TEATRO ABIERTO, INTI RAYMI 2017
Los inicios de cómo surgió el Inti Raymi, se remontan a 1940, años en los que una generación de indigenistas e incanistas solía reunirse en bohemias permanentes para hablar de la historia de su ciudad en tabernas de la intelectualidad (Las chicherías). En aquellos años se estableció el denominado día del campesino, con este motivo y otros de carácter social, la gente cusqueña frecuentaba la explanada del Sacsayhuaman, para pasar un día de campo, llevaban meriendas, algunas espirituosas, música y así surgía un colectivo de fiesta cusqueña.
 Por iniciativa de los amigos, quizás Uriel García o Vidal Unda, incitaron a Faustino Espinoza a improvisar una arenga sobre el Cusco Inca, a la muchedumbre reunida en la explanada, la gente escuchó y aplaudió el acto teatralizado de su discurso, este hecho anecdótico, motivó después a establecer la representación del Inti Raymi.



Este año el Teatro Abierto del INTI RAYMI estuvo a cargo del grupo cultural Filigranas Peruanas que dirige Leonardo Arana, previa selección y concurso, quedando en un costo de S/. 112, 000 soles por la puesta en escena, destinándose a los rubros de movilidad, refrigerios, utilería y ensayos. Se exceptúa el pago al Inca, la Coya y la elaboración del Usno que corrió por cuenta de la Emufec. El contrato establece las responsabilidades en la conducción del evento, incluyendo los ensayos- esta vez en el corto plazo de tres semanas- en el que supieron resolver las coreografías y la actuación del séquito del inca apoyados por un equipo de trabajo distribuido en: Dirección de música, Joel Velásquez; Coreografía, David Salón Churata; Teatro, Juvenal Quispe y Elias Pacheco; Director de Coro, Esteban Tupa; Escenografía, Dionisio Auccahuasqui; Vestuario, Jenny Tapia; Coordinación, Ana Ojeda, este grupo se constituyó además con una dirección Psicopedagógica con Anarina Ojeda y Yarina García, la Dirección General estuvo a cargo de Leonardo Arana Yampe.
El INTI RAYMI     
Evento tradicional y único en el Perú, que ha sobrepasado los 50 años desde su primera representación, que ahora convocó el 24 de junio a 708 actores participantes en la escenificación, provenientes de institutos como: Túpac Amaru, la 5ta Brigada de Montaña, la Escuela de Policía de Pucuto y actores que han tenido experiencia teatral o coreográfica entre los socios de Filigranas Peruanas. Todos ellos tuvieron que ser preparados y motivados en la tradición del ritual, para internalizarse en la historia, contenido e interpretación del evento, basado en el guion oficial de 1984, recreado y aplicado por la comisión colegiada de aquella época. El papel de Inca fue asignado a David Anka Cuyo, la Coya a Norbina Gallegos, Willaq Uma: Edmundo Qosqo y se han visto muy imponentes los Wira Piricuq, Kallpa Ricuq, Tarpuntay, Willka Nina, las Aqllas, las Tikatakaq, las Takiq Acllas, Pichac Runas, Qumillos, Achueros y la orquesta típica en base a instrumentos de viento. Se ha respetado la coreografía que representa a los cuatro suyos, cada una con sus danzas respectivas: Danza Chakuy de Canas, Sara Calchay, Wayri Chuncho y Allwi de la zona de Apurimac. Se ha incrementado a personajes como los Qaratakas, con penachos y plumas multicolores. Sobre el vestuario, como sabemos, Leonardo posee una hermosa colección de vestidos tradicionales de lujo, utilizados en esta ocasión, que para su confección y recopilación fueron basados en iconografías y testimonios de colecciones privadas y de museos, así como en información recogida por cronistas y dibujantes como Waman Poma.
Se logró una representación ágil, ordenada y limpia, hay que destacar estos logros. Pero, hace falta mayor coordinación con la Empresa Municipal, para que ofrezca una mayor inversión en la investigación y la puesta en valor de esta escenificación, con anticipación, asumiendo que este evento debe estar dirigido a  cusqueños, pues cada vez más se va elitizando, para ofrecerlo solo a turistas cuando se dan preferencias en las tribunas, destacando discriminatoriamente la zonas libres para los cusqueños.
NUESTRA APRECIACIÓN




Llamamos teatro abierto o de calle a las actuaciones teatrales u otras en parques, plazas, calles, lugares o espacios no convencionales, como es el Inti Raymi, que tiene tres escenarios distintos y que ha logrado vitalidad y existencia. Es ya un fenómeno cultural-social y comunitario, que cada vez logra mejor calidad. Pero a veces retrocede porque se asigna la dirección a grupos improvisados que le hacen transformaciones inoportunas, como el adicionado de extraños elementos como sillas de rueda, o se agregan y sobrecargan textos inútiles y prolongados discursos del Inca, a esto hay que sumar la sobreactuación y también cierta monotonía de la coreografía. El Inti Raymi es un rito social teatralizado, basado en testimonios de la historia y no puede ser modernizado, como sugieren ciertos especialistas, cuando también indican que se revise el vestuario y los escenarios como el Usno por escenarios naturales, pero esta sugerencia ya la hemos comprobado, pues la actuación es ganada por el espacio natural de Sacsyahuaman, en la que el Inca pasa desapercibido, por lo tanto se debe mejorar la escenografía de la Plaza y del Usno de Sacsaywuaman. Estamos ejerciendo nuestra libertad de opinión, porque anhelamos que este acto de Teatro Abierto debe mejorar y convertirse en el mejor espectáculo teatral integrado por varias artes, preparado con mayor tiempo y haciendo que los ensayos sean mejor organizados. Manuel Gibaja

VENTANA DE LAS ARTES
REVISTAS
NUEVAMENTE PUTUTU
Desde Ollantaytambo los hermanos Carlos y Oscar Olazábal y Miguel del Alamo, (que forman el comité editorial) presentan este importante boletín cultural de la región, que ya llega al Nro. 57. En esta ocasión en las primeras páginas publican artículos como: Historias de Ollantaytambo sobre la “Pachamama Animal”, escrito por Daniela di Salvia, “La Identidad está fermentando”, “Nina Qallumanta Rimaykuyni” por Luz María Castro Quispe, “Qespiriy. Harawi sobre el dolor y la esperanza” por Roxana Quispe, “Matrimonio en San Jerónimo” por Rosa Olazábal, “El Condenado de Chaquilchaca” por María Luz Crevoisier, y dos poemas de Rubén Yucra y Percy Borda; estos son los títulos sobresalientes en esta edición. En la columna Repique, que es la nota editorial de la revista virtual, reflejan la posición del contenido de la revista, indicando la esperanza de los jóvenes que “se sienten orgullosos de su cultura”, describen al mismo tiempo la acción escrita de sus colaboradores explicando brevemente el contenido de algunos de los artículos. La revista Pututu ya se puede leer en Facebook como: pututuculturaollantaytambina.

EXPOSICIONES
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
El joven pintor Sergio Collanque, natural de Madre de Dios, ha inaugurado su primera muestra individual con el tema: Contaminación del agua, en la Galería del Museo del Banco de la Nación. Me parece muy bien que en Cusco, Collanque inicie esta provocación de la ecología y el medio ambiente, basado en conceptos y en un conjunto de experiencias plásticas planteadas y bien resueltas. En esta serie sobre la CONTAMINACION DEL AGUA, utiliza una ristra de simbologías y de signos que se adaptan en formas figurativas de gran formato. En cada obra muestra la muerte de seres humanos, insectos, peces y bosques, una queja de la  Pachamama, denunciando los desastres de la naturaleza que ocurren cada día. Sergio somete su obra para exponer sus ideas con una visión plástica personal, convirtiéndose en un emisor-receptor de datos sobre la contaminación. Por eso, los resultados de este conjunto de obras son una denuncia de la explotación de los suelos de la zona selvática, de los fenómenos de geodinámica y de los problemas derivados de la explotación minera que destruye sistemáticamente el ambiente y los suelos. Sus reflexiones plásticas nos conducirán a construir ese puente entre el espectador y la obra para adquirir conciencia sobre nuestra naturaleza.

V PREMIO INTERNACIONAL DE MICRORRELATOS
Teniendo como premisa fundamental, el objetivo de la Fundación, que es que la palabra sea la herramienta de convivencia entre culturas, religiones e ideologías diferentes, se convoca a la V Edición de concurso, bajo el lema: “La Palabra como puente entre religiones y culturas”. BASES: Se convoca la V Edición de Premio Internacional de Microrrelatos organizado por la Fundación César Egido Serrano. Podrán participar cuantos escritores de cualquier país del mundo lo deseen. Los originales cuya es libre (dos por autor, como máximo) estarán escritos en cualquiera de las siguientes lenguas: español, inglés, árabe o hebreo. Se establece un premio absoluto de 20.000 dólares para el mejor relato en cualquiera de las lenguas autorizadas en el certamen. Se concederán tres accésits de 1.000 dólares cada uno para los mejores relatos de cada una de las otras lenguas admitidas en el concurso, y no ganadoras del premio principal. Los relatos no podrán superar las 100 palabras. Se enviarán exclusivamente rellenando el formulario que se encontrará en la página web de la Fundación: www.fundacioncesaregidoserrano.com. Los textos serán originales, inéditos en todos los medios (en papel, blogs, publicaciones electrónicas, en red…) y que no hayan sido premiados en cualquier otro certamen. Los que no cumplan esta condición desde la convocatoria hasta el fallo del premio serán descalificados. El plazo de recepción de originales terminará a las 24 h (hora peninsular española) del Día Internacional de la Palabra como Vínculo de la Humanidad (lema de la Fundación), el 23 de noviembre de 2017. El listado de los títulos finalistas será publicado en la página web de la Fundación César Egido Serrano.

PERÚ: SE ENSEÑARÁ DE MANERA OBLIGATORIA EL IDIOMA DE LOS INCAS, EL QUECHUA, EN TODO EL ÁMBITO EDUCATIVO
Disponen enseñanza obligatoria del idioma quechua en todo ámbito educativo. El Gobierno Regional oficializa el reconocimiento del Runa Simi como idioma completo y pentavocal, por la naturaleza articulatoria de sus sonidos. Se dispuso que se incorpore en la currícula educativa regional: Uso, manejo oral, escrito y la enseñanza obligatoria. Mediante una Ordenanza Regional publicada hoy en la separata de Normas Legales del Diario El Peruano. Asimismo, dispone la implementación, seguimiento y evaluación bajo responsabilidad, a la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Dirección Regional de Educación y a las Unidades de Gestión Educativa Local. También recomienda que toda autoridad y servidor público en la Región de Cusco, tenga dominio y manejo oral del idioma quechua para administrar y servir a los usuarios quechua hablantes. Finalmente, recomienda que todas las instituciones de formación académica que otorgan títulos y grados académicos, prioricen el idioma quechua como requisito para la obtención del título profesional.

OPINION
CONTRA LA CREACIÓN DE UN COLEGIO DE HISTORIADORES DEL PERÚ
Por: José Carlos de la Puente Luna, historiador.
 Dos proyectos de ley, hoy ante la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, proponen la creación de un Colegio de Historiadores del Perú. Los textos, una suma de vaguedades, lugares comunes y sinrazones torpemente inspirados en normas existentes y fantasías totalitarias, evidencian la ligereza con que algunos congresistas avalan iniciativas cuya problemática ignoran completamente. Estas propuestas se han llevado a comisión sin ningún diálogo serio y democrático con la vasta comunidad directamente afectada - los historiadores peruanos, organizados en torno a escuelas, especialidades, grupos de estudio, publicaciones y asociaciones de diverso tipo - cuya capacidad para pensar, debatir y escribir la Historia libremente se busca ahora reducir al absurdo.
Delegan así en un todopoderoso Colegio y en quienes recién empiezan la carrera el “vigilar y ejercer control” sobre qué constituye el correcto ejercicio de la profesión, encomendándoles “sancionar” a quienes, por sus quehaceres, investigaciones u opiniones, no se ajusten a dicha definición.
En buena cuenta, grandes historiadores como María Rostworowski o Jorge Basadre, quienes nunca estudiaron Historia formalmente - menos se licenciaron -, no habrían podido serlo en un escenario así. Un Colegio de Historiadores fomentaría el desarrollo de una camarilla cuyo principal mérito sería llamarse oficialmente “historiadores profesionales” y trabajar como tales sería su enquistamiento en una burocracia estatal innecesaria, anti intelectual y antidemocrática. A algunos congresistas esta dañina combinación de populismo, clientelismo y autoritarismo les parece una buena idea.

Comentarios

Entradas populares