AMPARAES: CAMINOS A CENTROS POBLADOS ARQUEOLÓGICOS
Amparaes, ambiente de alturas y valles, en su inmensa geografía, coexisten una serie de vestigios arqueológicos, como, Choquecancha, Q’achín, Antawala y los ancestrales caminos que en  tiempos remotos franqueaban la vía del Qhapaq Ñan como la entrada a la región del Antisuyo. En toda esta geografía andina, se conservan vestigios importantes de diversas épocas, así como zonas de sitios de arte rupestre, centros arqueológicos y también manifestaciones especiales en textilería y orfebrería, como Choquekancha, que aunque no pertenece al distrito nuevo, es usado como camino por ser más corto para aproximarse a este interesante centro poblado, que merece ser destacado, por cierto, porque mantiene una bella plaza rodeada de 42 hornacinas de doble jamba y 14 nichos de forma trapezoidal, así como un Usno. Casi todas las casas - vivienda del poblado se asientan en cimentaciones de origen inkásico.
TERCERA RUTA.
 UMAPATA, HUALLA Y SUYO

A más de 4 mil metros de altura nos encontramos frente a un paisaje impresionante, por los nevados, los lagos y las montañas agrestes. El rumbo se divide en dos vías alternativas, el camino hacia Lares, donde encontraremos los baños termales y otras vías que prosiguen al valle del Yanatile.
Las montañas son asombrosas, aparecen entre la niebla lagos encantados y montañas grises con albas cumbres, además socavones con minerales abandonados o por explotar, este gráfico de cumbres se convierte en fantasmagórico y misterioso.
Los caminos de esta tierra integran sus estructuras, se refuerzan, son la red de comunicación permanente, que ha surgido por las orillas de sus ríos o por el curso sinuoso de sus valles. Aquí, han nacido los hombres de las alturas, que son los constructores que han abierto rutas por las caprichosas formas de la naturaleza, todo ha sido hecho a viva fuerza, hombres que han taladrado rocas incólumes, desafiando precipicios, haciendo caminos de herradura por los increíbles senderos impenetrables de los cerros empinados de piedra andesita, calcárea y pizarra.
Debemos destacar que esta es una zona natural con dos vías de entrada que nos conducen al Parque Nacional del Manu, una por el sector de Callanga y otra por Nuevo Oriente, por lo que afirmamos que este recorrido es aún desconocido en la actualidad.
En esta geografía, podemos ubicar diversos centros poblados como Chimor, en cuyo  valle asombroso, a la orilla del río del mismo nombre, emergen baños termales de límpidas aguas medicinales.
Y hacia el noreste, encontraremos caminos inkas, que nos conducen hacia los valles Walla, Suyo, Laq’o y Yavero. Este tramo es importante, por la naturaleza altitudinal y los diversos pisos ecológicos. En esta franja nos enfrentaremos a un paisaje impresionante de altas montañas y una serie de lagunas históricas, como Pumaccocha, donde en sus aguas se aprecian restos de chuño (Papa deshidratada) como testimonio de haber sido una vía hacia el Paititi y lugar desde el cual los incas atravesaron para las conquistas del Antisuyo. Por este camino de curvas, subidas y pendientes se llega al centro poblado de Umapata, en cuya iglesia colonial existen murales pintados al temple, con escenas tergiversadas de la biblia sagrada, que por descuido se hallan deterioradas por el intemperismo. Muy cerca están las comunidades de Walla y Suyo, que preservan restos arqueológicos de construcción inka clásica, enmarañados en sus bosques. Aquí se practica la tradición oral, con la mayor naturalidad, se hablan de duendes y de historias maravillosas de las casas de los ñaupamachus y de quienes han marchado en busca del tesoro de los inkas. Seguimos algunos tramos del Camino Inca entre diversas altitudes y climas, desde Amparaes pasando por las comunidades de Hualla y Suyo que también guardan en silencio restos arqueológicos, con una selva que se las va devorando con su vegetación poco a poco.
CUARTA RUTA
EL ARTE RUPESTRE DE DEMARCACIÓN
Más allá de Nuevo Oriente, al norte se halla el sitio rupestre denominado, DEMARCACIÓN donde se muestran testimonios de arte rupestre y petroglifos. Aquí se aprecian un conjunto interesante de petroglifos, en plena ceja de selva, morfológicamente se halla en una pequeña depresión, junto a una laguna llamada Sucheq’ocha, donde geológicamente afloran rocas esquistosas, metamórficas del paleozoico inferior, posiblemente relacionadas con el grupo Cabanillas del Sur del Perú. En ese lugar hallamos petroglifos y pictografías, en bajo y alto relieve, con diversidad de motivos, la simbología representada puede corresponder al período Inka, lo que está por determinarse mediante un análisis técnico correspondiente. La mayor parte de las figuras son de formas geometrizadas, rombos reticulados, espirales e incisiones en bajorrelieve de camélidos estilizados, muchos de ellos en tonalidades limitadas de rojo indio, ocres oscuros y una de tono negro azulino. Se utilizaron, probablemente óxidos de hierro para el rojo y el amarillo, y sulfato de cobre  para los demás colores; los bajorrelieves en la piedra son los primeros ejemplos de cavidades circulares que también aparecen en otras civilizaciones, pero que con ellas el símbolo igualmente se interpreta como sus primeras expresiones objetivas. Manuel Gibaja.
VENTANA DE LAS ARTES
LIBROS
LA CONQUISTA DEL PERU: DE CRISTOBAL MENA
"La conquista del Perú" de Cristóbal de Mena es el primero de todos los relatos escritos y publicados sobre la invasión española y el saqueo del Perú. En pocas páginas, es un relato escueto, directo, sin la retórica de los cronistas que publicaron después para justificar el genocidio. Destacan muchas cosas: Desde detalles cotidianos como el pan hecho de harina de maíz (¿se horneaba? ¿Era como la tortilla mesoamericana?) hasta relatos aún incomprensibles como una Cajamarca sitiada por miles y miles de guerreros incas, que podrían almorzarse a los hispanos en cosa de minutos mientras mantenían prisionero a Atahualpa, pero que jamás atacaron. Incomprensible hasta ahora, excepto como suicidio. La buena edición de la Biblioteca Abraham Valdelomar, de la Huacachina, va acompañada por las notas de Raúl Porras Barrenechea, quien además de erudición abunda en anacrónico colonialismo contra los Incas y en favor de los saqueadores. Pese a los millones de asesinatos cometidos por la conquista y colonia, dice Porras: "Los españoles fueron, seguramente, más humanos que los indios" (p.75). Como todo criollo, Porras desbarra en su justificación de la masacre. En cambio Cristóbal de Mena es claro en su descripción de la muerte del Inca: Pizarro ordenó quemar vivo a Atahualpa atado a un palo en medio de la plaza, de noche. Pero el Inca hizo su última jugada y se bautizó, por lo que solo fue ahorcado con el garrote. También cuenta Mena que la codicia de Hernando de Soto le hacía cometer brutalidades, como torturar y quemar al general Chalcuchima. En fin, detalles de primera mano que son importantes frente a los cronistas e historiadores posteriores, que lo justifican todo para minimizar el más grande genocidio que los saqueadores (ejército español e iglesia católica) que realizaron en el Tahuantinsuyu, el antiguo Perú.

EL PERÚ ÚLTIMO EN PORCENTAJE DE LECTURA DE LIBROS EN AMÉRICA LATINA
En el Día del Libro, un estudio reveló el casi nulo hábito de lectura de los peruanos. El Perú es el último en porcentaje de lectura de libros en América Latina. Registra uno de los más bajos porcentajes de lectura de libros en Latinoamérica con el 35%, según un estudio sobre la lectura en la región, difundido hoy en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. En comparación, Argentina y Chile registraron los porcentajes más altos, con el 55% y el 51% respectivamente. El informe fue divulgado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) y se trata de “un estudio comparativo de cada país, sobre el comportamiento y los hábitos de lectura”, explicó Catalina Hoyos, portavoz de la entidad. La gran conclusión del informe como titula el Cerlalc, es que “la mitad de habitantes de América Latina no lee libros”. Tras Argentina y Chile, según el estudio, Brasil y Colombia se ubican en el tercer y cuarto lugar en ese orden, con el más alto porcentaje de lectura de libros en la población con un 46 y un 45%, respectivamente. La encuesta de hábitos de lectura en Brasil reveló que, en promedio, cada brasileño lee cuatro libros por año y de estos, sólo 2,1 libros son leídos en su totalidad. En Colombia y México solo leen 2,9 libros por habitante, mientras que para Perú no había datos. El Cerlalc “quiso aprovechar la cita cultural de Bogotá, con Brasil como invitado de honor este año y que es el Día Mundial del Libro y de los derechos de autor para hacer público el estudio”, añadió Hoyos.
Notas

 MARIO VARGAS LLOSA SOBRE EL CUSCO
"La gente habla un español lleno de toques arcaicos" resalta el escritor acerca del hablar elegante de los cusqueños. Tras ser galardonado con el XII Premio Don Quijote de Periodismo por un artículo sobre el Cusco. El nobel de literatura Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936), consideró que el periodismo "ha perdido la seriedad y la influencia que tenía". Para Mario Vargas Llosa, el periodismo es tan importante como la literatura: "Comencé al mismo tiempo mi vocación de escritor como a trabajar en el periodismo, cuando todavía estaba en el colegio". Aseguró que el mayor cambio que ha sufrido la profesión es que se ha "banalizado" mucho y "se ha convertido en una forma de entretenimiento y diversión". "Hoy existe una gran tecnología avanzada -argumentó el escritor-, pero por otra parte se ha perdido mucho. Antes lo que decían los periódicos era una verdad que se acataba y era uno de los grandes instrumentos de la cultura con el que se contaba".
"Hoy, salvo excepciones de una minoría que se interesa por el periodismo de investigación o de opinión, el periodismo es un instrumento de diversión", subrayó el autor de "La fiesta del chivo".
El artículo de Mario Vargas Llosa hoy reivindica el mestizaje entre la cultura andina y la hispana y se compara la convivencia en Cusco, del quechua puro con un español elegante.
"Ha sido una sorpresa muy grata; escribí el artículo hace un año justo con motivo de un viaje al Cusco y en él decía que la gente hablaba un español lleno de toques arcaicos. Es muy bonito oírlo, porque revives lo que debió ser el español de la colonia de hace tres o cuatro siglos. Es una manera de hablar muy elegante, con frases largas y ampulosas", advierte.
"Cusco es muy bonito, y a cualquier español le tiene que conmover mucho porque la ciudad incaica sirvió de base a la ciudad colonial, y fueron todos los edificios y monumentos incaicos los que dan la estructura a lo que fue la ciudad antigua", señaló. "Salvo por Sociales -sostuvo-, he pasado por todas las secciones de un periódico. También hice periodismo radial y televisivo en una época. Siempre me ha gustado mucho el periodismo, porque ha sido una manera de estar vinculado a la historia que se va haciendo, a mi tiempo. Nunca me ha gustado la idea del escritor que se encierra con sus fantasmas y corta con la realidad circundante".
Para este novelista, dramaturgo y ensayista, el periodismo, el trabajo de la actualidad, es "una manera de estar al día, de intervenir, criticar, elogiar y participar en el debate público", además de una de las fuentes "más ricas" que ha tenido para alimentar su trabajo literario.
OPINION
EL GALLO DE ZURICH
Raúl Carreño Collatupa
Hace unas dos décadas, un tribunal de la ciudad de Zúrich dictó sentencia contra un ciudadano suizo obligándolo a deshacerse de su mascota. Aunque no lo decía de manera tácita, se le obligaba a enviarla fuera del ámbito urbano, o, más simple, a sacrificarla. Las razones esgrimidas por los denunciantes que, tras varios años de litigio, habían ganado el juicio era que perturbaba la tranquilidad del barrio; un argumento secundario aludía a un eventual peligro sanitario. ¿Y cuál era este peligroso animal y cuál su delito? El animal, un gallo; su delito, cantar. No es usual tener un gallo como mascota pero en estos tiempos en que cualquier ser vivo puede ser adoptado como tal no hay mucho de qué sorprenderse.
Por esos mismos años, un amigo africano, becario en Ginebra, era incapaz de entender por qué los perros suizos no ladraban. Tampoco le parecía natural que estuviesen todo el tiempo encadenados y tan gordos y que comiesen sólo alimento industrial. Decía que en su país los perros trabajaban (pastores, cuidantes), eran libres y ladraban sin restricciones. Los perros suizos, tan distintos a los africanos, eran, en toda simplicidad, el resultado de un proceso cultural de adaptación al temperamento helvético sustentado en el orden, la tranquilidad, la seguridad, el silencio. Si tal temperamento es producto de una condición cultural innata, heredada, o impuesta por otras circunstancias es difícil de dilucidar, pero es cierto que en Suiza una de las mayores formas de respeto al prójimo es mantener el silencio.
No eran esos aún los tiempos en que los perros y gatos están con ropa o con imitaciones sintéticas de huesos y juguetes especiales para ellos. No, no era como hoy cuando las mascotas tienen relaciones patológicas de dependencia con sus amos a quienes se les ha inculcado la falacia de que los perros y gatos y demás no pueden comer lo que comen sus dueños, menos aún sus sobras “porque no son basureros”. Estos mensajes fueron introducidos por las transnacionales de alimentos procesados y están tan interiorizados que ya se consideran “derechos” de los animales.
Lo que se puede llamar la “humanización” de las mascotas no es un proceso racional que lleve al respeto a los animales (algo que felizmente se está dando por otras vías) sino un amplio movimiento mercantil y de manipulación mental que pretende dar un trato humano a los animales olvidando su primigenia condición de tales, es decir sin necesidad de ropa (que los debilita fisiológicamente), sin la perversión de transformar su morfología para cumplir con arbitrarios estándares preestablecidos de pedigree o tenerlos en situaciones de casi inmovilidad física que los llevan a la atrofia.
Este fenómeno de origen mercantil no es sino una muestra de lo que será el futuro humano sin libertades, por cuanto la voluntad, el libre albedrío no serán más parte de la original conciencia humana sino que serán materiales maleables por la manipulación mediática en función a los fines que persigan los grupos de poder económico, político, religioso. Del mismo modo que las mascotas, los humanos van camino a perder su ya restringida libertad.
¿Y qué fue del desventurado gallo de Zúrich? El animal, tal vez sintiendo que un mundo que ya ni siquiera admitía algo tan natural como su canto, prefiriendo idiotizadas mascotas en serie, decidió no esperar hasta el final del litigio y optó por morirse, de manera natural, antes de que ese tribunal dictaminase que su límpido y sonoro saludo a la mañana, ese mismo saludo que todos sus antepasados, durante miles y miles de años, cumplieron sin falla, era un delito que conducía al sacrificio. Y es que el hombre, tan empeñado en humanizar a sus animales, también los humanizaba para hacer de ellos reos pasibles de condenas, aun cuando el delito sólo sea cantar, cantar al alba y al mediodía, al sol transitando por el cielo, es decir hacer algo tan consubstancial a su ser que, al igual que el africano en Ginebra, no llegamos a entender cómo el hombre de hoy ha comenzado a negar. 


Comentarios

Entradas populares