QOYLLUR RIT’I EN PELIGRO
Particularmente,
no había mencionado el cambio climático y el alejamiento de las nieves del
Ausangate; en este artículo, tratan con acierto sobre el cambio climático que
sufre esta cadena de montañas, en el que está inmerso Qoyllur Rit’, e indican
lo siguiente: “La mayor peregrinación indígena de América ha sufrido cambios
drásticos por el retroceso de la nieve en sus apus tutelares. ¿Sobrevivirá esta
festividad al deshielo?...
Mi segundo prejuicio se debía a que el cambio
climático había precipitado la alteración de ciertos ritos ancestrales, entre
ellos el de extraer bloques de hielo, prohibido en 2003 por el Consejo de
Naciones, que tiene la autoridad para hacer y deshacer en esta festividad
religiosa. Mi suposición era que el deshielo del Sinakara y el Qolquepunku, los
apus tutelares, había devenido en una merma en la fe de los peregrinos. No solo
me equivoqué en ambas cosas, sino que llegué agnóstico y no digo que ahora soy
un creyente de los apus, pero con seguridad algo conmovió mi alma. Nunca había
visto a 80 mil personas caminar 9 kilómetros para montar un campamento a 4.700
metros de altura, alrededor del Santuario del Señor de Qoyllurit’i, una figura
pintada en piedra el siglo 18. Primero, los datos fríos y duros como un
glaciar.

“La prohibición
de extraer bloques de hielo del nevado no ha significado un replanteamiento de
la peregrinación. La creciente magnitud de fieles parece más bien mostrar que,
a pesar del retiro glaciar, el Señor de Qoyllurit’i sigue siendo tan milagroso
como siempre, o quizás más. Los nevados, al ser los cerros más altos, son los
más poderosos. Así pierdan su nieve, seguirán siendo muy altos. Hay muchos apus
que nunca han tenido nieve, de modo que la desaparición de la nieve no creo que
tenga consecuencias”.
PATRIMONIO INMATERIAL EN
PELIGRO

Estas
informaciones, no son crítica inventada, sino, lo que apreciamos in situ, que podrían ser precedentes que en años
venideros aplicarían la negación a ser Patrimonio, motivo esencial para perder
este título importante del Qoyllur Rit’i. A pesar de que cada año aumenta
irremediablemente la cantidad de gente que escala a las montañas del Qoyllur
Rit’i, no creo que sea un requisito para seguir manteniéndolo como espacio
sagrado y patrimonial.
Que
perdamos el título, no será causal de que los cientos de peregrinos sigan
caminando cada año a este bello lugar andino, tampoco que los deshielos y los
ritos secretos que se practican con invocaciones al Apu se pierdan, o los
grupos organizados en Naciones, que serán los batallones de defensa de este
ritual andino poderoso; esta es una costumbre ancestral, mucho antes de que los
curas españoles se entremezclaran y crearan la leyenda del niño brillante, para
hacer aparecer la imagen pintada del Cristo de Qoylllur Rit’i.
Por
lo tanto volvemos a recomendar:
Talleres
de organización y discusión del problema de hacinamiento.
Diseñar
la ubicación de los caramancheles a dos kilómetros del lugar sagrado.
Crear
brigadas de control, entre los celadores y pauluchas.
Ubicar
zonas para los danzarines y nacioneros.
Que
solamente las naciones se instalen cerca del santuario, como lo hacían antes.
MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS ARTES
Opinión
POLITICAS CULTURALES
Hace
tiempo se viene discutiendo el tema de Política Cultural Regional; el
desinterés de los gobernantes de las instituciones representativas y la entrega
de documentos, no enlaza a la importancia de trazar los lineamientos de una
Política Cultural Regional. Por otro lado los artistas cusqueños (me refiero a
todos los que practican todos los oficios del arte en general), están más
inmersos y envueltos en sus egos, solo un pequeño sector teoriza al respecto y
organiza algún certamen, donde confidente-mente discuten, proponen, y ahí queda
el asunto. Lo mismo sucedió a nivel nacional, con el gobierno anterior, el
Ministerio de Cultura se estancó.
El
problema está en las autoridades, que señalo al principio, si ellos desde sus
responsabilidades no se enganchan o sienten el tema y convocan a los artistas
cusqueños a una mesa de diálogo, esto seguirá igual, solo proyectos.
Felicito
al Foro Regional de Políticas Culturales, por estas inquietudes, han empezado
la batalla, y hay que seguir con nuevas convocatorias, pero no solos, sino con
quienes de verdad proyecten propuestas actuales, esto es explicado por Marco Antonio Moscoso Velarde: “El foro de las
organizaciones culturales que justamente iba en contra de toda la verborrea que
se expresa desde las instituciones públicas y que al final no se concreta en
nada. Más aún si hablamos de política cultural, confundiéndola con cualquier
cosa y hasta financiando cosas como “Miss Tal” con fondos que debieran ser
destinados a temas culturales como se ha visto en algunos lugares. Por ello hay
gente que intenta aportar desde su trinchera para hacer incidencia en temas
culturales en beneficio de todos.”
Bueno,
si han empezado, convoquen a todos los artistas de todas las especialidades, y
allí en un foro regional se podrá tallar esta anhelada Política Cultural
Regional.
Exposiciones
EXPOSICION COLECTIVA IMAGENES

FESTIVAL
FESTIVAL WARMIKUNA RAYMI
2019
Del
12 al 15 de Julio en nuestra ciudad se da inicio al Festival Warmikuna Raymi
2019, con un extenso programa conformado por el taller “Hampiq Warmi”, espacio
de creación y sanación, dirigido a mujeres de artes escénicas, donde también
trabajan el montaje de la acción transeúnte “Micaela y sus flores asesinadas”,
por las plazas del Cusco y que recuerda a la figura de Micaela Bastidas y las
mujeres que fueron muertas en la revolución de Túpac Amaru. Durante los cuatro
días que dura el encuentro, habrá presentaciones con una programación nacional
de la costa (Yuyachkani, Sara Paredes), sierra (Q´ente, Expresión Flamenca) y
selva (Cucha del Águila) e internacional con la llegada de Ana Wolf (Argentina
Dinamarca).
Es
el nuevo encuentro anual con la presencia de la maestra Ana Wolf (Argentina -
Dinamarca), que aportará a la programación con su espectáculo demostración
"Detrás del Telón" dirigido por Julia Varley del Odin Teatro de
Dinamarca y realizará también el taller "Antropología del actor".
El festival ofrece el siguiente programa:
Sábado 13 de 9 am a 12 m / PUKLLASUNCHIS AWAQPINTA. Taller “Entrenamiento y
antropología teatral” Ana Woolf. De 3 pm a 6 pm / PUKLLASUNCHIS SAN BLAS:
Taller “Hampiq Warmi”, sesión 2 Marisol Zumaeta y a las 8 pm en CASA DARTE Espectáculo-Demostración
“DETRÁS DEL TELON” de Ana Woolf (Argentina - Dinamarca), dramaturgia Julia
Varley del Odin Teatro.
DOMINGO
14: De 9 am a 12 m / PUKLLASUNCHIS AWAQPINTA Taller “Hampiq Warmi”, sesión 3
con Tania Castro. De 2 pm a 5 pm / PLAZAS DE CUSCO. “Micaela y sus flores
asesinadas” Acción transeúnte producto del Taller Hampiq Warmi, 7:30 pm / CASA
DARTE: Obra “La Pacientita” por Sara Paredes (Lima) 8:10 pm / CASA DARTE Obra
"El recuerdo de Luna" por Cucha del Águila (Tingo María) y el LUNES
15 de 9 am a 12 m / QORIKANCHA Taller “Entrenamiento y antropología teatral”
Ana Woolf. A las 4 pm / QORIKANCHA: Mesa de Conversación: Ana Woolf, Magdalena
Segunda Generación. Teatro y Sanación: Cucha del Águila, Marisol Zumaeta, Tania
Castro, Ana Correa. 7:30 pm / QORIKANCHA: Demostración "La Rebelión de los
objetos" por Ana Correa, dirección Miguel Rubio -Yuyachkani (Lima)
Poetas
EL POETA LUIS YAÑEZ
María
Luz Crevoisier, ha publicado que nuestro común amigo el poeta y maestro Luis
Yáñez, ha sido condecorado con el Premio Misionero de la Paz, en el marco del
III Encuentro Internacional y II Encuentro Latinoamericano de Poetas,
Escritores y Artistas que llevó su nombre y se realizó en la ciudad de Buenos
Aires del 27 al 29 de abril de este año y también recibió la “Llave de la Paz
de la Ciudad”.
Indica
María Luz que: “Luis Yáñez Pacheco, proviene “de la más rancia estirpe del
Majes” (Arequipa). Estuvo en Cusco como
profesor y catedrático en la UNSAC. Profesor exigente dictaba el curso de Lenguaje.
Nacido en Arequipa en 1931, estudió magisterio en la Universidad San Agustín de
Arequipa y su carrera profesional la ejerció en diversas universidades
nacionales particulares y estatales de Ayacucho, Cusco y Lima. Su primera
entrega fue la “Nueva Poesía Arequipeña” (1955) y más tarde los poemarios
Nuestra Ventana (Lima 1963) con prólogo de Alberto Hidalgo e ilustraciones de
Teodoro Núñez Ureta. Escribir para Todos, apareció el 2011 en Lima. De acuerdo
a la crítica, el verbo de Yáñez “encierra una gran intensidad lírica pero
también un impacto estético como resultado de la belleza del lenguaje”. Entre
sus obras didácticas se encuentran la antología del cuento peruano, tomos I y
II que circuló por las aulas escolares durante 50 años. El poeta, no descansa
pese a sus 88 años, revelando una gran vitalidad y animosidad. Por lo pronto es
asesor y miembro de honor de la Casa del Poeta Peruano, del Gremio de
Escritores del Perú, Viernes Literarios y de las editoriales Crecer y Arte
Idea”. Por esto nos enorgullece a los poetas cusqueños y quienes lo hemos
conocido, hacerle llegar nuestra felicitación por este honroso reconocimiento.
Talleres
TALLER DE TEXTIL ANDINO

En
el Qorikancha se presentará: "HATUN INTI: Esplendor y continuidad en el
arte textil Q´ero" Un trabajo de investigación, un conocimiento ancestral,
una memoria rescatada, una ventana hacia el pasado. El resultado del trabajo de
un grupo de excepcionales artistas, gestores culturales y comuneros Qéro,
liderados por Carlos Bardales, ve la luz en la sala temática del Museo.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: