EL TEATRO MÁSCARA Y GUIDO GUEVARA
Para relatar la trayectoria del Teatro Máscara y su indiscutible relación con Guido Guevara, hay que recordar sus inicios en el Club de Teatro del Colegio Humberto Luna de Calca y luego en el Teatro Universitario de la UNSAAC.

 En el plantel calqueño es donde empieza a aflorar su vocación hacia el teatro (la recitación y la actuación), prosigue en Cusco al fundarse el Teatro Universitario una generación de apasionados y empeñados en impulsar el teatro, tarea que subsiste hasta hoy; es el caso del Teatro Máscara y de algunos grupos teatrales cusqueños. Pero, es a Guido Guevara, su director, junto a Zulema Arriola y Hugo Bonet, los fundadores del grupo a quienes recordaremos en varios actos y en diversos escenarios.
Cuenta Guido que, en Navidad, don Nery, su padre y las 4 ó 5 familias que vivían en la alameda norte, escenificaban pasajes de la Historia Sagrada esto impresionó a Guido, después quedó deslumbrado con el montaje del Ollantay en quechua, dirigido por Alberto Aguayo. Allí estallaron las luces, las mieles y su inicio como actor.
Desde sus perspectivas y compromisos escaló en el ámbito cusqueño y nacional, expresándose en varios géneros del teatro, pero esencialmente en la comedia. Un acierto destacable es su vigencia permanente, cuidando su bagaje teatral, sus propuestas actualizadas y reales, en la dirección, en el texto y en la actuación, así ha hecho de Máscara, una escuela de teatro, formando e incorporando jóvenes valores.
Es de destacar el impulso intenso, casi afiebrado de los dos últimos años, donde el Grupo Máscara ha marcado un liderazgo en el quehacer teatral de nuestro medio. Por Convenio con la Alianza Francesa, se ha refaccionado el auditorio de la institución, presentado ocho obras, con un total de 80 funciones, iniciando el funcionamiento de una cartelera teatral permanente.

Guido Guevara, está sin duda, tras todo esto. Lo recuerdo cuando estuvimos en la Dirección Colegiada del Nuevo Inti Raymi, con el expreso encargo de Daniel Estrada darle vuelta a la monotonía de la Fiesta del Sol. Sobre las nuevas ideas y criterios del Colegiado, Guido tuvo a su cargo la redacción del nuevo guion del Inti Raymi, rediseñado en su trama teatral, musical, escenográfica y coreográfica, logrando un nuevo espectáculo cultural de raigambre tradicional, imponiendo su escenificación desde el Qorikancha, la Plaza de Armas y Saqsaywaman. Cambio que marcó un hito importante en la historia del Inti Raymi, pero no sólo esto; Guevara hizo teatro profesional en Lima con prestigiadas compañías como la de Luís Álvarez y Lucía Irurita al lado de figuras del teatro nacional. Participó en varias telenovelas, películas y documentales; fue el Inka Pachakuteq en el Cincuentenario del Inti Raymi, promovió la restauración del Teatro del Colegio Ciencias y fue el Primer Director del Teatro Municipal, encarnó a Pumaqhawa en la película “Túpac Amaru”, al Cura Chokewanka de Azángaro en la “Vida de Bolívar”, a Garcilaso en su semblanza biográfica y al General Ollanta en el “Titán de los Andes”.
MÁSCARA Y SUS OBRAS 
La agrupación formada por Guido Guevara, Zulema Arriola y Hugo Bonet, en agosto de 1969, ha desarrollado importante gestión artística, cuidando la calidad de las obras y los montajes. En la lista de autores y obras, figuran Premios importantes como: Camus y Benavente; Casa de Las Américas. César Vega y Alonso Alegría; Juan Ríos y Salazar Bondy, Premio CELCIT como Sergio Arrau. Citamos las más sobresalientes: Tres obras cortas de A. Chéjov. “El Fabricante de Deudas” de Salazar Bondy. Ipacankure de César Vega. Cuatro obras de Alejandro Casona. “Los Justos” de Albert Camús. “Entre ratas y gorriones” de Sergio Arrau. “Los intereses creados” de Jacinto Benavente. “Her Púntila y su criado Mati” de Brecht. “Ayar Manko” de Juan Ríos. ”Confusión en la Prefectura” de J. R. Ribeyro. “La Ciudad de los Reyes” de Hernando Cortés. “Jaque a la reyna” de Peyrou  y Santillán. “El Cruce sobre el Niágara” de Alonso Alegría. “El médico a palos” de Moliere. “Bandera Negra” de Ruiz de la Fuente. “Garcilaso”, composición intertextual: Alfonso La Torre, Garcilaso, Francisco Carrillo. G. Guevara.
ACTORES Y TÉCNICOS 
Hay que recordar a prestigiadas figuras de la escena local y nacional, entre actrices, actores y técnicos, miembros natos o invitados: Zulema Arriola, recitadora y principal actriz de reparto en casi todas las obras. Delfina Paredes, actriz nacional protagonista de “Los árboles mueren de pie” y Analí Cabrera “Chelita”. Juan Cáceres, Luís Castro, Beto Chaparro, Francisco León, Arnulfo Carrasco, Hugo Salazar, Númitor Hidalgo, Hugo Viladegut, Eduardo Guevara, Cecilia Granadino, Edwin Segovia, Gladys Moreano, Carola Muñiz, Gladys Echegaray, Carmen Poblete, Teresa Lastarria, Papushka Arriola, Carlos Hurtado, Mauro Ochoa, Héctor Gamarra, Arnaldo Ponce de León, Waldo Callo, Alberto Figueroa, Ramiro León, Rosa Montoro, Milagros del Carpio, Lilian Zecenarro, Gustavo Vivanco, Orestes Santander, Lino Sánchez, Mauricio Rueda, Walter Pinares, Joni Cárcamo, Wilber y Albert Arróspide, Hebert Paz, Jessica Aguayo, Pedro Wilson, Sebastián Guevara, Wilber Arriola, Fredy Fiascunari, Abel Rozas, Jorge Vivanco, Oscar Olazo, Américo Cárcamo, Violeta Cornejo, Miroslava Tello, Eduardo Flores, Varosky y Antoni Velarde, Ruth Pacheco, Julio Tello, Lucho De la Torre, Oscar Aguayo y algunos más cuya omisión es involuntaria. En la nueva hornada: Pamela Delgado, Adrián Valer, Angie Escobar, Gabriel Ojeda, Ariadna Hurtado, Pamela Wilson, Amaru Valer, Victoria Alosilla, César Aguayo, Rómulo Núñez y Ricardo Bustos. 
 Finalmente
 En esta brasa inflamada, que da calor al espíritu y trasciende lo inexplicable, aún con la falta de apoyo de las instituciones encargadas, siguen bregando en grupo, abrazados entre todos los que dieron y dan sentido al ritual, donde el telón se alza, deteniendo el aliento y comenzando la nueva función. Lejos de quienes se pasan criticando o analizando estereotipos y entredichos banales, porque para mí, el arte es entrega y constancia, no es aplicable la imitación, para llamarse moderno, es la acción la que nos enseña a ser lo que el arte de las tablas exige, solo así el público sabrá valorar el trabajo de los teatristas cusqueños y en especial ejemplo del Grupo de Teatro Máscara. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
EVOCACIÓN DEL INTI RAYMI 2017 
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
Todo proceso artístico, en cualquier parte del mundo, conlleva actitudes cargadas de pasión, conocimiento específico y trabajo esforzado. Un ámbito propio de personas diletantes y también profesionales, con sus devaneos, domino técnico que da la experiencia y gratificación en los hondones del corazón, más que en el rubro material. Los siempre soñadores artistas vocacionales o académicos, saben de los entretelones de la magia creativa, de sus sinsabores y de los éxitos que coronan una obra artística.
 Esta introducción explicativa es necesaria en nuestro Cusco, lugar maravilloso e inspirador, porque también, lamentablemente, es ciudad en la que las entidades llamadas a comprender y estimular el arte, minimizan su importancia, por supuesto con excepción de autoridades municipales que cumplen con su función cultural.
Pues bien, en lo referente a la evocación del Inti Raymi 2017, con gran satisfacción constato que dicho espectáculo artístico, en años sucesivos va tratando de mejorar, puesto que el empeño no es fácil y que no faltan pues reajustes en algunos aspectos. Esta vez la Asociación Cultural Filigranas Peruanas dirigida por el artista Leonardo Arana Yampe, ofreció al Cusco un sorprendente vestuario que iluminó la mañana en el Hawkaypata, desde su salida en el Qorikancha, con danzas de agilidad coreográfica y música muy bien interpretada por un conjunto de instrumentos nativos y el canto coral eficiente. En Sajsaywaman la actuación teatral de los principales actores estuvo bien; la del inca con reto difícil puesto que todavía permanece en el recuerdo la presencia de Nivardo Carrillo; buenas las danzas, y el sonido por fin excelente.
El público es el mejor crítico en este caso y las entrevistas a cusqueños y turistas por parte de los periodistas, resultaron favorables. Es posible que en cuanto al libreto pueda seguir existiendo contrariedades, porque desde el primer libreto de 1944 hasta los sucesivos se producen exigencias por parte de entendidos y por supuesto de quienes de repente creen que hay un guion inka original. Con todo, esta evocación anual enciende amor a lo nuestro por encima de mezquindades rutinarias que nunca faltan. Ese amor es patrimonio de nuestros corazones y baluarte para defender nuestra identidad cultural.

LIBROS
POEMARIO DE ODI GONZALES: CIUDAD ( C )ORAL
Siempre nos sorprende Odi con una nueva obra, esto significa que está trabajando y en acto creador, tarea propia del artista comprometido con el arte, poético en el caso de Odi.
El medio en el que uno vive, se convierte en el leitmotiv para la creación, y Odi, vive en una ciudad distinta y distante a la nuestra, de la cual denota que, a través de sus versos, de su sentido poético, va escarbando y planteando nuevos lenguajes en su prosa.
He leído el poemario ©oral, y quiero empezar indicando que no quiero actuar como un especialista en literatura, como los comentaristas literarios desmenuzando las técnicas poéticas, la sintaxis o tratando de ubicar el trabajo en un género literario; quiero hacerlo como un gustador de la poesía, y desde ese ángulo verter mis apreciaciones francas, porque los libros están escritos para los lectores y mejor aún para quienes gustan de la poesía.
Y decir, de cómo Odi juega con las contradicciones, revelando personajes de culturas distintas, en donde actúan y se convierten en actores imaginarios de escenarios distintos, expresando crítica y reflexión. Cada verso nos coloca en distintos contextos, pero ambos parecen opinar algo similar. Las palabras juegan, se mueven, se mezclan, en los tres idiomas que Odi utiliza: Runa simi, castellano e inglés. Aparecen en sus versos mitos y ritos entremezclados, que nos conducen a nuevos sentimientos y sensaciones.
He leído cada poema, por ejemplo, en Lenguas muertas he sentido lo siguiente: El juego y la ubicación en cada verso, con términos y palabras que son a la vez expresión única e individual; pero con un sentido de denuncia.
Los temas en inglés van ganando espacio, parece que surgiera una lucha en su visión y sus elucubraciones poéticas, para estar allá y estar aquí con su sentimiento, transmitiendo visiones de ambos lugares.MG

TEATRO
DE LOBOS Y UN TAL PEDRO
La Dirección de Cultura de Cusco inicia una breve temporada con la presentación artística didáctica “De Lobos y un tal Pedro” que empieza el 19 de julio a las 10:00 a.m. en el Teatro Municipal Andino de Cusco. Con ingreso libre. Actor, narrador y director: Luis Ramírez. La obra es un espectáculo de narración oral escénica. Se inicia encendiendo una fogata imaginaria - porque los cuentos siempre hay que contarlos a la luz del fuego - se cuenta historias sobre el bien y el mal, donde la figura central es el lobo. Empezamos con “Pedro y el lobo”, de Sergey Prokofiev, famosa historia creada para estimular a los niños a escuchar la música. Historia contada, cantada, bailada y mimada por el actor. La segunda historia es un cuento breve del colombiano Manuel Mejía Vallejos, historias de esas que se cuentan en lo que dura un fósforo encendido. Pero ahora estirado por el narrador insertando cuentos dentro del cuento a fin de que el lobo descubra finalmente que los seres humanos lo consideramos malo.

INTERNATIONAL FOLK ART MARKET, SANTA FE - NUEVO MÉXICO
Acaba de enviarnos Julio Gutiérrez un mensaje desde Santa Fe- México, donde participa como expositor en la International Folk Art Market con un grupo de artesanos internacionales. Está también la tejedora y promotora Nilda Callañaupa Álvarez, organizadora de una red textil de comunidades andinas y fundadora del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, esto

aparece en una revista catálogo en la que se publica una reseña del trabajo de Julio Gutiérrez, junto a cuatro artesanos, dos de Cuba y dos de Colombia. Son seis participantes de Perú: Denisse Sánchez, de Ayacucho, Claudio Jiménez y Amauta Ayacuchano (fallecido); Hilda Cachi Yupanqui, Adelina Maldonado, artesana del pueblo Shipibo de Pucallpa.

SEMILLAS DEL WARMIKUNA RAYMI- CUSCO
El 14 al 22 de julio de este año empieza el Taller Semilla del Warmikuna con la Maestra Ana Correa de Yuyachkani, se programa: Intervención urbana / Desmontaje / Teatro / Danza / Música. Encuentro de mujeres, espacio de intercambio, tiempo para disfrutar lo que es femenino, lugar para reflexionar y accionar. Programa: Viernes 14 de julio / 7pm / auditorio del Qorikancha desmontaje de la obra “Rosa cuchillo” Por la Maestra Ana Correa de Yuyachkani, Dirección Miguel Rubio. Ingreso libre. Miércoles 19 y jueves 20 de julio / de 4:30pm a 9 pm. local del Pukllasunchis de San Blas (Siete diablitos 222). Taller sobre el cuerpo y la mujer por la Maestra Ana Correa de Yuyachkani, acompañada por Tania Castro y Marisol Zumaeta. Participación de las alumnas del ISP Pukllasunchis. “D-ruidos” Danza Contemporánea, por Colectivo Triskelión. Dirección Carol Arzubialde, participan Raisa Saavedra y Lawrence Leyva. 8pm / Casa de la cultura de San Blas. Teatro “Cuando Suenan los Jiwaros” Por la Asociación Cultural Q´ente, Proyecto Chakaruna, Dramaturgia y Dirección Tania Castro. Participan: Nina Chaska Zelada, Raisa Saavedra, Luz Sánchez, Jorge Chiquehuillca, Rubén Soto. Ingreso libre. Viernes 21 de julio 4:30pm / intervención urbana por el grupo de talleristas. 7pm /  Qorikancha. Compartir en el concierto “El Vuelo del Katari” de Gladys Conde y Omar Vargas, con cuentos de Tania Castro. Sábado 22 de julio / Parque de Magisterio compartir en la función de danza “Fragancia a Nuevo Mundo” Por Expresión Flamenca, Dirección Marisol Zumaeta. Participan: Vania Farfán, Katy Rondinel, y alumnas invitadas de Expresión Flamenca. “Ciudad de las Artes” DDC Cusco y Municipalidad del Cusco.

CONFERENCIAS
TECNOLOGÍAS DE DESARROLLO INCA.
La Gerencia De Cultura de la Municipalidad de Cusco y Mundo Turístico - Cultura Viva, como es ya consabido, presentan este próximo martes 18 de julio, al conferencista CARLOS BECERRA BOLIVAR quien tratará el tema: “Qhipus, yupanas y herramientas ancestrales” en el local de la casa San Bernardo a las 7 de la noche. “Los Incas Fueron una civilización avanzada para su época y lograron desarrollar una cantidad de tecnología amplia que abarcó muchos rubros de la actividad humana. Desarrollaron sistemas de riego que les permitieron cultivar de manera eficiente, técnicas de pesca, instrumentos de cerámica, orfebrería, e incluso desarrollaron instrumentos musicales, diferentes tipos de flauta y la famosa quena es de origen Inca. Desarrollaron tecnologías para la fabricación y tejido de telas, así como técnicas propias de pintura y de conservación de alimentos”.



Comentarios

Entradas populares