EL AVIADOR CUSQUEÑO ALEJANDRO VELASCO ASTETE

La presente nota extiende su reconocimiento al Museo Aeronáutico Militarde Roma- Italia, que incluirá el cuadro descrito para ser parte de la pinacoteca que poseen.
En esta forma nos hemos acercado a conocer los
datos biográficos del personaje, y que, en su homenaje, el aeropuerto del Cusco
lleva su nombre, así como un colegio en el distrito de San Jerónimo y avenidas,
en la ciudad de Lima y Cusco.
ALEJANDRO VELASCO ASTETE, nació el 23 de septiembre
1897 en la ciudad del Cusco y falleció el 28 de septiembre 1925 en Puno, a la
edad de 28 años. Al revisar sus datos hemos hallado que fue “hijo de Alejandro
Velasco del Castillo y de Dominga Astete, ambos descendientes de familias de
prosapia... Se brevetó como aviador militar en noviembre de 1922 con el grado
de Sub-teniente; fue nombrado piloto-instructor pasando a servir en Las Palmas.
VUELO A CUSCO


Invitado a visitar Puno, Velasco salió de Cusco el
28 de septiembre 1925, a las 8 y 17 minutos de la mañana, dirigiendo su máquina
rumbo a Puno luego de haber pasado varios minutos haciendo pasadas por el campo
La Chacarilla, se dispuso a aterrizar, pero el improvisado campo estaba colmado
de gente que venían a recibir al aviador y Velasco saludaba desde su avión y dejando
caer unos volantes. Al tratar de tomar tierra y por no ocasionar una tragedia
en el lugar, el piloto tuvo que levantar nuevamente la máquina, con tan mala
fortuna, que una de las alas chocó con un muro, haciéndole estrellar contra el
paredón de casi un metro de espesor; este accidente provocó la muerte
instantánea del aviador. Velasco Astete murió el 28 de septiembre de 1925 en
Puno, después de alcanzar el triunfo; sus restos fueron enterrados en la ciudad
de Cusco.
EL CUADRO
En base a estos importantes datos y otros, y en
honra a la memoria de tan insigne hombre, aceptamos el reto; fue sustancial
destacar lo primero que hizo, poner el nombre de CUSCO a su avión y elevar ese
título a una altura mayor a los 5,500 msnm, para arribar a su ciudad natal, atravesando
inimaginablemente el cielo andino, por primera vez, acto que lo convirtió en
héroe del cielo serrano por esta hazaña inmemorable.
El cuadro representa la figura epónima de un
aviador, vestido con el uniforme de gala, ubicado en el lateral derecho del
cuadro, en el que se muestran la serie de condecoraciones conferidas por la
Cámara de Diputados, hoy Parlamento Nacional, el Ministerio de Aeronáutica y
otras entidades del gobierno de aquél entonces, plasmadas en las medallas que
resaltan en el pecho de su uniforme; el retrato corporal resalta bajo un fondo
de cielo azul serrano, y al extremo izquierdo aparece el paisaje del colosal
Machupicchu en época de invierno, de tonos cálidos, y encima se ha ubicado
testimonialmente el avión en el que sobrevoló las alturas siderales de la
sierra sur-peruana.
Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
ífico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
(Renacyt), a cargo del Concytec.
PINTURA
DELFINA NINA PINCHI EN EL CORTE INGLES
Cuando una pintora joven empieza a desplazarse por
Galerías importantes, es que su obra bien ejecutada es la que le abre puertas
de nuevos espacios internacionales, y eso es lo que creemos que hace, Delfina
Pinchi, con sus figuras humanas que navegan en el espacio, envueltas de seres
reales, que ella recoge desu diaria observación, y en la segunda parte, la
buena resolución de sus rostros que impactan en el espectador, que en algunos
casos agrede, pregunta, conmueve y gusta. Ella dice: “La persona que va a
observar mis pinturas va a tener que pensar, porque utilizo elementos
simbólicos en ellas”.Y gracias a esto, su obra aspira a una clasificación entre
las mejores obras del concurso del ICPNA de este año, lugar donde expone
actualmente, en el distrito de Miraflores- Lima. Nosotros estamos congratulados
que una artista cusqueña, esté dando estos pasos alcanzados en su carrera
artística, todo con esfuerzo propio y dedicación.
OPINION
FISONOMÍA DE LA CIUDAD

Narrativa
1ER CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA
GRÁFICA
Se anuncia el siguiente concurso, la información es
la siguiente: “1er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. El 23 de abril, en
el Ministerio de Cultura del Perú, se presentó la primera versión del Concurso
Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa y la Casa de
la Literatura Peruana con apoyo de la Embajada de Francia en el Perú y el
Ministerio de Cultura. El concurso promueve la formación y el reconocimiento de
los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone
el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes
de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la
narrativa gráfica. Se seleccionarán hasta treinta participantes de todo el país
para que asistan a cinco talleres que cubrirán los distintos aspectos de la
adaptación de una novela a la narrativa gráfica. Y luego se seleccionará al
mejor proyecto de los talleres de formación y se le declarará ganador del
concurso. Las cuatro obras que se podrán adaptar son:

Pintura
LA BIENAL DE ARTES VISUALES DEL CUSCO

Ya se ha realizado una primera reunión informativa
y se ha informado sobre el primer borrador del perfil organizativo, el uso de
los espacios para las exposiciones, la participación de los curadores, el
financiamiento, y otros aspectos concernientes a su organización y responsables.
Debemos recalcar que el tema de la Bienal, será: “Bienal Bicentenario”,
abierto a todos los artistas nacionales y extranjeros.
Estimado Manuel, muy interesante el articulo y bonito el cuadro, pero me voy a atrever a hacer algunas precisiones sobre Velasco Astete:
ResponderEliminarno seria "la primera vez que un piloto cruzaría la temida cordillera de los Andes", ya otros pilotos peruanos habian cruzado la cordillera y especificamente Enrico Rolandi volo hasta Cusco en mayo de 1921.
El avion se llamaba Cuzco, con "z" y asi llevaba una placa en el costado del fuselage.
El color del uniforme era Khaki, no azul, Velasco Astete pertenecia al cuerpo de aviacion del Ejercito del Peru, no a la FAP...
Saludos.