QOYLLUR RIT’I, OTRA
ETAPA
La
semana pasada escribí una breve reflexión sobre esta tradicional fiesta andina,
que ahora me sirve para ahondar otros conceptos que expliquen mejor estas
observaciones críticas.
EL QOYLLUR RIT’I DE HOY
Este
año volví a esta propalada fiesta andina, que más parece una gran feria popular
para visitantes irrespetuosos, que viajan por curiosidad y se entremezclan con
los dignatarios herederos y prosélitos de este ritual andino, que es
naturalmente único en su género en nuestro país y América que pervive hasta
nuestros días.
EL AGUA
El
agua es uno de los elementos esenciales del universo andino, que tenía sus
propios rituales y que servía por su pureza para limpiar las liviandades del
visitante, porque el agua tiene sentido de comunicación, nos habla, es
sempiterna y tiene distintas formas de presentarse, aquí es pura y fría, es el
agua del Apu, así también es el fuego, la tierra y el viento.
Ahora
se han transformado y se han instalado cañerías y hay baños públicos por todo
lado, las aguas que provienen de las nieves se contaminan más abajo, el
desorden y el bullicio campea.
LOS PAULUCHAS
Alguno
de ellos me decía: -“hay transformaciones pues señor, los campesinos indios
venían antes, ahora somos otros los que servimos al señor” - estos ahora son sólo
disfrazados de guardianes de la montaña y provienen de las ciudades, van
perdiendo el sentido de nación que antes se denominaban. En esto se han
convertido, llegan a cualquier hora y se integran a sus “naciones”, hasta el
humor sutil de los antiguos se ha perdido.
REFLEXIONES Y
SUGERENCIAS
Creo
que es necesario ofrecer algunas sugerencias:
Primero,
entender que es una peregrinación a un ritual andino establecido y basado en
una serie de actos de manifestación inmaterial como: ofrendas, rituales y
danzas organizadas a los que hay que rendirle respeto, porque es un lugar de
peregrinación y devoción. Sabemos que está entremezclada con los ritos de la
religión católica, lo que ellos le llaman inculturación, aceptar el ritual
andino, pero incorporar las misas, confesiones, etc. Es una mixtura y
yuxtaposición ineludible.
Supervisar
las visitas, desde el inicio, organizarlo de otro modo, dando indicaciones que
se trata de un lugar sagrado y que merecen una asistencia, masiva, pero que se
requiere de cierto comportamiento adecuado al lugar, regular el uso del
plástico, y el comportamiento de los visitantes. La cultura corporativa puede
ser controlada, con la organización por los miembros de las naciones y la
conducción de los Pauluchas.
Que
los puestos de comida se ubiquen más abajo y el lugar para el descanso
igualmente sea a un kilómetro o más abajo del lugar sagrado. Es decir mantener
ciertas áreas para estas instalaciones. Embellecer con elementos tradicionales
el lugar sagrado, para hacerla más atractiva y que merezca el respeto de los
feligreses.Salvar la contaminación del agua y las nieves y advertir de algunas
enfermedades que con el tiempo se pueden dar a través del agua, la comida o la
deposición.
Pues
hay peligro de alterar esta hermosa fiesta andina que pertenece a la expresión
de la cultura inmaterial, que sé que es difícil de controlarla. Adoptar medidas
jurídicas y oficiales que garanticen la misma organización y el control de los
programas a desarrollar. Creo que es tiempo que los organizadores se reúnan,
discutan de los peligros que contaminan el ritual del maravilloso Qoyllur
Rit’i. MANUEL GIBAJA
Ventana de las artes
OPINION
¿INDIGENAS?

Exposiciones
MAESTROS DEL ARTE
PERUANO

Las
obras expuestas han sido tratadas en la técnica impresa de la serigrafía, que
ofrece hoy en día una magnífica reproducción de la obra plástica original,
aunque se reproduzca en mediano formato, pero, nos ofrece una nueva sensación
por la calidad impresa del color y la particularidad del lenguaje de cada
artista.
Lo
interesante de esta muestra es la posibilidad de entender el trabajo
desarrollado por los artistas que se hallan vinculados a lenguajes del arte
moderno, trabajados con una visión universalista, muy pocos se aproximan al
sentimiento local. Sin embargo vale la pena visitarla para entender el acto
confrontacional que produce esta clase de muestras colectivas provenientes de
otras mentalidades.
Conmemoraciones
BELLAS ARTES DE CUSCO
La
Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Cusco, hoy Universidad Nacional
Diego Quispe Tito, está celebrando 73 años de su refundación en nuestra ciudad,
(1946 - 2019); al mismo tiempo dos años de su creación como Universidad de las
Artes (2017 - 2019).
La
actuación central tuvo lugar en el Teatro Municipal con asistencia de docentes
y personal administrativo, así como los alumnos e invitados, entre los que
destacaron los exprofesores de esta institución, a quienes se les recordó por
sus servicios prestados durante largos años.
En
esta ocasión se dio a conocer en una breve reseña muy generalizada sobre su
fundación, los pasajes y etapas de la variación de sus denominaciones, desde la
primera: Escuela de Artes y Oficios, luego Escuela Regional de Bellas Artes,
después Escuela Superior de B. A. y en la etapa de formación pedagógica como:
Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes para luego en esta última década del
2017 al año 2019 como Universidad Nacional Diego Quispe Tito.
La
creación de la Universidad fue el tema central del discurso de orden, en él se resaltó
la preocupación del estamento de docentes que lucharon largo tiempo en esta
posibilidad, que hace dos años se vislumbró al crearse al amparo de la Ley
30597 y 30220.
Hay
nuevo vientos en esta institución de formación artística, se presiente por ejemplo
la transformación de su local ubicado en pleno centro, para transformarse en el
primer museo de arte moderno, luego construir sus propio locales con moderna
infraestructura en la localidad de Poroy, pero lo esencial será la nueva
contratación o designación de maestros que conozcan el oficio de las técnicas
de las artes visuales, la formación teórica de cursos de especialidad como
Historia Social del Arte, Filosofía, Estética y Sociología del arte y al mismo
tiempo crear nuevas especialidades como Historiadores, curadores, diseñadores
gráficos, creativos, etc.
Artes y turismo
ARTE Y TURISMO
Hace
tiempo que imaginaba escribir algo sobre estos dos puntos cruciales: Arte y
Turismo. El arte siempre se manifestó libre y espontáneamente, porque surge
desde la entrañas del hombre con aptitud y vocación natural, ya sea en formas
de color y formas, sonidos y poesía, expresadas en obras de arte que se
manifiestan como productos de su época, por eso se ha denominado como períodos
o corrientes artísticas, como el arte rupestre, el renacimiento, el arte moderno,
etc.
Pero
por otro lado el turismo, especialmente en lo que se denomina turismo cultural,
que de por sí, se muestra en nuestro medio, al recuperarse por ejemplo las expresiones
artesanales, que iban desapareciendo de la vista masiva de turistas a nuestra
ciudad, para luego reaparecer masivamente después, en el transcurso de los años
80’. Así mismo se empezaron a crear ciertas pequeñas galerías de arte en la
ciudad, lo que ha sostenido a muchos artesanos y artistas de la plástica
cusqueña, así como también ha ofertado la actuación de solistas y grupos de
artistas de la música cusqueña.
Por
lo tanto es tangible esta unidad entre el turismo y las artes, pues se ha
creado un mercado de las artes indirectamente, hoy muchos viven de esta unidad
indisoluble, aunque algunos quieran llamarse arte comercial turistero. Sin
embargo hay gente que sabe apreciar el valor de las obras de arte, y las
adquieren a veces a precios altos, no importa que sean minoría, pero las hay.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: