CUATRO MUJERES, CUATRO HISTORIAS DE AMOR COLONIALES
Raúl Carreño C.
De ellas no quedan más rastros que sus nombres mencionados en
expedientes judiciales; sus rostros, sus vidas antes y después de los litigios
a que dieron lugar nos serán por siempre ignotos. Nada se sabe de ellas, salvo
que amaron y que dichos amores condujeron a conflictos judiciales, a duelos de
poder, a dilemas morales y, finalmente, al sacrificio del amor por efecto de
insalvables prejuicios sociales y raciales. Sólo una de estas cuatro historias
parece haber tenido un final feliz.
Dos de estas historias involucran a familiares directos de José Gabriel
Túpac Amaru: su sobrino Andrés y su hijo Mariano. En sus tramas, la tormenta de
la Gran Rebelión es el telón de fondo que no atenúa la tragedia personal de
cuatro jóvenes enamorados en medio del derrumbe y desaparición de su estirpe.
1. NARCIZA CASTRO
Buscando información sobre la rebelión de Túpac Amaru, el historiador
Edmundo Guillén halló en la Biblioteca Nacional una “carta romántica” dirigida
a Andrés Túpac Amaru. Por lo que dice la carta, puede deducirse que éste y su
tal vez última amada Narciza Castro mantuvieron correspondencia mientras el joven
rebelde viajaba por sus trámites y, luego, su proceso judicial que culminaría
con su viaje a Lima y su condena a destierro en España.
Se dice de Andrés Mendigure, sobrino de Túpac Amaru, que fue el más
joven y temible de los líderes de la Gran Rebelión. Fue uno de los principales
lugartenientes de su tío Diego Cristóbal en la fase altiplánica de la guerra;
lo llamaban el “Inca mozo”. El obispo Moscoso le dedica estas palabras: “una
simiente que podría producir infames frutos, el espíritu de este mozo es de su
raza, indócil. Este mozo que no ha cumplido los 17 años es de suma vivacidad,
astuto, reverendazo, altisonante y suspicaz”.
La carta, que el historiador Guillén califica como la “expresión más
tierna y sentimental del amor andino angustiado por los avatares de la guerra”
pone en evidencia, además de una atormentada pasión, una buena educación
(inesperada para una mujer de esos tiempos) y ciertamente algunas lecturas y
conocimiento de la poesía erótica, con tintes que pueden conducirnos hasta la
obra de sor Juana Inés de la Cruz. Podría inclusive pensarse que varias frases
son versos transcritos o parafraseados de poemas amorosos de la época (“Flor de
las flores, el jardín de los jardines, la prenda que en centro de mi pecho lo
idolatro con toda fuerza. Dulce néctar de mi cariño, embeleso de mi profundo
amor, por quien rodeado de pasiones estoy sin hallar consuelo”). Claro que es
una redacción de un lirismo arrebatado, con lugares comunes, por momentos, como
hoy diríamos, casi huachafo, pero que trasluce una prístina sinceridad.

Mas el contento que expresa en ese día treinta de mes desconocido por
haber recibido carta de su amado no tenía por motivo la felicidad eterna que
ella anhelaba con quien consideraba el elegido de su destino y en quien
depositaba sus esperanzas de futuro (“en tus manos está que yo halle
consuelo”). Los coletazos de la rebelión y el afán de venganza de los españoles
cortaron abrupta y definitivamente estos deseos. Andrés y su primo Mariano
fueron acusados primero de causar inquietud en sus tierras y, luego, cuando
fueron llevados a Lima, de apoyar la conspiración de Huarochirí, encabezada por
Felipe Velasco Thupa Inka y Siriaco Flores. Finalmente fueron condenados al
destierro en España. Ambos murieron durante el viaje; Mariano, durante la
escala en Río de Janeiro, en julio de 1784; Andrés, en el naufragio del navío
San Pedro de Alcántara, frente a Portugal, unos meses más tarde.
VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
ESCLARECIMIENTO SOBRE “EL NIÑO COSTERO”
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
Es sabido que los gobiernos del Perú no tuvieron propuestas de
prevención contra los desbordes pluviales y si contaban con presupuestos
preventivos, éstos no eran debidamente utilizados. Y la negligencia continúa.
Por otro lado la confabulación política y la peste de la corrupción, no
permitieron ser efectivos ante avalanchas de lodo que, cada cierto tiempo,
cobran vidas en la población.

Sobre este problema vital, el antropólogo Gonzalo Valderrama Escalante
ha escrito un artículo esclarecedor, en el suplemento INKARI del diario EL SOL
del Cusco (01/04/2017) con el siguiente título: LLOLLAHUANCUPA, LOS ANTIGUOS
PERUANOS Y SU COMPRENSIÓN DEL “NIÑO COSTERO”. Exposición con abundantes datos
históricos sobre estudiosos que han tratado este tema: Ruth Shady, Lorenzo
Huertas Vallejos, Dimitri Gutiérrez, Marco Curatola, Mariusz Ziolkowski, Walter
Alva y José María Arguedas. Es decir: el conocimiento académico al servicio de
la población en general, gracias a la intención hábil de Gonzalo Valderrama. Un
ejemplo a seguir para que otros profesionales se proyecten a la sociedad, más
allá de los linderos universitarios, como ya sucede en algunos casos.
En un párrafo del artículo dice Gonzalo Valderrama: “…contamos también
con numerosas prácticas y creencias religiosas tradicionales, que son parte del
legado de los antiguos peruanos y están presentes por ejemplo en
las fiestas costumbristas y que asimismo están asociadas a las
prácticas agrícolas de los pueblos andinos del presente (su valoración y culto
al agua y a los nevados)…”
Y otro párrafo contundente “Llocllahuancupa bien pudo ser uno de los
nombres del “Niño Costero”, y los sabios peruanos de antaño bien que fueron
mejores previsores que los contemporáneos y grandes científicos de la NOAA
(Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos).
VARIEDADES DEL ARTE
VIERNES DE RICA CHICHA
Muy bien que entidades comerciales ya ejerciten la difusión de algunas
artes, mejor aún si se trata de música tradicional interpretado por grupos que
cultivan con acierto éstas expresiones con rasgos de autenticidad cotidiana,
compuesto por arpa, violín y una buena selección de nuestros Djs residentes y
un obsequio de lujo de la familia Gutiérrez, que cultivan el arpa tradicional con
el maestro Adrián Huillcaya en el proyecto musical electrónico, con el soundqoy
de Fabricio Cavero y el cierre festivo con Dj zoldia fokin klan y #selektor77.
Por lo tanto no se lo pierdan, pues las 30 primeras personas reciben un poster
original autografiado por uno de los ilustradores Gutiérrez Samuel. El ingreso
libre en la calle Arequipa 159 del Centro histórico.
TEATRO
CONCURSO NACIONAL: NUEVA DRAMATURGIA PERUANA

TEATRO
CUANDO SUENAN LOS JIWAYROS

LIBROS
HOMBRE, MUERTE Y CULTURA EN LOS ANDES
Rossano Calvo, ha publicado un ensayo titulado: “Hombre,
Muerte y Cultura en Los Andes, una lectura desde las tradiciones mortuarias de
la Región Cusco (con anotación al Sur Peruano). Rossano, Magister en
Antropología y Arqueología, es un activo y entregado estudioso de nuestras
manifestaciones culturales ancestrales y actuales, que cada cierto tiempo nos
sorprende con algún libro, como este, cuyo contenido trata sobre un tema
inquietante y siempre actual, como es la cultura de la muerte. Al decir de
Delmia Valencia: “En el libro, el lector especializado, encontrará importante
información y novedosos análisis en el tema planteado; el lector en general,
encontrará una perspectiva intercultural para comprender el profundo
significado de la muerte entre los hombres…”
El libro recorre el andamiaje de las versiones y reflexiones sobre el
panorama de la muerte en el mundo andino, recurriendo a una serie de autores
como Garcilaso de la Vega y otros estudiosos sobre el tema, para desde allí y
de sus propias especulaciones el lector ingrese en varios escenarios cusqueños
para acercarse a diversos, prosaicos y
anímicos conceptos sobre la muerte en los andes. Plantea también una asociación
interesante de los entierros y otras prácticas mortuorias de épocas pasadas,como
la inca, colonial y también de los ritos actuales, con ilustraciones de fotos
testimoniales, que nos conducen a una apreciación objetiva. Interesante el
aporte de Rossano Calvo.
PROGRAMACIÓN DE ABRIL EN EL TEATRO MUNICIPAL
Todos los miércoles de abril hay distintas acciones teatrales y
musicales en la Sala Killa del Teatro Municipal, por ejemplo el miércoles 12
estarán presentes los "Improfanos" con su celebración única de semana
santa en "Improsanto" y el miércoles 19 llega el grupo de bellas
payasitas "¿Mujeres?" con su ya conocida y divertidísima función
"Mujeres en sus días... de admisión" y finalmente por primera vez en
la programación de Noches Culturales Cusqueñas llega la "Orquesta de
Cámara Incaika" para transportarnos a otro mundo con el "Concierto
temático Piruy". Las actuaciones empiezan desde las 7:30 en la Sala Killa
del Teatro Municipal. Entrada libre, salida con sombrero.
"FORO: RETOS Y PERSPECTIVAS DEL CINE
REGIONAL"
Es un espacio de diálogo y discusión entre los diversos agentes
culturales involucrados en el cine regional. La Subdirección de Industrias
Culturales y Artes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco con el
fin de visibilizar e identificar la situación y desafíos del cine regional, así
como aportar a la construcción de acciones y políticas culturales que
fortalezcan el cine regional y nacional de manera participativa, organiza el
foro: RETOS Y PERSPECTIVAS DEL CINE REGIONAL.
Actividades programadas: *Mesas de trabajo (capacidad limitada, con
inscripción al e-mail incarte.qosqo@gmail.com)
*Ponencias:*Conversatorios. Invitados: Fernando Valdivia (Escuela de Cine
Amazónico), Rossana Díaz Costa (Programa de Capacitación en Realización y
Producción Cinematográfica). Miguel Barreda (Realizador de cine y video). Jaime
Luna Victoria (Investigador, crítico y guionista) Se llevará a cabo en el Museo
Histórico Regional de Cusco de la Casa Garcilaso.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: