TEATRO ABIERTO, INTI RAYMI
2017

Por iniciativa de los amigos, quizás Uriel
García o Vidal Unda, incitaron a Faustino Espinoza a improvisar una arenga
sobre el Cusco Inca, a la muchedumbre reunida en la explanada, la gente escuchó
y aplaudió el acto teatralizado de su discurso, este hecho anecdótico, motivó
después a establecer la representación del Inti Raymi.

El INTI RAYMI

Se logró una representación
ágil, ordenada y limpia, hay que destacar estos logros. Pero, hace falta mayor
coordinación con la Empresa Municipal, para que ofrezca una mayor inversión en
la investigación y la puesta en valor de esta escenificación, con anticipación,
asumiendo que este evento debe estar dirigido a cusqueños, pues cada vez más se va elitizando,
para ofrecerlo solo a turistas cuando se dan preferencias en las tribunas,
destacando discriminatoriamente la zonas libres para los cusqueños.
NUESTRA APRECIACIÓN
Llamamos teatro abierto o de
calle a las actuaciones teatrales u otras en parques, plazas, calles, lugares o
espacios no convencionales, como es el Inti Raymi, que tiene tres escenarios
distintos y que ha logrado vitalidad y existencia. Es ya un fenómeno cultural-social
y comunitario, que cada vez logra mejor calidad. Pero a veces retrocede porque
se asigna la dirección a grupos improvisados que le hacen transformaciones
inoportunas, como el adicionado de extraños elementos como sillas de rueda, o se
agregan y sobrecargan textos inútiles y prolongados discursos del Inca, a esto hay
que sumar la sobreactuación y también cierta monotonía de la coreografía. El
Inti Raymi es un rito social teatralizado, basado en testimonios de la historia
y no puede ser modernizado, como sugieren ciertos especialistas, cuando también
indican que se revise el vestuario y los escenarios como el Usno por escenarios
naturales, pero esta sugerencia ya la hemos comprobado, pues la actuación es
ganada por el espacio natural de Sacsyahuaman, en la que el Inca pasa
desapercibido, por lo tanto se debe mejorar la escenografía de la Plaza y del
Usno de Sacsaywuaman. Estamos ejerciendo nuestra libertad de opinión, porque
anhelamos que este acto de Teatro Abierto debe mejorar y convertirse en el
mejor espectáculo teatral integrado por varias artes, preparado con mayor
tiempo y haciendo que los ensayos sean mejor organizados. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
REVISTAS
NUEVAMENTE PUTUTU

EXPOSICIONES
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
El joven pintor Sergio
Collanque, natural de Madre de Dios, ha inaugurado su primera muestra
individual con el tema: Contaminación del agua, en la Galería del Museo del
Banco de la Nación. Me parece muy bien que en Cusco, Collanque inicie esta
provocación de la ecología y el medio ambiente, basado en conceptos y en un
conjunto de experiencias plásticas planteadas y bien resueltas. En esta serie
sobre la CONTAMINACION DEL AGUA, utiliza una ristra de simbologías y de signos
que se adaptan en formas figurativas de gran formato. En cada obra muestra la
muerte de seres humanos, insectos, peces y bosques, una queja de la Pachamama,
denunciando los desastres de la naturaleza que ocurren cada día. Sergio somete
su obra para exponer sus ideas con una visión plástica personal, convirtiéndose
en un emisor-receptor de datos sobre la contaminación. Por eso, los resultados
de este conjunto de obras son una denuncia de la explotación de los suelos de
la zona selvática, de los fenómenos de geodinámica y de los problemas derivados
de la explotación minera que destruye sistemáticamente el ambiente y los
suelos. Sus reflexiones plásticas nos conducirán a construir ese puente entre
el espectador y la obra para adquirir conciencia sobre nuestra naturaleza.
V PREMIO INTERNACIONAL DE
MICRORRELATOS
PERÚ: SE ENSEÑARÁ DE MANERA
OBLIGATORIA EL IDIOMA DE LOS INCAS, EL QUECHUA, EN TODO EL ÁMBITO EDUCATIVO
Disponen enseñanza obligatoria
del idioma quechua en todo ámbito educativo. El Gobierno Regional oficializa el
reconocimiento del Runa Simi como idioma completo y pentavocal, por la naturaleza
articulatoria de sus sonidos. Se dispuso que se incorpore en la currícula
educativa regional: Uso, manejo oral, escrito y la enseñanza obligatoria.
Mediante una Ordenanza Regional publicada hoy en la separata de Normas Legales
del Diario El Peruano. Asimismo, dispone la implementación, seguimiento y
evaluación bajo responsabilidad, a la Gerencia Regional de Desarrollo Social,
Dirección Regional de Educación y a las Unidades de Gestión Educativa Local.
También recomienda que toda autoridad y servidor público en la Región de Cusco,
tenga dominio y manejo oral del idioma quechua para administrar y servir a los
usuarios quechua hablantes. Finalmente, recomienda que todas las instituciones
de formación académica que otorgan títulos y grados académicos, prioricen el
idioma quechua como requisito para la obtención del título profesional.
OPINION
CONTRA LA CREACIÓN DE UN
COLEGIO DE HISTORIADORES DEL PERÚ
Por: José Carlos de la Puente
Luna, historiador.
Dos proyectos de ley, hoy ante la Comisión de
Educación, Juventud y Deporte, proponen la creación de un Colegio de
Historiadores del Perú. Los textos, una suma de vaguedades, lugares comunes y
sinrazones torpemente inspirados en normas existentes y fantasías totalitarias,
evidencian la ligereza con que algunos congresistas avalan iniciativas cuya
problemática ignoran completamente. Estas propuestas se han llevado a comisión
sin ningún diálogo serio y democrático con la vasta comunidad directamente
afectada - los historiadores peruanos, organizados en torno a escuelas,
especialidades, grupos de estudio, publicaciones y asociaciones de diverso tipo
- cuya capacidad para pensar, debatir y escribir la Historia libremente se
busca ahora reducir al absurdo.
Delegan así en un todopoderoso
Colegio y en quienes recién empiezan la carrera el “vigilar y ejercer control”
sobre qué constituye el correcto ejercicio de la profesión, encomendándoles
“sancionar” a quienes, por sus quehaceres, investigaciones u opiniones, no se
ajusten a dicha definición.
En buena cuenta, grandes
historiadores como María Rostworowski o Jorge Basadre, quienes nunca estudiaron
Historia formalmente - menos se licenciaron -, no habrían podido serlo en un
escenario así. Un Colegio de Historiadores fomentaría el desarrollo de una
camarilla cuyo principal mérito sería llamarse oficialmente “historiadores
profesionales” y trabajar como tales sería su enquistamiento en una burocracia
estatal innecesaria, anti intelectual y antidemocrática. A algunos congresistas
esta dañina combinación de populismo, clientelismo y autoritarismo les parece
una buena idea.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: