LA CULTURA ANCESTRAL DEL NUEVO DISTRITO DE AMPARAES
Amparaes es el nuevo distrito de la provincia de Calca, creado el 19 de Diciembre del 2015 - por D.S. N° 092-2015-PCM. Que: Declara como zona de interés nacional al distrito de Calca de la Provincia de Calca del Departamento de Cusco, para la creación del Distrito de Amparaes.
Añadir leyenda
  

UNAS GOTAS DE HISTORIA
Hace buenos años Amparaes, centro poblado silencioso, sosegado y de clima frío, era una aldea abandonada; su gente vivía entre sueños y angustias, trabajando con el sistema de la mink’a - reciprocidad en el trabajo agrícola - heredado de sus ancestros; cuando alguien sembraba, todos acudían a las chacras, a compartir la comida y la sagrada chicha, lo mismo sucedía cuando se trataba de algún trabajo que beneficiara al poblado, como una vía peatonal o carrozable para las comunidades vecinas, o construir un puente sobre el río Amparaes que comunicara con la otra banda, o la construcción de un centro educativo, todos mancomunadamente ponían el brazo y la voluntad.Amparaes mantiene una serie de valores histórico - culturales y comerciales, que a través del tiempo se fue convirtiendo en un eje comercial de productos como: maíz, café, coca, cacao, frutas, papas, cebada y otros productos alimenticios que se producen en toda la extensa región y que se transportaban a lomo de bestias (en recuas) desde los valles lejanos del Yanatile, Bombóm, Parobamba y de las comunidades andinas de Umapata, Hualla o Suyo. Así se fue convirtiendo en el centro de acopio y de distribución comercial. Por estos efectos sociales se producía la migración de otra gente. Fue creciendo el poblado en la  banda izquierda del río, donde atravesaba la carretera principal que es ruta para el valle de Yanatile. En la actualidad se ha convertido en la zona principal, porque aquí se han instalado centros de vivienda y de comercialización, como tiendas lucrativas y un pequeño mercado de abastos, también se ha establecido el Concejo Menor de Amparaes, el Juzgado de Paz, el Puesto Policial y los centros educativos que ahora ya son de los tres niveles educativos, por la numerosa población estudiantil existente.
SU PASADO
Desde que atravesamos el abra de Amparaes, ubicada a una altura de 4,568 msnm denominado Chayñaq’asa, cambia el panorama, pareciera que uno retrocediera en el tiempo y va a ingresar en otro escenario, un paisaje gélido y abierto, desde el nacimiento del río Amparaes y los caminos inkas que atraviesan las comunidades de Ajchawata y Chacapampa. 
Amparaes debe haber sido un centro importante en el período Inkaiko, porque era el acceso al Paititi, esa ciudad perdida de los Inkas, que lo demuestra el K’apaq Ñan, este extraordinario camino de herradura que enlaza a todos los pueblos del Antisuyo, por la serie de leyendas y personajes ampareños que han participado en estas expediciones. Esto tiene un respaldo, porque en esta ruta subsisten centros arqueológicos como Ancasmarca, Callispujio y otros ubicados antes del abra. También hay sitios rupestres importantes como el de Totora y Pampallaqta. Las lagunas sagradas ubicadas en el camino por las alturas hacia Lares mantienen un glacial panorama de montañas mancomunales. Otra ruta interesante es la que se conecta hacia el centro poblado de Chimor, la ruta hacia el valle del río Mapocho o Mapacho donde estaba el hermoso puente inka de Chimor, lastimosamente desaparecido y cambiado con otro moderno, en esta zona, en pleno valle, aguarda al visitante bonitas pozas de aguas termomedicinales.
Los caminos son sorprendentes, como si fuera otro ceque, se abren vías  ancestrales que nos conducen hacia Choquekancha, antigua comunidad andina donde aún se preserva una hermosa plaza Inka con una serie de puertas y ventanas trapezoidales inmensas de triple jamba y una magnífica tradición textil muy original por sus formas iconográficas.
Al final de las cuencas de los ríos Amparaes y Lares, se levanta inmensa una mole de montaña abrupta, como un mirador circundado por construcciones de piedra labrada: Mant’o, en la que en su parte superior se ha establecido un conjunto arqueológico aún no rescatado, escondido entre la madeja vegetal. En sus balmas pétreas está ubicado el mejor sitio de arte rupestre, con más de cinco subsitios, y que muchos estudiosos lo describen como una maravilla del arte rupestre, por sus particulares en sus representaciones pictográficas.
EL TRAPICHE
Cerca del poblado de Amparaes, a dos kilómetros, se ha construido el denominado Trapiche, lugar donde se procesaban minerales provenientes de las minas artesanales en el período colonial. Se trata de una interesante construcción con instalaciones especiales y diversos ambientes, ejecutada por los barbados fisgones, con paredes que sobrepasan un ancho de más de dos metros; existen aún ruedas de piedra gigantes, otras han desaparecido, pero aún quedan vestigios de esta atrayente obra, que seguramente será recuperada y puesta en valor para su restauración y adecuación para el turismo vivencial y cultural que ya empieza a vislumbrarse por estas rutas.
Amparaes tiene varios ecopisos, desde las punas, como Ajchawata, donde hasta hace algún tiempo uno se topaba naturalmente con una cantidad de venados y huallatas que convivían con los comuneros. Ofrece también valles cálidos como Paucarpata, puerta de acceso al gran valle del Yanatile. En cada una de estas prósperas tierras, se espera una acción coherente para explotar las ganaderías, especialmente la de los auquénidos, además de ovinos y ganado vacuno, que se han ido comercializando en forma individual y en algunos casos cooperativamente. Por la crianza de los auquénidos se mantiene la tradición textil, en cada casa se tejen ponchos y otras prendas de uso común con caracteres dentro de formas geométricas que representan con símbolos  cómo el sol, las flores, loraypo (le llaman), y de chacras o cultivos andinos. Es una región donde se siembra una gran variedad de papas, por su ubicación y la buena tierra que posee.
Tiene tres cuencas, la de Amparaes, la del río Trapiche y Bombón, y la que continúa hacia los valles del Yanatile, es un territorio extenso, de un paisaje árido y también de una calidez magnífica hacia la ruta de los valles. Por esta geografía pasarán las instalaciones del gaseoducto, que es también un aporte al desarrollo de la región, en esta primera etapa, con el trabajo especializado, aportará algunos ingresos a las familias de Amparaes, que seguramente ya prestan servicios y mano de obra.
Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
PATRIMONIO
El 2015 han sido declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación muchas expresiones, entre ellas una de Cusco, veamos:    
-Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad en honor a los Niños Callaocarpino y Jacobo Illanes del distrito, provincia y región de Huancavelica.
-Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, prácticas y rituales asociados a la producción alfarera de Huarguesh o Huarguish y Punchao Chico, del distrito de Quisqui, provincia y departamento de Huánuco.
-Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Obra musical de Jacinto Humberto Palacios Zaragoza, natural del distrito y provincia de Aija en la región de Ancash.
-Fiestas y celebraciones rituales Festividad en honor al Niño Nativo, al Niño Dulce y al Niño Poder de Acoria           
-Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de San Sebastián de Chepén, distrito y provincia de Chepén, departamento de La Libertad.
-Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales: La Picantería del departamento de La Libertad       
-Declarar Patrimonio Cultural de la Nación los espacios culturales de la Picantería y de la Chichería piuranas.
-Espacio cultural de la Picantería del departamento de Tumbes    
-Declarar Patrimonio Cultural de la Nación los espacios culturales de la Picantería y de la Chichería cusqueñas por tratarse de espacios sociales cuya naturaleza es la preparación y expendio de comidas tradicionales y de la chicha wiñapu; asimismo debido a que ambos espacios se mantienen vigentes y conviven de manera armoniosa en el imaginario cusqueño como referentes de identidad, vinculados con sectores urbanos y rurales, destacándose como lugares de cohesión y encuentro entre los diversos estratos sociales por lo que ha resultado fundamentales para la consolidación de corrientes artísticas e intelectuales propias del departamento de Cusco, reforzando con ello la identidad regional y nacional.
-Declarar Patrimonio Cultural de la Nación la Picantería y la Chichería lambayecanas.          
-Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Luren y sus procesiones, de la ciudad, provincia y departamento de Ica.
-Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la manifestación cultural conocida como Carnaval Tinkuy de los centros poblados de Tambogán y Utao del distrito de Churubamba, en la provincia y región de Huánuco.
-Fiestas y celebraciones rituales Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz u Orqu Phista del distrito de Juli en Puno.     
TATER VERA GANA PREMIO NACIONAL
“Premio Nacional en Artesanía con tema de nacimiento de cerámica de color blanco, con aplicaciones doradas, inspirado en los apus andinos, del artesano cusqueño Tater Vera Vizcarra, ganó el primer puesto del concurso “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana 2015”, promovido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). El certamen de este año, en el que participaron 277 artesanos de 13 regiones del país, tuvo como tema “El Nacimiento de Jesús”. “Con orgullo premiamos estas obras de arte que reflejan la riqueza y el talento que esconde nuestro país”. 
Como segundo puesto se premió a Emiliano Orellana Castro, de Lima, por la presentación de un nacimiento andino de cerámica, el cual se asemeja al estilo de los artesanos ayacuchanos del distrito de Quinua, que usan colores marrón y ocre para elaborar sus piezas artesanales. El tercer puesto recayó en María Chero Mendoza, de Piura, quien exhibió un original nacimiento que representa el Árbol de la Vida, hecho en paja toquilla y que recrea a las tradicionales pastoras del caserío de Narihualá, en Catacaos.” Tomado de una información publicada en un diario nacional.
CÓMITE PRO DISTRITALIZACIÓN DE AMPARAES
Justo Zamalloa, secretario de la Junta pro distritalización de Amparaes, ha sido uno de los más entusiastas gestores de esta comisión de distritalización, pues apenas se ha integrado ha hecho sugerencias valiosas y ha sido además el cordón umbilical esencial en las gestiones durante casi todo el año. Él nos ha proporcionado  buena información sobre esta gestión de Amparaes, junto con otros miembros cómo el presidente del poblado Sr. Pabel Ballesteros Vargas. Naturalmente que ha trabajado junto a Epifanio Pacheco, el presidente del Comité.
El pueblo de Calca y el nuevo Distrito de Amparaes reconocerán estas acciones positivas de sus gestiones que han concluido con la dación del DS de la Distritalización, destacando la actuación de la congresista Julia Teves. Aquí mostramos su activa participación en Lima conversando con el Presidente de la República.
PATRONATO REGIONAL CUSCO SE FORMA EN LIMA
En la ciudad de Lima se ha fundado el Patronato Regional de Cusco, un hecho que marcará una acción sin precedentes que provenga de este grupo de cusqueños honorables. El Patronato está conformado por: Julio Gilberto Muñiz Caparó. Presidente; Manuel Salas Córdova, Secretario; Carlos Somocurcio Vilchez, Presidente del Comité Técnico. Resumimos sus acuerdos en este manifiesto que ya actúa positivamente en alcanzar sus ideales y los buenos propósitos del Patronato,  emitido en su primer comunicado:
El Patronato Regional Cusco, con sede en Lima, es un organismo civil sin fines de lucro, debidamente constituido, con registro SUNARP N° 2015-00925384, fundado por ciudadanos cusqueños residentes en Lima con la finalidad de promover la cultura e investigación científica y ejercitar la defensa, protección, difusión, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, natural, material e inmaterial de la Región.
Dicen por ejemplo que lucharán por “encontrar soluciones concretas y definidas frente a las atrocidades contra del Patrimonio Cultural de la ciudad monumental del Cusco… Indican también que: “debemos tener en cuenta que en la conservación y protección del patrimonio, está inmerso y en primera fila el ser humano, en este caso *el runa simi* que al final de cuentas es el atávico propietario del legado ancestral. Proponen también: “Que el pueblo del Cusco, en cabildo abierto, exija a los candidatos al Congreso y a la Presidencia de la República para que se comprometan a dictar políticas de estado que aseguren la protección y defensa del patrimonio… Que el pueblo del Cusco, en cabildo abierto, acuerde el nombramiento de una Comisión Especial y permanente, conformada por integrantes de colegios profesionales y demás instituciones integrantes de la sociedad civil, para que a partir de la fecha evite, utilizando todos los recursos legítimos a su alcance, que el patrimonio cultural, natural, material e inmaterial de la región no siga siendo objeto de nuevos atentados.”
A LOS COLECCIONISTAS DE “FORMA”
Para este año 2016, anunciamos un concurso sui géneris entre todos los lectores y coleccionistas del suplemento cultural Forma que se edita cada sábado en el Diario del Cusco. Se trata de quien tenga la mayor colección sabatina de este suplemento. Quien presente la colección completa recibirá el premio mayor y así sucesivamente hasta cinco premios de acuerdo a la cantidad de números coleccionados. Los premios anunciaremos oportunamente, así como la fecha límite de presentación.
Y a propósito, comentamos brevemente sobre el Periodismo Cultural del que somos activos y constantes trabajadores. Nuestro espacio está dedicado al comentario crítico de los actos culturales importantes de la cultura viva cusqueña  y también tratamos temas de interés universal de las artes, con reflexiones y una práctica permanente en diversos medios de los que disponemos. Somos un aporte permanente con calidad y altura, como una contribución al desarrollo de la localidad y la región del Cusco.

Comentarios

Entradas populares