NARRADORES
Y CUENTA CUENTOS

imágenes del argumento - elabora la evidencia musical, hace una entelequia del borracho, luego su lado creador transforma las escenas del tema en notas, así, prorrumpiendo una pieza musical creativa, surgen los sonidos y la composición sobre el argumento asignado. Igual sucede con los narradores: recordar, imaginar, reinventar y narrar, y el tiempo es el mejor autor de este ejercicio. ¡Qué cosas no saltarán al ideal del narrador! Como dijimos: El tiempo, la vida, las experiencias, el acto de mirar, observar y sentir también las dosis del absurdo que sobrevendrán igual que las heridas cicatrizadas, las realidades buenas o malas, quizás se yuxtapongan en tantos planos de la narración. Aun el humor negro, la sátira o el sentido lúdico saldrán a escena. Todo esto, se convertirá en recordar, memorizar, replantear, reinventar, crear y luego narrar. Así los relatos emergen, sólo por la consigna inesperada, que el maestro del taller ha provocado.
Nuestro medio ha
estado circundado en tradiciones orales desde siempre, hasta antes de las invasiones
de la televisión y de la Internet, siempre fuimos habitantes de un gran bosque
de historias de toda índole y de todos los géneros, todas estas referencias
irrepetibles y únicas han sido como un roble invencible que ha vivido escondido
en la memoria de los abuelos, que luego ha crecido, ha cambiado, se ha mezclado
muchas veces y ha quedado como herencia no notarial en la memoria de los
padres, y se ha hecho “viral” como dicen ahora los jóvenes en el Facebook.
Pero también se
han olvidado muchas de ellas, por estos nuevos tiempos en los que se han
cerrado los diálogos de sobremesa o las tardes del té, los cuentos y las
tradiciones se han vuelto advenedizas. Estas vicisitudes le han puesto un punto
final a la narración. Nadie conversa, ha desaparecido la bohemia de los grupos
de artistas, casi nadie escucha o lee, esas son historias del pasado, momentos
de nuestras vidas que se han convertido en anécdotas y recuerdos. Pero ¿será
verdad todo esto que digo?
LOS NUEVOS NARRADORES DE SALON

VENTANA DE LAS
ARTES
OPINION
FRASES
DISONANTES
Escribe: Pablo
Ojeda Vizcarra
En este mundo
deshumanizado natural y culturalmente, en el que el nefasto individualismo
egocéntrico es medida de prosperidad y no el desarrollo de valores humanos, es
oportuno ir en contra de la corriente gregaria de conceptos y compartir frases
del cofre de la experiencia:
¿El arte?:
creación que nos recuerda que somos humanos ¿La política?: Lucha entre los de
arriba y los de abajo. Para los de arriba es lodazal de prepotencia e
insensibilidad. Para los de abajo, surco de acción justa ¿Los partidos
políticos?: Desacreditados grupos de sectarios e intrigantes. Los colectivos y
movimientos sociales con lineamiento libertario son más efectivos.
En ocasiones, las asambleas populares han sido decisivas en defensa del Cusco.
No está demás
recordar que hay dos clases de democracia: a) Democracia liberal o representativa, con autoridades de mando vertical y políticos con ambiciones
personalistas (de 1930 a 1990 más o menos los políticos contestatarios tenían
sustento ideológico). b) Democracia directa y participativa con liderazgos
horizontales. La primera (soporte del neoliberalismo) se arrastra desde inicios
de la República hasta nuestros días, siempre con resultados injustos. La
segunda está presente sólo en colectivos con visión de servicio social.
Es bueno
asimismo tener en cuenta que el cambio social y el cambio personal positivo
deben ser complementarios. Cambio positivo muy difícil, pero posible. ¿La
corrupción?: Podredumbre moral, de causa natural (gente de malas entrañas) y
cultural (alienación).
El ser humano,
con excepciones, tiende a la codicia entre otras ambiciones malsanas.
Nace con esa tendencia y la agranda dentro de una sociedad sustentada por el
egoísmo ¿Sin remedio?: La actitud correcta de personas de buenas entrañas y que
se esfuerzan por liberarse del culto al poder económico, contrarresta esa
malignidad. Siempre hubo, hay y habrá gente honesta.
EXPOSICIONES
BUFEO AMAZONÍA +
ARTE - PODER VERDE 3 EN CUSCO.

RUMBO AL 5TO
ENCUENTRO NACIONAL DE CULTURA (2017).
El “Programa
Descentralizado de Pre/Encuentros: rumbo al 5to Encuentro Nacional de Cultura”
es una nueva estrategia de preparación para la siguiente edición del encuentro
nacional que se realizará el 2017. Este esfuerzo es impulsado por
Culturaperu.org, la organización cofundadora y responsable del Encuentro Nacional
de Cultura desde su primera edición en 2011 y coordinado conjuntamente con
organizaciones culturales de diversas ciudades del país, quienes se encargarán
de realizar los Pre/Encuentros y así delimitar de forma activa y participativa
lo que sería el 5to Encuentro Nacional de Cultura. En la reunión se coordinarán
acciones hacia la realización de uno o más Pre/Encuentros en la región.
Asimismo, se dará cuenta de los resultados de la Primera Reunión de Trabajo del
Programa realizada en Lima el 22 y 23 de julio y de los alcances del Plan de
Trabajo del Programa, documento que propone una estrategia de trabajo nacional,
descentralizado y colaborativo. Se invita a organizaciones y gestores
culturales a participar de este proceso en la ciudad del Cusco.
CINEFILOS
CONVOCATORIA
ABIERTA A MUESTRA DE VIDEOARTE

CINESUYU DEL 12
AL 19 DE SETIEMBRE
Desde el año
2011 la dinámica cultural del Cusco encuentra un espacio de fomento, difusión y
valoración del cine, en el Festival de Muestra de Cine Nacional: “Cinesuyu”, un
esfuerzo que se gesta en la sociedad civil y que ahora la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Cusco ha asumido como un reto y compromiso. Este
año, el festival llega a su sexta versión con muchos bríos, pero sobre todo con
la satisfacción de que la población cusqueña ha convertido al Cinesuyu en una
de las actividades más importantes y emblemáticas; incluyéndola en la agenda cultural
anual. Además contará con talleres formativos, charlas magistrales
internacionales, estrenos nacionales, y sobre todo con un espacio para pensar
en el cine y sus posibilidades futuras para consolidarse como una herramienta
de transformación social, económica y cultural en nuestro país.
LA CIUDAD Y LOS
LIBROS
Las inquietudes
de nuestro amigo César Venero, nos conduce a conocer algo simpático que ocurre
en el ICPNA Cusco, cuando nos cuenta que: “¿Sabían que existe un taller de
lectores de diferentes edades que se reúnen todos los viernes a las 6 pm en la
biblioteca del ICPNA Cusco, para comentar sobre sus lecturas y sus autores? Sí
pues, se llama “La Ciudad y Los Libros” y este mes de setiembre dedica sus
lecturas a la obra del maestro del “realismo sucio”, Raymond Carver…” Vayan, distráiganse
e intercambien opiniones con otros bibliófilos como ustedes en la Av. Los Incas
1504, tercer piso.” Un buen ejercicio mis amigos, visiten este lugar, y no
busquen el cementerio de los libros olvidados, aunque dicen que allí está lo
mejor de las obras escritas.
EL BOLETO
TURÍSTICO.

.
EL QUECHUA ES EL
ÚNICO IDIOMA CENTRADO EN EL OTRO
“Luego
de al menos 10 años de estudio, el antropólogo estadounidense Bruce Mannheim
develó que el idioma quechua está enfocado en el prójimo, a diferencia, por
ejemplo del español, que tiene un tinte egocéntrico. Mannheim explicó que si,
por ejemplo, se le pide a un quechua-hablante y a un español que describan dos
objetos que están contiguos, sus visiones serán completamente diferentes. Es
decir, si en una mesa se pone un celular y en la parte superior de éste, pero
no sobre él, se sitúa un bolígrafo, la persona que habla español dirá que “el
bolígrafo está sobre el celular”, sin embargo el quechua-hablante explicará que
en la cabecera del dispositivo hay un objeto. Ejemplos como este dio Mannheim
en el marco del primer “Encuentro Internacional de Arqueología y Etnohistoria
en los Andes y Tierras Bajas: Dilemas y miradas complementarias”. Expertos en
antropología y etnohistoria de más de una decena de países son parte del evento
que se cumple en Simón I. Patiño de Bolivia.
Publicado en La
Opinión de Cochabamba - Bolivia
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: