EL TEATRO MÁSCARA Y GUIDO
GUEVARA
Para relatar la trayectoria
del Teatro Máscara y su indiscutible relación con Guido Guevara, hay que
recordar sus inicios en el Club de Teatro del Colegio Humberto Luna de Calca y
luego en el Teatro Universitario de la UNSAAC.
En el plantel calqueño es donde empieza a aflorar su vocación hacia el teatro (la recitación y la actuación), prosigue en Cusco al fundarse el Teatro Universitario una generación de apasionados y empeñados en impulsar el teatro, tarea que subsiste hasta hoy; es el caso del Teatro Máscara y de algunos grupos teatrales cusqueños. Pero, es a Guido Guevara, su director, junto a Zulema Arriola y Hugo Bonet, los fundadores del grupo a quienes recordaremos en varios actos y en diversos escenarios.
En el plantel calqueño es donde empieza a aflorar su vocación hacia el teatro (la recitación y la actuación), prosigue en Cusco al fundarse el Teatro Universitario una generación de apasionados y empeñados en impulsar el teatro, tarea que subsiste hasta hoy; es el caso del Teatro Máscara y de algunos grupos teatrales cusqueños. Pero, es a Guido Guevara, su director, junto a Zulema Arriola y Hugo Bonet, los fundadores del grupo a quienes recordaremos en varios actos y en diversos escenarios.
Cuenta Guido que, en Navidad,
don Nery, su padre y las 4 ó 5 familias que vivían en la alameda norte,
escenificaban pasajes de la Historia Sagrada esto impresionó a Guido, después
quedó deslumbrado con el montaje del Ollantay en quechua, dirigido por Alberto
Aguayo. Allí estallaron las luces, las mieles y su inicio como actor.
Desde sus perspectivas y
compromisos escaló en el ámbito cusqueño y nacional, expresándose en varios
géneros del teatro, pero esencialmente en la comedia. Un acierto destacable es
su vigencia permanente, cuidando su bagaje teatral, sus propuestas actualizadas
y reales, en la dirección, en el texto y en la actuación, así ha hecho de
Máscara, una escuela de teatro, formando e incorporando jóvenes valores.
Es de destacar el impulso
intenso, casi afiebrado de los dos últimos años, donde el Grupo Máscara ha
marcado un liderazgo en el quehacer teatral de nuestro medio. Por Convenio con
la Alianza Francesa, se ha refaccionado el auditorio de la institución,
presentado ocho obras, con un total de 80 funciones, iniciando el
funcionamiento de una cartelera teatral permanente.

MÁSCARA Y SUS OBRAS

ACTORES Y TÉCNICOS

Finalmente

VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
EVOCACIÓN DEL INTI RAYMI 2017
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra

Esta introducción
explicativa es necesaria en nuestro Cusco, lugar maravilloso e inspirador,
porque también, lamentablemente, es ciudad en la que las entidades llamadas a
comprender y estimular el arte, minimizan su importancia, por supuesto con excepción
de autoridades municipales que cumplen con su función cultural.
Pues bien, en lo referente a
la evocación del Inti Raymi 2017, con gran satisfacción constato que dicho
espectáculo artístico, en años sucesivos va tratando de mejorar, puesto que el
empeño no es fácil y que no faltan pues reajustes en algunos aspectos. Esta vez
la Asociación Cultural Filigranas Peruanas dirigida por el artista Leonardo
Arana Yampe, ofreció al Cusco un sorprendente vestuario que iluminó la mañana
en el Hawkaypata, desde su salida en el Qorikancha, con danzas de agilidad
coreográfica y música muy bien interpretada por un conjunto de instrumentos
nativos y el canto coral eficiente. En Sajsaywaman la actuación teatral de los
principales actores estuvo bien; la del inca con reto difícil puesto que
todavía permanece en el recuerdo la presencia de Nivardo Carrillo; buenas las
danzas, y el sonido por fin excelente.
El público es el mejor crítico
en este caso y las entrevistas a cusqueños y turistas por parte de los
periodistas, resultaron favorables. Es posible que en cuanto al libreto pueda
seguir existiendo contrariedades, porque desde el primer libreto de 1944 hasta
los sucesivos se producen exigencias por parte de entendidos y por supuesto de
quienes de repente creen que hay un guion inka original. Con todo, esta
evocación anual enciende amor a lo nuestro por encima de mezquindades
rutinarias que nunca faltan. Ese amor es patrimonio de nuestros corazones y
baluarte para defender nuestra identidad cultural.
LIBROS
POEMARIO DE ODI GONZALES:
CIUDAD ( C )ORAL
Siempre nos sorprende Odi con
una nueva obra, esto significa que está trabajando y en acto creador, tarea
propia del artista comprometido con el arte, poético en el caso de Odi.

He leído el poemario ©oral, y
quiero empezar indicando que no quiero actuar como un especialista en
literatura, como los comentaristas literarios desmenuzando las técnicas
poéticas, la sintaxis o tratando de ubicar el trabajo en un género literario; quiero
hacerlo como un gustador de la poesía, y desde ese ángulo verter mis
apreciaciones francas, porque los libros están escritos para los lectores y
mejor aún para quienes gustan de la poesía.
Y decir, de cómo Odi juega con
las contradicciones, revelando personajes de culturas distintas, en donde
actúan y se convierten en actores imaginarios de escenarios distintos,
expresando crítica y reflexión. Cada verso nos coloca en distintos contextos,
pero ambos parecen opinar algo similar. Las palabras juegan, se mueven, se
mezclan, en los tres idiomas que Odi utiliza: Runa simi, castellano e inglés.
Aparecen en sus versos mitos y ritos entremezclados, que nos conducen a nuevos
sentimientos y sensaciones.
He leído cada poema, por ejemplo,
en Lenguas muertas he sentido lo siguiente: El juego y la ubicación en cada
verso, con términos y palabras que son a la vez expresión única e individual;
pero con un sentido de denuncia.
Los temas en inglés van
ganando espacio, parece que surgiera una lucha en su visión y sus
elucubraciones poéticas, para estar allá y estar aquí con su sentimiento,
transmitiendo visiones de ambos lugares.MG
TEATRO
DE LOBOS Y UN TAL PEDRO
La Dirección de Cultura de
Cusco inicia una breve temporada con la presentación artística didáctica “De
Lobos y un tal Pedro” que empieza el 19 de julio a las 10:00 a.m. en el Teatro
Municipal Andino de Cusco. Con ingreso libre. Actor, narrador y director: Luis
Ramírez. La obra es un espectáculo de narración oral escénica. Se inicia
encendiendo una fogata imaginaria - porque los cuentos siempre hay que
contarlos a la luz del fuego - se cuenta historias sobre el bien y el mal,
donde la figura central es el lobo. Empezamos con “Pedro y el lobo”, de Sergey
Prokofiev, famosa historia creada para estimular a los niños a escuchar la
música. Historia contada, cantada, bailada y mimada por el actor. La segunda
historia es un cuento breve del colombiano Manuel Mejía Vallejos, historias de
esas que se cuentan en lo que dura un fósforo encendido. Pero ahora estirado
por el narrador insertando cuentos dentro del cuento a fin de que el lobo
descubra finalmente que los seres humanos lo consideramos malo.
INTERNATIONAL FOLK ART MARKET,
SANTA FE - NUEVO MÉXICO

aparece en una revista catálogo en la que se publica una reseña del trabajo de Julio Gutiérrez, junto a cuatro artesanos, dos de Cuba y dos de Colombia. Son seis participantes de Perú: Denisse Sánchez, de Ayacucho, Claudio Jiménez y Amauta Ayacuchano (fallecido); Hilda Cachi Yupanqui, Adelina Maldonado, artesana del pueblo Shipibo de Pucallpa.
SEMILLAS DEL WARMIKUNA RAYMI-
CUSCO

CONFERENCIAS
TECNOLOGÍAS DE DESARROLLO
INCA.
La Gerencia De Cultura de la
Municipalidad de Cusco y Mundo Turístico - Cultura Viva, como es ya consabido,
presentan este próximo martes 18 de julio, al conferencista CARLOS BECERRA
BOLIVAR quien tratará el tema: “Qhipus, yupanas y herramientas ancestrales” en
el local de la casa San Bernardo a las 7 de la noche. “Los Incas Fueron una
civilización avanzada para su época y lograron desarrollar una cantidad de
tecnología amplia que abarcó muchos rubros de la actividad humana.
Desarrollaron sistemas de riego que les permitieron cultivar de manera
eficiente, técnicas de pesca, instrumentos de cerámica, orfebrería, e incluso
desarrollaron instrumentos musicales, diferentes tipos de flauta y la famosa
quena es de origen Inca. Desarrollaron tecnologías para la fabricación y tejido
de telas, así como técnicas propias de pintura y de conservación de alimentos”.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: