EL FACTOR GENERACIONAL COMO ELEMENTO DE CREACIÓN ARTÍSTICA
LAS GENERACIONES DE ARTISTAS
En alguna oportunidad tratamos el tema sobre las generaciones, en aquella ocasión describimos los períodos en los que sobresalían algunos grupos de artistas y marcaban a través de sus obras expresiones de su generación; pero no sólo se trataba de enunciados, sino de acciones culturales que repercutían rotundamente en el plano social, cultural y político a través de la literatura, el teatro, las artes visuales y la música, como parte de un proceso histórico y cultural. Claro que las generaciones son variables, a veces no es la edad la que determina su realización, sino es la acción permanente lo que demuestra su labor creativa, según la función que cumpla en la totalidad de la cultura de su tiempo.

 En el Cusco se ha justificado claramente las etapas generacionales, en pintura por ejemplo debemos señalar con claridad el papel que los artistas visuales de la generación de los cincuenta demostraron con claridad, citamos para esto a Fuentes Lira con el planteamiento estético del indianismo, después aparece José Sabogal con el indigenismo resaltado por sus discípulos que se arraigan en estos planteamientos, algunos con lenguajes modernos, pero dentro de una estética ubicada en la continuidad de este planteamiento denominado como el neo indigenismo, este es un claro ejemplo del lenguaje generacional más duradero y prolongado en el compromiso con su realidad circundante, un planteamiento estético claro y fehaciente. Igual sucedió en el plano de la música, basta citar a los compositores y músicos como González Gamarra, El maesto Armando Guevar Ochoa, Roberto Ojeda, Leandro Alviña M. En la literatura, debemos señalar con claridad a Luis Nieto Miranda, Gustavo Pérez Ocampo, Angel Avendaño, Raúl Brozovich, René Ramírez, Pablo Ojeda (compositor y escritor) que demostraron su compromiso y labor artística, expresado con un sentimiento solidario y objetivos comunes en posteriores años y variadas generaciones.
LA GENERACION DE LOS 80
Nosotros también pertenecemos a una distinta generación, la de los 80, en la que fundamos varias agrupaciones culturales, creamos movimientos artísticos importantes: Imapimuspo, (uno de los movimientos culturales y estéticos significativos que perduró por más de 12 años en los escenarios cusqueños e internacionales. Luego el Inti Raymi, (propuesta teatralizada, que integra a varias artes como el teatro, danzas, coreografía y escenografía, proponiendo nuevas alternativas escénicas, la principal que se realice en la Plaza de Armas y el Qorikancha) la creación de espacios para exposiciones, los murales y monumentos en el Cusco y muchos otros ejemplos que grafican nuestra labor generacional, además de haber emitido una serie de pronunciamientos sobre el rol de las artes en nuestra sociedad. A esto se acompañan publicaciones de revistas culturales, y ahí están los ejemplos: 
Forma, revista de arte y cultura, (que pervive hasta la actualidad como una prolongación del pensamiento comprometido), Llaqta, revista de cultura y política, Patrimonio, Parhua, (revistas dedicadas a la defensa del patrimonio cultural cusqueño) donde en sus páginas los pintores, escritores, poetas y novelistas vertían sus ideas sobre el arte y la cultura de sus tiempos. Esta generación pervive hasta hoy, no en silencio ni vanagloriándose de sus acciones culturales, sino destacando sus publicaciones personales, en libros de literatura, arte y composiciones musicales así como exposiciones de arte personales (Claro que muchos de los nombrados han sido reconocidos y premiados) En el plano del teatro fuimos fundadores del TEUC, que luego se multiplica en la conformación de nuevos grupos teatrales, como Máscara, Impulso, el Teatro de la Cuesta, Pepe Limón, etc.   
LA GENERACIÓN DE ESTE SIGLO
¿Cómo describirlos? Pasan los años y en cada década o más tiempo se forman nuevas generaciones, que van mostrando a través de sus obras una serie de características peculiares que se diferencian de las otras o las anteriores, pero estas acciones deben notarse, por ejemplo si aún caminan aunados a la identidad y propuestas únicas, si se escuchan sus voces a través de sus escritos, críticas, comentarios o artículos publicados. O es solamente una actitud crítica y de poses que asumen frente a anteriores grupos generacionales. Lo que hallamos es un momento de diferencias de pensamientos, vacilación y falta de un sentimiento comunitario que van orientados por todo lado.
Hay acomodamientos a la modernidad, sé que se adaptan a estilos desemejantes, como una relación causal de diferencia con las distintas generaciones de su época, manifestadas con una serie de contrastes prototípicos, inmanente a la generación, de tradicionalismo y antitradicionalismo. MANUEL GIBAJA

VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
Políticas culturales
En los números anteriores comentamos acerca de las Políticas Culturales Regionales y ahora  el Dr. Alberto Martorell Carreño, publica algo interesante que es necesario difundirlo, con su permiso, cuando dice: "Hoy, el Ministerio de Cultura presenta la Política Nacional de Cultura al 2030 (en adelante PNC al 2030), en el marco de su competencia, EXCLUSIVA Y EXCLUYENTE para la formulación de políticas nacionales y sectoriales en materia de cultura" (tercer párrafo del documento de presentación de las políticas culturales que han sido puestas en internet para su "discusión").   No lo niego: es un mecanismo de participación. / PERO ES TERRIBLEMENTE PARCIAL, INCOMPLETO, INEFICAZ. No se puede construir políticas culturales desde la diferencia, primero, poniéndonos el error como norma: participen, pero esto es competencia EXCLUYENTE del Ministerio.

Es decir que el Ministerio nos hace el favor de dejarnos participar a través de un formulario virtual. Y siente que ya es generoso, porque la competencia es suya y solo suya; si reconociera su desastroso rol institucional hasta hoy, lo que harían los funcionarios del Ministerio de Cultura es recurrir a foros abiertos para reflexionar el por qué no logra fortalecerse y menos consolidarse luego de años, al menos en lo relativo al patrimonio cultural, es realmente de manera estrepitosa que se viene incumpliendo los principios más elementales. / SI QUIEREN CONSTRUIR POLÍTICAS CULTURALES REALES, la primera tarea es MODIFICAR LA LEY DEL MINISTERIO DE CULTURA Y ELIMINAR LA PALABRA EXCLUYENTE (que no la tienen las normas orgánicas de ministerios como Defensa o Interior), LO ÚLTIMO QUE PUEDE SER LA CULTURA ES "EXCLUYENTE". Y uno de los peores inicios y de los más claros síntomas de que no se entienden las cosas es ponerlo entre los primeros párrafos del documento de políticas culturales.”
   TERRIBLE ARTÍCULO DE LA LEY DE CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA DICE QUE LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS CULTURALES es competencia EXCLUSIVA Y EXCLUYENTE del Ministerio de Cultura./He denunciado en diversos éxitos esta violación total al derecho de participación que es básico entre los Derechos Humanos Culturales: las políticas culturales se construyen participativamente. ¿Y PODRÁ CREER ALGÚN FUNCIONARIO QUE PONER UN LINK EN LA PÁGINA WEB DEL MINISTERIO ES UN MECANISMO REAL DE PARTICIPACIÓN?

Teatro
IMPRO RAYMI
Uno de los grupos más activos de la escena teatral contemporánea cusqueña es Juglar, y como su entrega a la acción teatral es funcional, está anunciando ¡Vive la fiesta de la Impro en Cusco! Desde el 31 de julio al 3 de agosto.  Impro Raymi es el 5° Encuentro Internacional de Improvisación Teatral. Espectáculos y talleres de impro con artistas invitados de Uruguay, Chile, Puerto Rico, Lima y Cusco. Talleres 5° IMPRO RAYMI  Dirigidos a improvisadores y artistas escénicos. Inscripciones a ejuglarcusco@gmail.com. Espectáculos: Venta de entradas en La Esencia Limacpampa chico 400. Interior Casona Llipimpaq, 2° piso. Kintu Apart-hotel Av. Infancia 416- Celular/whatsapp 967606250. Precios de entradas con descuento hasta el 24 de julio. JUGLAR, Escuela de Teatro Mimo y Títeres.

Poetas
EL POETA LUIS YAÑEZ
María Luz Crevoisier, ha publicado que nuestro común amigo el poeta y maestro Luis Yáñez, ha sido condecorado con el Premio Misionero de la Paz, en el marco del III Encuentro Internacional y II Encuentro Latinoamericano de Poetas, Escritores y Artistas que llevó su nombre y se realizó en la ciudad de Buenos Aires del 27 al 29 de abril de este año y también recibió la “Llave de la Paz de la Ciudad”. -  Indica María Luz que: “Luis Yáñez Pacheco, proviene “de la más rancia estirpe del Majes”
 (Arequipa). Estuvo en  Cusco como profesor y catedrático en la UNSAAC. Profesor exigente dictaba el curso de Lenguaje. Nacido en Arequipa en 1931, estudió magisterio en la Universidad San Agustín de Arequipa y su carrera profesional la ejerció en diversas universidades nacionales particulares y estatales de Ayacucho, Cusco y Lima. Su primera entrega fue la “Nueva Poesía Arequipeña” (1955) y más tarde los poemarios Nuestra Ventana (Lima 1963) con prólogo de Alberto Hidalgo e ilustraciones de Teodoro Núñez Ureta. Escribir para Todos, apareció el 2011 en Lima. De acuerdo a la crítica, el verbo de Yáñez “encierra una gran intensidad lírica pero también un impacto estético como resultado de la belleza del lenguaje”. 
Entre sus obras didácticas se encuentran la antología del cuento peruano, tomos I y II que circuló por las aulas escolares durante 50 años. El poeta, no descansa pese a sus 88 años, revelando una gran vitalidad y animosidad. Por lo pronto es asesor y miembro de honor de la Casa del Poeta Peruano, del Gremio de Escritores del Perú, Viernes Literarios y de las editoriales Crecer y Arte Idea”. Por esto nos enorgullece a los poetas cusqueños y quienes lo hemos conocido, hacerle llegar nuestra felicitación por este honroso reconocimiento.

Tradición
LAS FIESTAS CUSQUEÑAS
El Cusco es el lugar adonde las fiestas religiosas, los raymis, los festivales, se programan cada cierto tiempo y parecen ser muy continuadas en el calendario anual. Por ejemplo este mes de julio, se lleva a cabo las fiestas religiosas de la Mamacha Carmen, que antes solo se centralizaba en la provincia de Paucartambo. Ahora esta tradición religiosa se ha multiplicado por el Valle Sagrado, casi con las mismas características de las celebraciones paucartambinas, sus danzas representativas se reproducen con las mismas tipologías; pero nada igualará a la de Paucartambo que goza del privilegio de ser quienes conservan mejor esta tradición provinciana, en un escenario natural e imponente, con la realización de testimonios incomparables de las danzas y la teatralización de los “demonios” encaramados en los techos de las casonas y por donde por sus calles estrechas recorre la procesión de la Virgen del Carmen Paucartambina.

IDIOMAS
OPINIONES SOBRE EL RUNA SIMI
Estos días ha estado movido al ambiente de los defensores del Runa Simi, creo que es necesaria la opinión de algunos especialistas, por ejemplo dice Julio Gutiérrez: “Qaptin mikuniku, mana qaptin lawata laptaniku, o escribir siki para leer seque, son las aberraciones del quechua trivocálico que el Ministerio de Educación pretende imponer en nuestra región y en todo el sur, donde se habla con las cinco vocales y con sonidos postvelares o guturales que son casi desconocidos en el quechua ayacuchano o Ch'anka. El investigador puneño Jaime Núñez Huahuasoncco, explicó detalladamente, que esos sonidos de nuestro quechua de Cusco y el Collao, provienen del idioma Pukina, cuya influencia llegó hasta el río Pachachaka en Apurimaq. Por fin despertaron los directivos de la Academia Mayor de la Lengua Quechua y decidieron salir a defender nuestro idioma mater.”
Niel Agripino Palomino Gonzales: No conozco ningún libro del MINEDU que contenga el enunciado escrito "Qaptin mikuniku, mana qaptin acata laptaniku". Mucho menos "escribir siki para leer seque". Sería bueno, en honor a la verdad que saquen una fotografía de ese texto en el cual se halla esas expresiones mal escritas del quechua chanka (no Ch'anka). Por otra parte, que Jaime Nuñez Huahuasoncco, considere que los sonidos laringales (/THA, o T'A) provengan del puquina, es un gravísimo error. Él que es puneño, sabe que esos sonidos son propios del Aimara y de todas las lenguas de la familia Aru, con la cual nada tiene que ver el puquina. Basta con escuchar a un aimara para comprobarlo. Asimismo, el quechua cusqueño, que sí tiene influencia puquina, lo he demostrado en un texto cuantos vocablos puquinas hay en el quechua cusqueño; empero, la mayor influencia, fonológica y léxica es del aimara. Cusco, es vocablo Aimara, p'isaq es vocablo Aimara, markavalle es Aimara, Cotacalle es Aiamra, Huancaro es Aimra, Ollantaytambo es aimara, Choquequirao es Aimara, Vilcanota es Aimara, Quillabamba es Aimara, Vilcabamba es Aimara, Pumamarca es Aimara, Chima raurau es Aimara, ch'eccacupe es Aimara. Ahora T'ito es Aimara, Manco es Aimara, etc. El quechua cusqueño es muy Aimarizado! Si mentimos de esta manera nadie nos hará caso. Hay una ortografía del quechua Qosqo - qollao, en el que incluso participó el tayta Fernando Hermoza, se supone que esa es la válida para la región al margen de la bronca por la cantidad de vocales. No creo que "Qaptin mikuniku, mana qaptin acata laptaniku" esté en los textos para estudiantes cusqueños. Demuestren con una fotografía ese texto. Ahora, en el último párrafo del texto compartido dice "idioma quechua cusqueño pentavocálico". El idioma sí es quechua, pero el quechua cusqueño, al igual que el quechua chanka es una variedad, un dialecto del quechua, no un idioma. Hay que repasar el significado de los términos.
Efrain Calderon El idioma quechua es una familia - En su formación intervinieron diversos idiomas o dialectos en el extenso Tahuantinsuyo - Así existe el quechua sureño con influencia del pukina como el quechua del norte u originario con influencia Huari - No olvidar que diversos estudios ubican al valle de Supe como cuna del idioma quechua.

Comentarios

Entradas populares