MAGRITTE Y SU
MUSEO
Escribe: Raúl
Carreño Collatupa
De Magritte
conocemos sus tan obras emblemáticas como el Autorretrato o Memorias de un
santo. El museo consagrado a él en su ciudad natal de Bruselas nos muestra una
realidad mucho más amplia sobre la trayectoria, las tendencias y la búsqueda
estética de este pintor.

Sorprende
constatar que el Magritte menos conocido transitara por diversas vías antes de
encontrar su estilo por el cual la posteridad lo identifica. Así se encuentran
cuadros muy próximos del puntillismo de Seurat e, incluso, del cubismo de la
época azul de Picasso. En dicho museo se aprecia incluso un cuadro que, a
primera vista, se podría atribuir, sin recato, a Gauguin, al Gauguin de los
explosivos colores tahitianos de su última fase vital. Se dice que en sus
primeras etapas estuvo fuertemente influido por Da Chirico; tras mucho
experimentar, halló su camino, ese camino surrealista tan peculiar como
inimitable que lo hace fácilmente reconocible.
Parte de su
creación se basa sobre las parodias; así hallamos cuadros que pretenden, en
apariencia, imitar, cuadros del siglo de las luces, que muy bien se prestan
para su carácter iconoclasta de los símbolos de esa época. Pero, una vez
establecido su estilo definitivo, “su pintura se hizo reflexiva y minuciosa, y
se caracterizó sobre todo por la asociación de elementos disímiles entre los
que establece ingeniosas analogías o nexos insólitos y disparatados, pero
convincentes dentro de la realidad pictórica. Así, sus referencias se van
haciendo cada vez más intelectualizadas, hasta el punto de que muchas de sus
obras deben leerse en relación con las tesis del estructuralismo. Son
habituales en sus cuadros los juegos de duplicaciones, ausencias y
representaciones dentro de representaciones”. El recorrido del museo Magritte
(acondicionado en la casa donde vivió veinticuatro años y del cual sólo habría
que quedar lo desatinado de su pobre iluminación) y el análisis de su obra nos
presentan a un hombre que “manipula imágenes cotidianas como un juego con el
que quiere devolvernos la frescura de la mirada”. Ese carácter lúdico, esa
búsqueda de lo sencillo y transparente, evidencian a un artista honesto que, a
fin de cuentas, sólo parece buscar su camino, un claro camino que reúne la
realidad con lo absurdo de una manera tan natural que sólo permite admitirla
sin mayor discusión. Y eso resulta de lo que él mismo constataba: que el mundo
le ofrecía tantas imágenes que no necesitaba salir de su casa para crear.
VENTANA DE LAS
ARTES
LIBROS
LA NOCHE LLORA
La noche del 24
ha sido presentado en la capilla del Hotel Monasterio de nuestra ciudad,
el libro: LA NOCHE LLORA de la escritora Arely Araoz, con el comentario crítico
e interpretativo de Guido Guevara Ugarte. El libro trata, como lo indica muy
brevemente su autora: “sobre el tema tan extendido y angustioso del abuso y la
violencia sexual con las adolescentes. Callar y evadir el tema es también una
forma de violencia anódica, silenciosa y por lo mismo muy peligrosa”.
Hemos invitado a
Guido Guevara para nos entregue la nota crítica para nuestra próxima edición de
Forma.
MÚSICA
CHARANGOS
Esta semana ha
empezado el Encuentro del Charango, bajo la coordinación del charanguista Fred
Arredondo. En este festival que se lleva a cabo en dos escenarios: El Teatro
Municipal y el Paraninfo Universitario, se presentan hasta hoy sábado, los charanguistas
de diversas partes del mundo: Argentina, Bolivia, Japón y Perú, así como de
Cajamarca, Arequipa, Ayacucho, Puno, Apurímac y por supuesto nuestros
representantes de Cusco. A modo de intercambiar ideas, experiencias se llevan a
cabo también talleres, conversatorios, exposiciones y conciertos.
QILLQA RAYMI
2014 - I FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL CUSCO

El
sonido, debe ser controlado, para no interrumpir las presentaciones de libros y
otros actos. El auditorio debe estar ubicado en un lugar acogedor en el que los
disertantes gocen de la presencia de mayor público. A esto agregamos, en
nuestro segundo comentario, que se dejen de lado las preferencias a escritores
afuerinos, así como amiguismos y parentela, esto ha hecho daño a la feria. Deben
ser más amplios, bajo una selección de buenos escritores y libros publicados.
Por lo tanto, deben abrir espacios y dar predilección a los escritores,
editoriales y distribuidores cusqueños, en una programación preferencial,
porque, como los organizadores han indicado este evento ha sido pensado como cultural
y multidisciplinario, que además de su objetivo central de crear un espacio de
encuentro de lectura, pretende llegar a la población lectora diversa de Cusco.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: