El
lunes 27 de agosto, en la Sala de las Banderas de la Municipalidad
provincial de Cusco, el poeta quiteño Ricardo Torres Gavela, disertó sobre el
tema “La literatura marginal y la revista Pedrada Zurda, su nexo y relación con
otras revistas de latinoamericana”, en el marco del programa de la Feria
Internacional del libro de Cusco 2018.
Una
importante presencia dentro de la creación literaria marginal en la literatura
andina y latinoamericana ha tenido y tiene la revista Pedrada Zurda, cuyo
origen data de finales de la década de los años setenta en Quito. Su condición
iconoclasta y libertaria le ha valido obtener un sitial de importancia en la
historia de la literatura del siglo XX e inicios del XXI. La revista Pedrada
Zurda da a luz en cuanto ser marginal, inicialmente, como grupo de artistas de
contestación al sistema establecido a través de publicaciones mimeografiadas de
autogestión, acciones de difusión artística en plazas, calles, y lugares
públicos, con la presentación de recitales, charlas o actos teatrales y
musicales.
A
lo largo de las últimas cuatro décadas de producción artístico - literaria su
relación con otros grupos y revistas literarias del continente ha sido de
diversa naturaleza temática, dentro de las marginalidad o de la formalidad en
el continente y fuera de él.

En el Cusco existió una estrecha relación
artística con el festival de Arte Total IMAPIMUSPO creado por el artista Manuel
Gibaja, con alcance y difusión en varias regiones rurales y ciudades del Ande
sudamericano.
También
hubo una interrelación con la revista El Duende de Oruro, dirigida
por el poeta Alberto Guerra Gutiérrez, férreo defensor de los
trabajadores mineros en Bolivia fue profusa y enriquecedora, logrando movilizar
expresiones artísticas de una región a otra, en conjunción con los festivales
nacidos en el Cusco.
La
decana revista cusqueña Siete Culebras, dirigida por el escritor Mario Guevara
Paredes, constituye un importante aporte a la Literatura a nivel continental,
se hermana con la Pedrada Zurda y otras importantes publicaciones, por su
condición marginal, apertura y prolijo cuidado editorial.

Así,
Ricardo Torres convoca a que los autores mantengan su posición de libre
conciencia en la producción de sus obras artísticas.
Aunque
la presencia del escritor ecuatoriano no ha figurado en el programa impreso
general de la feria, no sabemos por qué; pero sí ha logrado dialogar con el
público asistente a su conferencia, que ha causado interés, sobre todo por
resaltar el valor de la palabra escrita en revistas marginales que se señalan y
que siempre han estado segregadas por los órganos culturales del estado y de
los ministerios de cultura. Sin embargo, este sector de revistas de creación
literaria lateral, tienen una notable acogida entre los buenos lectores, que se
amparan con compromisos y respeto, analizando
sus diversos artículos, que son de profunda crítica social y política y que
manifiestan con claridad el ideal con un pensamiento comprometido, lejos de lo
que en el Perú se denomina como “mermeleros” a quienes adulan y ocultan la
veracidad de los sucesos político sociales y literarios, lo que también se da
con algunos literatos serviles e impíos.
VENTANA E LAS ARTES
OPINIÓN
LOS
CANDIDATOS Y LA CULTURA
Hasta
ahora no hemos escuchado una sola frase sobre la importancia de Cusco histórico
y cultural que provenga de los candidatos al gobierno regional y a la
Municipalidad de Cusco. Uno que otro ha soltado algunas frases positivas y
relevantes de su posible programa y propuesta política considerando el valor
histórico y cultural de nuestra ciudad. Los demás manifiestan una supina
ignorancia sobre cultura y arte, son desarrollistas, modernos,
proponen: Carreteras asfaltadas sobre centros arqueológicos, encementar la ciudad, modernizar una ciudad histórica e intangible, que en la realidad ya se viene ejecutando con aplicaciones arquitecturales desacertadas y huachafas, con parques donde el fierro y el cemento predomina, con vías de circulación inapropiadas, todo esto está avanzando irremediablemente, precisamente porque estamos gobernados por ineficaces autoridades anticusqueñistas, que viven al margen de la cultura y la historia. Salvemos el Cusco de estos malolientes candidatos, votemos descartando a los corruptos y de quienes quieren nuevamente ser reelectos, votemos seleccionémoslo revisando la historia viva de cada uno de los candidatos y elijamos a alguien que muestre propuestas viables lejos de la palabrería.
proponen: Carreteras asfaltadas sobre centros arqueológicos, encementar la ciudad, modernizar una ciudad histórica e intangible, que en la realidad ya se viene ejecutando con aplicaciones arquitecturales desacertadas y huachafas, con parques donde el fierro y el cemento predomina, con vías de circulación inapropiadas, todo esto está avanzando irremediablemente, precisamente porque estamos gobernados por ineficaces autoridades anticusqueñistas, que viven al margen de la cultura y la historia. Salvemos el Cusco de estos malolientes candidatos, votemos descartando a los corruptos y de quienes quieren nuevamente ser reelectos, votemos seleccionémoslo revisando la historia viva de cada uno de los candidatos y elijamos a alguien que muestre propuestas viables lejos de la palabrería.
LITERATURA
CONCURSO
DE CUENTOS

CRISTOBAL
LUNA Y SUS LIBROS

EXPOSICIONES
VISIONES
ANCESTRALES
Pablo
Ramírez, pintor trujillano, expone en Cusco en el local del Museo de la Nación.
“Ramírez posee una diversidad de elementos estéticos que alimenta una fácil
composición, no existe en su obra el esfuerzo por plantear temas que recuperan
un pasado peruano prehispánico. Es evidente el trazo y la organización de los
objetos para entender el lugar de origen y su geografía territorial del pintor,
se respira un escenario costero, sin embargo, el dibujo se constituye en la
pieza básica de su trabajo. La estructura principal está acompañada de ligeros
elementos que rodean un espacio donde el principio conceptual del fondo es tan
válido como la forma definida. No registra una lectura paralela a la
iconografía Moche/Chimú, pero logra abstraer con cierto dominio visual,
gráficos claros y precisos, en este camino se conduce desde los inicios de su
pintura.” Es lo que afirma Santiago Salazar Mena sobre la obra de Ramírez.
MUESTRA
COLECTIVA "LA HORA DEL CAFECITO"

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: