FORMAS Y FACTORES DE LA CULTURA ANDINA (ParteII)
Estamos en el momento de discernir con mayor claridad algunos elementos teoréticos sobre el devenir del arte andino, arrinconado y vilipendiado en diversas ocasiones, sobre todo en la ciudad limeña, que vive y ha vivido siempre alienada y al margen de la nación y del país, y cuya mirada ha estado siempre dirigida a la imitación y al comportamiento cultural de los Estados Unidos o Europa. 



Así se la ha apreciado permanentemente; por eso, sus manifestaciones estéticas han sido impersonales; muy tarde se han acomodado para poner en sus obras elementos andinos, como fragmentos de textiles o recurrido a íconos de las culturas costeñas ancestrales o inca, llevándolos al cuadro, para darle a su obra un carácter “nacional” o para acomodarlos al lenguaje contemporáneo y pretender otorgarles un sustento peruano o andino.

Quiero seguir estableciendo apreciaciones de diverso carácter; por ejemplo, deducir el comportamiento de algunos artistas, de aquellos que por haber sido formados políticamente asumieron, por consigna o comodidad, una posición cultural e ideológica pretendidamente andina, inkanista o indigenista, según las circunstancias.

Estas posiciones nacen ya sea de compromisos vivenciales o de conveniencias económico-institucionales. Muchos (como Urbano López, Carlos Barnechea, y sobre todo promotores e investigadores de ONG llamadas andinas) aprovecharon su conocimiento de esta realidad donde se desarrollan espontáneamente los elementos de la cultura andina, por lo que sus obras no necesariamente se sustentan en compromisos e identificación auténtica con sus realidades culturales circundantes, sino con otro tipo de compromisos e intereses partidarios o venales.

Algo similar ocurre con los artistas que se parapetan en un arte pseudo-andino destinado al turismo, por lo que no asumen con rectitud un compromiso con la cultura que pretenden representar; juegan a las ambivalencias, son eclécticos, sumisos, oportunistas; están sometidos a los gustos del cristianismo colonialista, por lo que son envueltos fácilmente por los ritos católicos, que sutilmente los enreda en sus tentáculos de dominación cultural, alejándolos del compromiso con su otra realidad, que también conocen y practican pero no defienden, a pesar de que la disimulan muy bien y con poses absolutamente teatrales.
 
Estos son como los “pachucos” mexicanos que, al decir de Octavio Paz, “sólo son mexicanos cuando están borrachos”; igual sucede con la gente del Cusco que solo cada 24 de junio se convierten en cusqueños, se disfrazan con poncho y ch’ullo, beben y discursean en honor de su ciudad, de su pasado grandioso, aman a su tierra intensamente, pero lo hacen solo ese día; el resto del año admiran al gringo, olvidan su patrimonio, vuelven a sus vestiduras y hábitos que imitan lo extranjero, en fin, son otros. Los naturales cambian de apellido, prefieren usar nombres en inglés; todo esto es una manifestación de su ser, de sus ideas, de sus pensamientos, de su complejo de inferioridad.
“Las formas culturales nacen, por un lado, de circunstancias físico-culturales y síquicas, y de necesidades sociales, por otro. Están vinculadas a un ser objetivo, natural, presuponen un mundo natural dado, pero que se hacen valer en un plano cuyo acceso hay que abrir, conquistar y elaborar”; es la palabra y el análisis de Arnold Hauser, que nos da pie para explicar los factores naturales de nuestra historia que heredamos, porque ya están dados, esparcidos alrededor de nosotros, son nuestra herencia cercana siempre; lo mismo diremos de los factores culturales, que tienen que ser adquiridos, desarrollados, cuidadosamente formados y preservados; su producción, empleo y transformación constituyen el contenido de su propia historia.
 
Es pues el artista, el sujeto individual, el que tiene que responder con invariabilidad a su destino externo, él es una parte importante de la dinámica socio-cultural como ser social, es la imagen invariable de su compromiso con su cultura contemporánea. Es también una suerte de imagen invariable de su sociedad, la que reflejará el papel cultural que debe desempeñar en su vida artística, si es que permanece inalterable la fidelidad a su realidad cultural, a su psicología perspectivista.

Este factor cultural es importante por su dinamismo, por ser el motor esencial del proceso histórico-cultural de nuestra comunidad, sobre todo de la nuestra, que está viva, que es una realidad cognoscitiva y concreta, que está integrada por esos elementos naturales y culturales y que nos pertenece social y psicológicamente, sin ser un producto de la arbitrariedad y de las subjetividades, sino como producto de una fuerte tradición, objetiva, real, intensa que vivimos los andinos, condición sine qua non para crear obras de trascendencia. Manuel Gibaja       

VENTANA DE LAS ARTES

EVENTOS
FAUNA DE SHM – RIESGOS POR INCENDIOS FORESTALES

El MARTES 19 de setiembre en la CASA DE LA CULTURA CUSCO se presentó el tema: Fauna de SHM – riesgos por incendios forestales por el especialista de SERNANP: Elodio Davalos.
   
 En sus más de 32 mil 592 hectáreas, ubicado estratégicamente entre los andes y la Amazonía, el SHM alberga una gran diversidad de flora y fauna silvestre, paisaje que está sistemáticamente asociado con vestigios arqueológicos las que demuestran el alto nivel de conocimiento que tuvieron los antiguos peruanos en ingeniería y ciencia.


Catalogada como una de los lugares más diversos del Perú, se puede encontrar hasta 13 zonas de vida lo que permite una biodiversidad única en esta parte del continente de y gran valor ambiental.

Machupicchu también maravilla con la presencia de microclimas la que permite la formación de ecosistemas frágiles donde habitan la pequeñas especies como los insectos y las aves y mamíferos en las que destacan , el oso andino o de anteojos, Rupicola peruviana o comúnmente conocido como el “Gallito de las Rocas”, nutria de río , colibrí pico de espada, pava del monte, venado enano, zorro andino, cóndor, capisos, tucanetas y el pato de los torrentes como los más representativos, entre las cuales se encuentran algunas especies amenazadas en desaparecer del planeta.

Una de las amenazas son los incendios forestales y aparentemente en el Perú no se generan incendios forestales naturales, sino que son provocados por malas prácticas, como la conversión del bosque y pastos para agricultura, y la quema de rastrojos en los campos de cultivo, acciones que están prohibidas por la Ley Forestal (N° 29763). Estas actividades combinadas con factores como la poca accesibilidad de agua, el cambio climático y las condiciones climáticas en épocas de sequía, propician que el fuego se vuelva muchas veces incontrolable.

CINE
CINESUYU
El festival Cinesuyu presenta este año se inauguró el martes 19 de setiembre con la proyección de la película "Wiñaypacha", primera producción cinematográfica grabada en lengua originaria. Este año nos trae su programa especial dedicado al destacado realizador de cine, director de fotografía y camarógrafo Jorge Vignati, quien falleció el miércoles ocho de marzo en la capital de la República.
Vignati formó parte del extraordinario grupo de artistas audiovisuales, junto a Eulogio Nishiyama, Lucho Figueroa y Martín Chambi, que forjó lo que hoy se conoce como la ´Escuela Cusqueña de Cine’.
Se programó la proyección de más de 40 películas nacionales en diversos locales como el Teatro Municipal de Cusco, auditorios de la Facultad de Derecho de la Universidad Andina, Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC, auditorio de la Casa Garcilaso, auditorio "Miguel Chani" de la Casa de fray Bartolomé, Museo Inka y la Casa de la Cultura.

También se dictarán talleres de capacitación en desarrollo de proyectos cinematográficos a cargo de Delia García; taller de actuación para cine por parte de la actriz Liliana Trujillo; y taller de banda sonora para cine bajo la dirección de Cergio Prudencio.

CONCIERTOS
CONCIERTO DE GALA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CUSCO
El día viernes 20 se realizó el concierto de gala del mes de setiembre. Esta vez dedicado a la música clásica del siglo XX y el estreno de obras de compositores peruanos. Se disfrutaron obras de Varèse, Ives y más; además "Dansaq" del compositor y destacado musicólogo peruano Aurelio Tello. Como obra de estreno, "Watanay" del cusqueño Fabricio Cavero. El director invitado para esta ocasión fue el compositor peruano Rafael Junchaya de quien también se estrenó su "Concierto para violonchelo y orquesta"; estando como solista en el chelo Adriana Sanchez Málaga. Un gran programa. Siglo XX y vanguardia en la música académica peruana. Alentamos a más conciertos como éste que nos permitan disfrutar la magia de la música clásica y cusqueña.

4TO FESTIVAL DEL BARROCO
Del 25 al 29 de setiembre se llevará a cabo el 4° Festival del Barroco, este año con 10 expositores en conferencias de diversa índole y conciertos.
LUNES 25 DE SETIEMBRE: Publicaciones MENSURABILIS Capilla del hotel Monasterio 3:30 pm. Concierto Basílica Catedral del Cusco- 7pm Gabriele Giacomelli (Italia)-Órgano
MARTES 26 DE SETIEMBRE: Concierto: Templo de la Merced-7:30p, Orquesta de Cuerdas de la UNAS (Arequipa) Dirige: Zoila Vega Salvatierra.
MIÉRCOLES 27 DE SETIEMBRE: Concierto: Templo de Huaro-4:30pm Grupo Cámara de la Universidad de la Matanza. Dirige: Hugo Schwab (Argentina); Templo de Andahuaylillas-6:30 pm Eliza Freixo (Brasil) órgano y Cristina Garcia Banegas (Uruguay)-órgano.
JUEVES 28 DE SETIEMBRE: Concierto: Templo de Santo Domingo-7:30pm Orquesta Sinfónica de Cusco. Dirige Theo Tupayachi. Capilla Imperial-Cusco. Dirige Doris Quispe.
VIERNES 29 DE SETIEMBRE. Concierto: Templo de la Compañía-7pm. Grupo de Cámara de la Universidad de la Matanza –Argentina. Dirige Hugo Schwab.

TALLERES
CONTAR CON EL OTRO

El un taller de narración oral escénica dictado por Flor Canales (Perú), el día viernes 29 de septiembre a 16:00 hrs en la sala 202 de la Casa de la Cultura Cusco.
Este es un taller intensivo donde se experimentará diversas estrategias y herramientas prácticas y poéticas para crear una historia, estructurarla y poderla llevar a escena haciendo uso de diversas disciplinas artísticas.
Los participantes identificarán conceptos y adquirirán herramientas que les permitirán ensamblar un número de narración oral tomando como punto de partida un cuento, texto, poema, canción o texto de autor, de tradición oral o creado por ellos mismos para poder estructurarlo y terminar son su respectivo montaje haciendo el uso de diversas estrategias y disciplinas artísticas que enriquezcan la puesta en escena de la misma. Informes e inscripciones: florcanales@hotmail.com


ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MUSICAL
Música + Creatividad + Tecnología

Este taller gratuito está dirigido por los compositores y productores argentinos Juan Ibarlucía e Ignacio Cruz, integrantes del reconocido grupo POMMEZ INTERNACIONAL. La actividad se extenderá durante tres jornadas de cuatro horas los días 25, 26 y 27 de Septiembre de 15 a 19 hrs en el Auditorio Qorikancha del Convento de Santo Domingo.

El taller está dirigido a músicos y creadores interesados en conocer más acerca de la producción musical y las intersecciones entre arte y tecnología aplicada. Indistintamente de las tradiciones de los participantes (músicos populares, académicos, experimentales) se conocerá el estudio de las principales software de producción (Ableton Live, Kontakt 5, Pro Tools, Reason, Max MSP), el estudio del lenguaje MIDI, el uso de sintetizadores y cajas de ritmos, y finalizaremos introduciendo conceptos generales de grabación y mezcla en el marco de la actividad artística. Además, el taller poseerá una serie de módulos prácticos, destinados a cruzar los conocimientos estudiados con las prácticas artísticas de los participantes.



Comentarios

Entradas populares