APORTES PARA EL INTI RAYMI
Después de haber publicado nuestra apreciación sobre el Inti Raymi 2017, queremos ahora extender algunos conceptos y proponer alternativas, con algunas consideraciones, sobre todo de carácter técnico, que deben tomarse en cuenta para las futuras realizaciones de este evento al que hemos denominado como Teatro Abierto y tradicional. Lo hacemos porque hemos sido integrantes de la Dirección Colegiada por más de tres años consecutivos, y haber propuesto y aplicado esta escenificación desde el Qorikancha, la Plaza de Armas y el escenario natural del Sacsaywaman.

ESPECTÁCULO EN VIVO Y TEATRO
ABIERTO

COREOGRAFÍA
En cuanto a la coreografía, se debe
seleccionar y elegir personal especializado en dirección y actuación, pues su
participación es fundamental y casi protagónica, como un acto masivo, los
movimientos deben estar muy bien estructurados y armónicos para los cuatro
suyos especialmente.
El Inti Raymi, asume cada vez
mayor compromiso social, la aplicación de textos de dramaturgia se hacen
necesarios para aplicarlo con nuevos aportes, más precisos y nada reiterativos.
El Inti Raymi es un espectáculo internacional de rito y acto festivo popular,
que está basado en su producción, por lo tanto nuevamente recomendamos una
mirada cuidadosa y reflexiva; porque es muy diferente en su lenguaje, al teatro
de salas, el teatro abierto requiere elementos técnicos visual - sonoro
especialmente, para conservar y mostrar las esencias de su mensaje y actuación
con leyes de realización, para eso hoy se utiliza un mejor equipo de sonido,
además micrófonos personales e inalámbricos.
La acción teatral tiene que
ser creativa, para poder distinguir algunas consideraciones en torno al oficio,
especialmente de los actores principales que integran el séquito real, ellos
deben cumplir estrictas exigencias en el propósito del hecho artístico,
comunicarse sensiblemente con cada uno de los individuos que constituyen la
masa de espectadores, que reacciona si muestran calidad en su actuación, entonces
el Runa Simi podría ser comprendido perfectamente.

VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
INICIACIÓN
Escribe: Carlos Velaochaga
Como su nombre lo indica es
comienzo o inauguración y se suele dar en un contexto religioso. De alguna
manera, el bautismo es una iniciación en la vida y lo sigue siendo en los ritos
del cristianismo como es la confirmación que resulta siendo otra iniciación y
marca un permiso para ejercer las obligaciones del rango que les es otorgado.
Es frecuente que nos visiten lamas tibetanos quienes, luego de algunas
enseñanzas, ofrecen una iniciación. Eso quiere decir que estas autorizado a
practicar lo que has aprendido. Eso mismo es aplicable a Yoga donde luego de
aprender técnicas de un maestro, el discípulo es permitido practicar los
ejercicios aprendidos. Lo mismo es aplicable a la iniciación Inca de warachikuy
que convertía a jóvenes en adultos luego de una carrera iniciática hasta el
wanakauri al final del cual recibían sus pantalones pues hasta entonces a
vestían con polleras como las mujeres. Se deduce que luego habrás de
comportarte de acuerdo con el grado recibido.
Quizás un buen ejemplo, es el
grado que recibe un militar y las responsabilidades del cargo recibido…
teniente, capitán, etc.
En el ámbito de las
religiones, esas iniciaciones se suelen dar a los que concluyen un largo
periodo de preparación que puede durar 5 a 7 años, como reconocerán entre los
miembros de las órdenes como los jesuitas, dominicos o mercedarios. Entre los
budistas tibetanos la preparación es de tres años, tres meses y tres días. Pero
debemos insistir que es solo el comienzo y si no practicas las oraciones, las
meditaciones y/o los ritos de esa religión no debes reconocerte como tal, es
decir que ser cristiano es comportarse como tal y lo mismo es aplicable a
budistas, persas o islámicos. Así que no se entusiasmen con recibir una
iniciación porque, en realidad, se trata de una responsabilidad que el
discípulo asume para comportarse de acuerdo con las instrucciones recibidas.
EXPOSICIONES
MUESTRA COLECTIVA YAWAR FIESTA
En la Sala de Exposiciones de
la Escuela de Bellas Artes se lleva a cabo la muestra colectiva de pintores
como: Grisa Camargo, Luis Torres, Dante Calumani Blanco, Cleto Carpio Dávila,
José de la Barra, David Chipana Aroni, Pedro Vargas Hernández y Miluska Dueñas
Vera, a la que han denominado Yawar Fiesta. Las imágenes seleccionadas por los
pintores se imponen en diversos lenguajes del tema, ese ritual de tradición andina
que muy bien la describe José María Arguedas; sin embargo la creatividad de los
participantes ha dividido los lenguajes desde un grafismo ilustrativo hasta una
visión abstracta de símbolos en el que el toro o el cóndor andino se envuelven
en destellos de color que mayestáticamente destaca la fuerza de esta corrida
andina que se traduce en un ritual de la muerte.
Es probable que los pintores
literaturicen el tema a través de formas reiterativas del cóndor y el toro,
pero no ingresan en otras alternativas que ofrece el ritual, como la magia de
las precelebraciones, los pagos, los rituales después de la corrida o el vuelo
del cóndor luego de la corrida, creo que ha faltado mayor información para su
interpretación. Pero es un logro proponer desde Lima esta inquietud, me han
indicado que los pintores son de origen andino, y entonces es loable esta
acción de proponer muestras de esta naturaleza, que se enlacen con el espíritu
de lo andino. Muy bien la acción curatorial de Miluska Dueñas Vera, Educadora y
Artista Visual.
LIBROS

VII TALLER NACIONAL SUZUKI
CURSOS PARA MAESTROS:
La Asociación Qantu Cusco ha
compartido su evento. Todos los cursos tienen Certificación Oficial con la
Escuela Nacional del Folklor “José María Arguedas” y Registro Internacional con
la SAA (Asociación Suzuki de las Américas) lo que implica que pueden continuar
los diferentes niveles de capacitación en cualquier país de América, desde
Canadá hasta Argentina.

INICIACION MUSICAL: Es un
curso de enriquecimiento dentro de la Metodología Suzuki. Está diseñado para
trabajar con niños de 4 y 5 años del Nivel Inicial. No tiene requisitos
previos. Dirigido a profesores de inicial y primaria, de música y de arte. Del
5 de Agosto (3 p.m. a 6 p.m.) 6 de Agosto (9 am a 1 p.m.) y (3 pm. a 5 pm.)
CLASES MAESTRAS PARA ESTUDIANTES Para estudiantes de violín, cello, flauta
dulce, guitarra y piano. A cargo de destacados maestros con mucha experiencia
en la Metodología Suzuki. Del 31 de julio al 4 de agosto por las tardes. Se
realizarán además 4 conciertos en el transcurso del Festival. INFORMES E
INSCRIPCIONES: ASOCIACION CULTURAL QANTU: qantumusicacusco@gmail.com
SALUDO A LA PATRIA POR EL
MINISTERIO DE EDUCACION

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: