CUATRO MUJERES, CUATRO HISTORIAS DE AMOR
COLONIALES
Escribe: Raúl Carreño C.
3. LA
INDIA DE HUARMEY
Nada se sabe de ella y el trazo de su nombre y
existencia sólo se encuentra en un expediente judicial de 1651, descubierto y
estudiado por el investigador sanmarquino Luis Arana Bustamante. La historia
del pleito es alucinante: se inicia con la pretensión de su amante, el mestizo
Diego de Palacios, de casarla con el indio Nicolás Payco. Su afán casamentero
no era más que una treta para poder seguir viendo y poseyendo a Isabel, con
quien tenía ya tres hijos, pero a la cual no podía desposar por ser hombre
casado.
La historia, ocurrida en 1650, tiene todos los
ribetes de una novela, además de evidenciar los prejuicios y juegos de poder,
de clases y de racismo que imperaban en esos tiempos coloniales. También deja
traslucir los vericuetos de un derecho repartido por igual entre las
autoridades político-judiciales de la época (los corregidores) y la iglesia,
inmiscuida en asuntos de derecho privado por los intereses de la evangelización
y del control de almas (y, obviamente, de recaudar diezmos y otras prebendas).

Isabel y Diego fugaron hacia otro pueblo pero
fueron capturados por el corregidor Acevedo, quien, desde ese momento, también
cautivado por la beldad, se convierte en la tercera parte interesada. Violando
la ley, en lugar de llevarlos a calabozos, conduce a la pareja como prisioneros
a una de sus haciendas; al menos en el caso de Isabel, ésta tendría que haber
sido “depositada” en un convento, como lo estipulaba la legislación de la
época.
Abierto el proceso, se nota una clara y descarnada pugna de poderes: la iglesia
(mediante el cura Noboa y el obispo Villagómez) trata de hacer prevalecer sus
fueros validando el forzado matrimonio; en cierto modo, Diego (e Isabel) se
adscribe a esta postura, pero con la condición de que tal matrimonio no se
consumase carnalmente, bajo el pretexto esgrimido por Isabel de que no quería
aportar al mismo hijos ajenos. El indio Payco reclama su derecho marital
fundado en el derecho eclesiástico y de gentes; el corregidor, vencido por el
deseo, hace todo lo posible para deshacerse de sus rivales. Será él quien
finalmente venza ante el desistimiento de la iglesia para continuar con el
litigio: el obispo Villagómez se desentendió del asunto por las complicaciones
de enfrentar a distancia a un corregidor, que además era maese de campo;
sintiéndose desprotegido, y sopesando el futuro de su carrera (más adelante se
convertiría en visitador), el cura Noboa se arredra y deja maniobrar a Acevedo,
quien encierra a Palacios (en 1651 estaba ya unos meses encarcelado) y mantiene
a Isabel como su sirvienta (y, sin duda, amante forzada) en una de sus fincas.
Payco quedose con las mulas pero sin su esposa. La ecuación del poder quedó
intacta a favor del sistema vigente, con el fuerte como vencedor, a pesar de
haber sido el último contendiente que entró en escena. De lo ocurrido
posteriormente no se tiene más noticia. La vida de los personajes de este
peculiar drama se esfuma del mismo modo que era ignoto antes de este suceso.

Como afirma el autor Arana “la belleza de Isabel
se convirtió en su maldición, pues despertó el apetito del poderoso corregidor
y es poco probable que pudiera luego huir”. Una vez más, la mujer sumisa, sin
derechos, tenía que claudicar ante el poder masculino y de una sociedad y de un
derecho hecho para los varones. Lo más curioso es que, como igualmente acota
Arana, “durante un momento y en el fragor de la disputa, Isabel, que en
realidad no tenía ninguno, resultó teniendo tres maridos, irónicamente uno de
cada estamento de la sociedad colonial…”. No era esto una victoria, sino una
expresión más de la infamia que durante siglos puso a la mujer en el estamento
de los objetos, dejando de lado su derecho a la felicidad y de poder elegir
según el libre dictado de sus propios sentimientos.
VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
Carlos Oquendo de Amat nació un día como hoy, 17
de abril de 1905, en la ciudad de Puno.
No era difícil presagiar entonces que con los
años se convertiría en uno de los poetas más importantes de la lengua española,
su padre, Carlos Belisario Oquendo Alvarez, era un científico, médico, y
luchador social, partidario de Augusto Comte en París: y en el escenario
nacional, del civilismo.
“Tengo 19 años/ y una mujer parecida a un canto”
define su personalidad, en su hermoso poemario 5 metros de Poemas.
Su padre, amante del cine, entonces un arte en
ciernes, que el doctor interpretó de manera plástica y literaria, para crear
uno de los primeros libros objeto de cuantos se conoce, aunque estos tienen
raíces muy antiguas. Y entonces, en los años veinte nadie hablaba de libros
objeto.
El desencuentro del médico y científico, y
luchador social, con el obispo Valentín Ampuero, por razones ideológicas, trajo
a la familia una gran desgracia. Ampuero era un hombre malvado de verdad. Y de
ser pujante la familia fue arrojada al exilio y luego a la miseria, y la muerte
de los padres.
Por testimonio del doctor Emilio Romero Padilla,
sabemos que su madre, la hermosa Zoraida de Amat, se alcoholizó al trasladarse
a Lima.
Estudió en el colegio Guadalupe, gracias a una
beca, y luego en la Universidad de San Marcos, donde luego dictó algunos cursos
de gramática para los estudiantes de la pre.
Fue agente de José Carlos Mariátegui, que supo
distinguirlo en la hermosa revista que dirigía. En Lima hizo amistad con Martín
Adán, quien le dedica un bello poema, y otros poetas de su generación.En medio
de una fulminante tuberculosis fue exiliado, y sobe sus pulmones maltratados
erró por medio mundo.
Murió el 6 de marzo de 1936, hace ochenta y un
años, en las sierra de Guadarrama, Navacerrada, España. Lo asistió en cuanto
pudo el doctor Raúl Porras Barrenechea.
Mi primer artículo sobre Oquendo es de 1966,
hace 50 años exactamente, mi tesis de bachiller en literatura, en la UNSA, de
1977. En aquella época, mis profesores no sabían exactamente quién era Oquendo.
En realidad su descubrimiento es tardío.
Alguna vez abordé a Vargas Llosa para
preguntarle por más información de lo que dio en su discurso La Literatura es
Fuego, me recomendó que buscara en Puno a un muchacho llamado Omar Aramayo. Vi
al autor de Conversación en la Catedral después después de 34 años y recordaba
la conversación meridianamente.
DESCUBRIENDO EL MUNDO MUSICAL
DE LOS T
EXPOSICIONES
LUIS PALAO EN CUSCO

II EDICIÓN DE TROMPOS, ARTE Y
POSIBILIDAD INFINITA
Hemos sido invitados a participar en un evento
de apoyo,
se trata de la II Edición de Trompos, Arte y Posibilidad Infinita en la ciudad de Lima. La dinámica de la participación consiste en la intervención de un trompo de madera, el trompo es el símbolo de Puckllay, que en vocablo quechua quiere decir ¡Juega! El trompo también es un símbolo importante que nos conecta con nuestra infancia y con el juego, el juego que invita a la acción y al movimiento, el juego como estrategia de comunicación y espacio liberador y creador. Los artistas recibirán un trompo para que pueda ser intervenido según su estilo y propia propuesta. Cada trompo intervenido será colocado en un pedestal con el nombre del artista, el título que quiera otorgarle a la obra y detalles sobre la técnica empleada. Las 40 piezas de arte serán puestas en exhibición, en una subasta silenciosa, la que será inaugurada el 22 de Julio y podrán ser visitados por el público en general hasta el 27 de Julio, día en que las piezas serán subastadas mediante una plataforma virtual puesta a disposición de los interesados y de todo aquel que quisiera visualizar el evento. Muy bien, ahí estaremos con la intervención que haremos del trompo.
se trata de la II Edición de Trompos, Arte y Posibilidad Infinita en la ciudad de Lima. La dinámica de la participación consiste en la intervención de un trompo de madera, el trompo es el símbolo de Puckllay, que en vocablo quechua quiere decir ¡Juega! El trompo también es un símbolo importante que nos conecta con nuestra infancia y con el juego, el juego que invita a la acción y al movimiento, el juego como estrategia de comunicación y espacio liberador y creador. Los artistas recibirán un trompo para que pueda ser intervenido según su estilo y propia propuesta. Cada trompo intervenido será colocado en un pedestal con el nombre del artista, el título que quiera otorgarle a la obra y detalles sobre la técnica empleada. Las 40 piezas de arte serán puestas en exhibición, en una subasta silenciosa, la que será inaugurada el 22 de Julio y podrán ser visitados por el público en general hasta el 27 de Julio, día en que las piezas serán subastadas mediante una plataforma virtual puesta a disposición de los interesados y de todo aquel que quisiera visualizar el evento. Muy bien, ahí estaremos con la intervención que haremos del trompo.
FLAMENCO EN EL TEATRO
MUNICIPAL
“Fragancia a Nuevo Mundo”

CULTURA VIVA - ANTA
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco
y la Municipalidad Provincial de Anta, invitan a todo público al ENCUENTRO /
TUPAY “GENERACION DE ESPACIOS PARA LA CULTURA VIVA DE LA REGION DEL CUSCO”.
Evento cultural que se realiza con la finalidad de promover, difundir y
fortalecer la cultura viva como música, danza, gastronomía y otras
manifestaciones culturales, valorando estilos propios y característicos de cada
provincia de la región Cusco. En esta oportunidad le toca a la Provincia de
ANTA. Lugar: Av. Huáscar N° 107 (local de la Dirección Desconcentrada de
Cultura de Cusco) este el sábado 29 de abril, 2017 a partir de las 11:00 am. Ingreso
libre.
ETNICIDAD, IDENTIDAD E
INTERCULTURALIDAD EN EL DISCURSO DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: