LOS SILENCIOS DE
LA PACHAMAMA


Primero nos
disponemos, desempolvamos los males del espíritu, dejamos en el olvido todo lo
que incorrectamente hicimos, le pedimos perdón por los que deshonran sus ríos,
por los que han contaminado sus aires y acusamos a aquellos que buscan en sus
entrañas el oro, ese metal mal habido, que aman salvajemente los poderosos. A
ella le duele esto, pero se emociona por los que quedamos defendiéndola y por
el respeto que le profesamos. Esto hacemos los andinos.

En otros lugares
hacen participar a sus momias, que a pesar de estar lejos, la recuerden y
acudan a través del humo de los sahumerios, saben lo que a la Mama Pacha le
gusta y ahuyentan los maléficos espíritus que le hacen daño.



Que la Luna dulcemente
te restaure por la noche. Que la lluvia se lleve tus preocupaciones. Que la
brisa sople nueva fuerza dentro de tu ser. Que puedas caminar suavemente por el
mundo y conocer su belleza todos los días de tu vida” Manuel Gibaja
VENTANA DE
LAS ARTES
SOBRE POETAS
Y POESÍA
Por Rodrigo
Núñez Carvallo

LIBROS
DANIEL ESTRADA:
'ANTES QUE LOS MITOS LO SUSTITUYAN'
“La
veracidad fue el sello personal de Daniel Estrada. Su franqueza para decir las
cosas, como las veía y sentía, sin distorsiones ni aderezos, aupado en la
claridad meridiana de la certidumbre. Por esa sinceridad intransigente muchas
veces fue mal entendido y se negaron a comprenderlo, aduciendo que era “sobrado
y/o creído”. ¿Sobrado, quien había hecho de la fraternidad la razón de su vida?
En este libro, Daniel Estrada vuelve por el Qhapaqñan de sus andanzas
qosqorunas, tal como fue siempre, sin afeites ni exageraciones, obsesionado
únicamente por la grandeza del Qosqo. El poeta Ángel Avendaño, autor de la
presente biografía política de Daniel Estrada, pone en nuestras manos las
vicisitudes vitales de un hombre paradigmático, cuyos pasos seguirán iluminando
el destino del Qosqo”.
ATENTADO DE LESA
CULTURA EN MANT’O
Acabo de
enterarme una grave denuncia que hacen dos parroquianos de Lares (Calca) sobre
el atentado que han sufrido los murales de Man’to, una las mejores expresiones
de pintura rupestre de Cusco. Es lamentable que quienes hayan ejecutado el
raspado de las figuras - Llamas pintadas de color ocre y rojo óxido - y otros
símbolos, la hayan dañado usando instrumentos pétreos y pintado además, cerca
de las figuras las iniciales de su nombre (AT) con pintura sintética, como
autores de este atentado de lesa cultura. Sólo la ignorancia provoca este tipo
de transgresiones, no hay otra explicación. Muchas veces hemos indicado que el
Ministerio de Cultura debe preocuparse por la defensa y protección de estos
sitios históricos de arte rupestre que siguen al abandono, no hay siquiera un
letrero que explique su importancia, menos aún existe un enmallado que proteja
el ingreso clandestino de este tipo de personajes, que no estiman los
testimonios del pasado. Hay que hacer algo, urgente. Los alcaldes distritales
deben preocuparse por proteger todos los sitios de arte rupestre y centros
arqueológicos de sus distritos.
OPINION
CUSQUEÑOS EN LA
MIRA
Por: María Luz
Crevoisier - Periodista
Lima, dejó de
ser el Palais Concert. O sea, el centro del mundo. Ahora, en su universo multi
étnico convergen diversas miradas cuya presencia en la capital, se evidencia a
través de la pujanza comercial e industrial de esas gentes llegadas desde
diversas geografías del Perú.

Pero esta
presencia no se ha detenido. Otros artistas con nombre propio y
reconocido talento como el ingeniero ceramista Julio Gutiérrez Samanéz, que
periódicamente da muestras de su maravilloso arte en Lima. Si no es en
diciembre en RURAK MAKI-hecho a mano, puede ser en exposiciones individuales.
Kutiri, como colofón presentó la semana pasada su libro “RESCATE DE LA CERAMICA
VIDRIADA COLONIAL CUSQUEÑA” en el Ministerio de Cultura.
El
cineasta Federico García Hurtado, se hizo presente durante el mes de
julio, en la Casona de San Marcos con El Socio de Dios y otros filmes.
EN LA FIL
Este año, la Feria Internacional del Libro, recientemente culminada, contó con
la presencia de creadores cusqueños como la antropóloga y escritora Karina
Pacheco Medrano, que presentó su obra prima LA VOLUNTAD DEL MOLLE, reeditada
por el Fondo de Cultura Económica. Este libro fue primigeniamente publicado el
2006. Nuestra querida literata, ha obtenido diversos premios por sus trabajos
narrativos.
Lucho Nieto
Degrégori, es otro participante conspicuo de diversos eventos. Esta vez nos
hizo llegar la novela juvenil LA VENGANZA DE LOS DIOSES MOCHES, que apunta nuevamente
a la narrativa para niños y adolescentes.
William Hurtado
de Mendoza, presentó MASKHAYPA HARAWIN –Harawi de la búsqueda-, un libro
que resume en sus poemas quecha-castellanos, la belleza de la palabra
poética de este harawicu del tercer milenio que supo continuar y crecer en la
tarea versística desde sus inicios en AJEAC.
Pedro Ugarte
Valdivia, nacido en Quillabamba y de profesión economista; ha sabido combinar
con maestría esa profesión con la narrativa. El resultado fue la novela EL
RELAMPAGO INMOVIL, que al decir de su presentador en la feria, el escritor
piurano Cronwell Jara, “rompe con la tradición narrativa tradicional”. FIN
U N E S C O | 1
DE AGOSTO: ¡FELIZ DÍA DE LA PACHAMAMA!
Los pueblos
andinos de Sudamérica celebran cada 1º de agosto el Día de la Pachamama, en el
que agradecen a la Madre Tierra por las buenas cosechas y le hacen ofrendas con
cereales, hoja de coca y agua bendita para pedirle prosperidad. En los
rituales, que se llevan a cabo en zonas elevadas, participa la comunidad
entera. ¡Feliz Día de la Pachamama! En Argentina, por ejemplo, Jujuy, Salta,
Formosa, Catamarca y Tucumán son algunas de sus provincias que ya están
preparadas para recibir y celebrar esta creencia que se ha extendido en el
tiempo pese a la colonización española. Los indígenas agradecen al universo
("Pacha") toda la cosecha que la tierra les ofrece para vivir
enterrando comida a modo de ofrenda y gratitud. "Seguimos haciendo este ritual
porque consideramos que la Pachamama nos ha parido, nos alimenta y es ella
quien nos va a recoger en su seno cuando muramos. Hay que andar bien con la
madre tierra", explicó a La Nación Toqo, director del Museo Indígena de
Salta.
TIQSI MUYU
WILLANAKUNA!
Bajo este epígrafe,
los cuenta cuentos inician desde el 1 al 13 de Agosto un extenso programa de
narración oral, que se llevará cabo a partir de las 7:00 pm en la Sala
Killa del Teatro Municipal. Lunes 8: Hay cosas que solo se cuentan cantando;
con Roger Tapia. Viernes 12: Travesías Colectivas Individuales; con Mijail
Echarri. Y en el local del Arte Sano Urubamba - Espacio Bitácora - 7 pm. Jueves
11: Cuentos con Richard Peñalva, Gonzalo Paiva y otros invitados. Martes 16:
Cuentero El Filósofo (Colombia) El ingreso es libre.
BUSCAN CREAR E
IMPLEMENTAR LA FONOTECA DEL CUSCO.
La Dirección
Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC), invita a las radioemisoras de la
ciudad del Cusco, investigadores, instituciones públicas o privadas y personas
en general, que tengan en posesión archivos sonoros (cassettes, vinilos, cintas
de carrete abierto, etc.) a facilitarlos en calidad de préstamo para su
catalogación y digitalización en el marco del proyecto “Creación e
implementación de la Fonoteca Cusco”, iniciativa que tiene por objetivo,
rescatar, salvaguardar y difundir el patrimonio sonoro en la Región Cusco. La
DDC – Cusco, dispondrá a especialistas para el correspondiente trabajo de
diagnóstico, catalogación y digitalización de los archivos sonoros
seleccionados, así como la asesoría para su almacenamiento y resguardo. Más
información e imagen en esta página oficial de Facebook: https://www.facebook.com/memoriasonoras/?rc=p
LA CULTURA ES UN
ACTIVO PARA MEJORAR NUESTRA CONVIVENCIA
Tras haber
juramentado al cargo el pasado 28 de julio, el Ministro de Cultura de Perú,
Jorge Nieto Montesinos, se presentó el lunes 1 de agosto, ante los trabajadores
del sector para saludarlos y anunciar los objetivos que se desarrollarán en su
gestión de cara al Bicentenario de la independencia del Perú.
“Parte de
nuestro trabajo va a ser poner el trabajo del ministerio en valor. La cultura
es un activo para mejorar nuestra convivencia, para lograr seguridad, para
producir empleos y trabajo, para mejorar nuestra vida en comunidad, para
aprender a vivir juntos. Esa es la tarea que tenemos, vamos a trabajar sobre lo
que se ha hecho antes, sobre lo que han hecho los anteriores ministros y que
ahora sustituyo, pero también sobre lo que ha hecho esta última gestión”,
señaló el ministro Nieto.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: