ORQUESTA DE INSTRUMENTOS
AUTÓCTONOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Cuando
los entrevisté en el programa cultural “Forma” en RTV, quedé deslumbrado por la
ejecución y demostración técnica de cada uno de los instrumentos de colección,
que fueron interpretados en grupo e individualmente. La música descifrada me
transportó a las raíces ancestrales y culturales del espacio andino inka y
azteca, que ellos van recuperando del
pasado casi perdido de más de 500 años; y que, con su talento vuelve a renacer
con frescura en este siglo, además cumplen una labor importante, que es la
difusión en distintos países de Europa y América del Norte, donde han cosechado
crítica valiosa y naturalmente la aprobación y admiración del público.
LA MUSICA

Su
música se basa en una interrelación con la naturaleza y el hombre; con la
lluvia, los vientos, las fiestas y los rituales, que la Orquesta actualiza después de largos procesos de
investigación, donde expresan esa conexión entre la espiritualidad y
creatividad de los músicos de los tiempos primevos. Este bagaje musical ha sido
transmitido por la oralidad y por la existencia de los instrumentos en los
museos de sus ciudades; en el Perú tenemos una variedad de instrumentos de
viento no reconocidos y otros que permanecen en silencio, hasta que ahora se
avivan con alegría para ser llevados de modo académico, pero respetando su
marcado carácter étnico andino.
No
vamos a procurar ningún apelativo como música folklórica, popular, etc, creo
que es música con esencias estéticas únicas, porque aunque no tengan partituras
para sus interpretaciones y sean anónimas, se caracterizan tal como eran antes
en las funciones sociales y culturales de aquellos tiempos, donde vivían
rodeados de la belleza natural, así también eran sus colosales monumentos
arqueológicos, fundidos e integradas con el paisaje. Cada instrumento “dice” lo
que quiere en las manos de un buen músico,
en los rituales, en el trabajo, en la agricultura o en los raymis, por
eso se seguirán manifestando de memoria y surgirán procesos de
diversificaciones, sin meditaciones del rescate de la autenticidad, por lo que
será escuchada y gozada por su calidad musical de ritmos, melodías y
ejecuciones perfectas.
LOS COMPONENTES DE LA ORQUESTA

Están
viajando por el Perú del 2 al 18 de septiembre, con escalas en Cusco y Lima, la
Gira incluirá conciertos en sitios históricos, templos, museos y universidades.
Entre las presentaciones, se destaca el concierto en la Plaza de Armas del
Cusco y la que compartirá con la Orquesta Sinfónica del Cusco en el Teatro
Municipal de nuestra ciudad. Asimismo, efectuarán presentaciones en el Complejo
Arqueológico Mateo Salado y en el MUCEN-Museo del Banco Central de Reserva del Perú. MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS ARTES
REVISTAS
SIETECULEBRAS

Opinión
LA FIL CUSCO 2019
Mañana
llega a su fin la programación sustanciosa de la VI Feria Internacional del
Libro, Cusco 2019, que desarrolló intensa actividad cultural, no solo referida
a los libros, sino con actividades como: conciertos, homenajes, teatro y otros
actos culturales y artísticos. Creo que se debe propiciar eventos que mantengan
una mayor relación con los libros, por ejemplo: hacer o pedir la intervención
de artistas visuales cusqueños, para que ilustren textos referidos a la
lectura, tal como lo ha sugerido Esteban Quiroz de Lluvia Editores.

Destacar
el diseño de los stands de la feria, que ha logrado la fluidez del público y la
seguridad de los libros. El año pasado tuvo mayor afluencia, hoy faltó
asistencia de estudiantes y público general. También hay una mirada hacia
afuera en el concurso de los artistas visuales, ojalá que el próximo año
convoquen a artistas visuales cusqueños, con una selección previa, para que
ellos participen con muestras de obras en gran formato. También surgen nuevas
sugerencias, como la de convocar a las editoriales que anticipadamente
participen en la organización, por la experiencia que tienen de otras ferias, para
dar opiniones efectivas sobre la feria, y crear otros mecanismos para mayor
participación y que sobre todo, se adquieran los libros a precios accesibles y
agregar actividades que atraigan más la atención del público.
Libros
CRÓNICAS DE SUEÑOS SUDOR Y
FUEGO DE ZEIN ZORRILLA.
En
el marco de la Feria ha sido presentado el libro de Zeín Zorrilla, CRÓNICAS DE
SUEÑOS SUDOR Y FUEGO, en un nuevo espacio, fuera de la formalidad académica, en
un café del centro, donde un seleccionado grupo del público ha gozado de una
agradable sesión, tal como afirma Zein: “Además de las sabrosas anécdotas de
los personajes más famosos de la ingeniería y otras pasiones, además de ser una
crónica de los sueños y soñadores vinculados con el Cusco, es un manual para
aprender a escribir bien. En ese sentido, es un libro ideal para el hombre de
la prensa escrita, para el científico social, para el joven tesista, para el
narrador incipiente, para mejorar nuestros escritos”.
La
presentación de un libro plantea una interrogante. ¿Cuál es en número ideal de
asistentes a la ceremonia? No hay una respuesta. Es un rito, un ceremonial, a
partir del cual el libro se echa a andar. Como la ceremonia de bautizo de un
niño. Basta con la presencia del cura, de los padres (y a veces de solo la
madre), de los padrinos que pueden ser el zapatero del barrio y la bodeguera de
la esquina. A partir de ese hito el niño comienza a andar, con un nombre, una
filiación y sin saberlo hasta mucho después...con una misión.
LIBROS
POLÍTICA NACIONAL DE LA
LECTURA

Teatro
SOLO GUILLEN SOLO

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: