, Argentina, descendiente quechua, aymara, soprano, profesora de Canto Lírico del Conservatorio Nacional de Música y Licenciada en Artes Musical. Se presentó en conciertos de diversas salas de Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. En 2013 es designada como representante académica del Departamento de Artes Musicales de Universidad de Arte, con fin de participar en convenios interinstitucionales artísticos a nivel internacional. Recibe “Reconocimiento a la labor artística” otorgada por la Universidad Andina del Cusco (Perú).

Patrimonio
HOTEL SHERATON DEMOLIDO
Al fin se aprueba la demolición del hotel Sheraton, y como consecuencia deben restituirse los andenes dañados, es un logro de quienes han estado en esta lucha cada día. Pues esta mole está cerca del Parque Arqueológico de Saqsaywaman, se perpetraba un atentado de lesa cultura contra el patrimonio cusqueño, ubicado en pleno centro de la ciudad. La noticia vistió de algarabía a los cusqueños, el juez Wilber Bustamante emitió su voto a favor de la demolición del hotel Sheraton, ordenando también la restitución de las 5 filas de andenes de la época Inca que fueron destituidos para cambiarlas por cemento y fierros. Felizmente el Ministro de Cultura estuvo en el Cusco con motivo de la Feria del Libro, allí declaró apoyar esta decisión de la demolición del hotel, Luis Jaime Castillo, manifestó: "Indignación, que es la que todos los peruanos y los cusqueños en particular han tenido. Aquí se ha hecho una obra por encima de las regulaciones y permisos que se tenían. Hay un aspecto ilícito en esa obra". 

Concursos
CONCURSO DE RELATO BREVE HISTORIAS DE MI BARRIO
Nos es grato anunciar una actividad cultural interesante propiciada por la Asociación Qosqo Runa: La convocatoria al concurso de cuento, llamado: “Historias de mi barrio”. Pueden participar los escritores peruanos y los que radican en el extranjero, de todas las edades. La fecha es hasta el 04 de noviembre del 2019. Mediante este concurso literario se desea validar ha importancia de la identidad local y las vivencias de las personas, además, destacar el valor histórico que contienen los barrios
tradicionales del Cusco. Es un esfuerzo por movilizar la imaginación de los interesados en escribir historias inéditas sobre el lugar que los acoge y rescatar a través de su memoria la riqueza cultural y patrimonial del Cusco. Extensión: máximo 3 páginas, doble espacio, tamaño A4, letra Arial, 12 puntos. Las obras deben ser inéditas y no haber sido publicadas. Primer premio: Una laptop y un libro fotográfico-biográfico: “La huella del Qosqoruna”. Segundo premio: Una tablet y una colección de la literatura del Cusco. Tercer premio: Una beca por tres meses en la Alianza Francesa. El resultado se dará a conocer el 12 de noviembre de 2019.

Comentarios

Entradas populares