JUAN BRAVO
VIZCARRA, EL PINTOR MURALISTA
Su obra está repartida
en distintos lugares de Cusco y del país. En nuestra ciudad ha ejecutado
murales en la Cervecería, Hospital Regional, Centro Qosqo de Arte Nativo; en el
bar el Cuadro del Hotel Cusco ha realizado un trío de alto relieves con temas
virreinales; en las paredes laterales del ex cine Ollanta también ejecutó
murales costumbristas, en los Hoteles de Turistas de Machupicchu, Puno y
Arequipa. Finalmente logra su obra
cumbre como muralista el año de 1992 con el Mural Histórico ubicado en la
Avenida El Sol, una composición lograda que relata a través de sus formas
figurativo cuasi cubistas la Historia del Qosqo. Después compone el monumento a
los Fundadores del Qosqo elevado en la Plaza de Rimac Pampa, que motivó algunas
críticas contrariadas y basadas más bien en odios ideológicos que en principios históricos y estéticos.

JUAN BRAVO nace en
Cusco el año de 1922. Se convierte así, en el patriarca de los pintores
cusqueños. Su obra pictórica está caracterizada por un cubismo sui generis,
facetado y algunas veces analítico con tendencia a lo decorativo, que lindan en
una temática tradicional: Danzantes, cargadores, escenas costumbristas, son
casi siempre el leitmotiv de su trabajo. Bravo es, quizás, el más audaz de los
pintores cusqueños. Nunca ha sido empleado del Estado. Su carácter de artista
fachendoso e iconoclasta lo ha llevado desde sus primeras épocas a permanecer
siempre solitario, ejecutando en el mundo de sus adentros una cuantiosa obra
mural dentro de su particular estilo de formas geometrizadas, de toques
divisionistas, en planos y facetas.
Creo que, ha sido el
más inquieto de los pintores de la generación del cincuenta. Ha recorrido
Alemania y Estados Unidos. Sin duda son premio a su constancia y honestidad
como pintor profesional. Su universo lo caracteriza como uno de los más
interesantes de su generación. En sus dibujos a pluma, de suelta línea y de
ritmos sugerentes, nacen figuras sutilmente estilizadas, que las convierten en muy
expresivas, a este lenguaje le ha llamado “ritmografías”. Es aquí, donde la
mano de Bravo se torna mágica, seria y sintética, ciñéndose a la forma peculiar
que brilla en el blanco de sus papeles de arroz.
EL MURAL DE LA AVENIDA
EL SOL


VENTANA DE
LAS ARTES
EXPOSICIONES
JOSELITO
SABOGAL EN EL ICPNA CUSCO
Se anuncian
exposiciones personales del pintor Joselito
Sabogal Araujo, bajo la denominación de “Historias de un sueño sideral”, la
primera se llevará a cabo en la Galería del ICPNA Cusco, que será inaugurada el
10 de febrero y la segunda muestra el 4 de abril en el hotel JW Marriot,
“Joselito Sabogal
actualmente es el más distinguido representante de la renombrada escuela
trujillana de pintura contemporánea. Nació en Cajabamba (Cajamarca) en 1971. Se
graduó de la Escuela de Bellas Artes Macedonio de la Torre en Trujillo, ciudad
con la que está vinculada la mayor parte de su carrera artística. Más tarde
pasó por la Escuela de Artes de Lemons, becado en Francia. Radicó varios años
en Europa pero finalmente decidió volver a su tierra natal. Su obra es
ampliamente conocida en Trujillo y Lima y ha sido exhibida en reiteradas
ocasiones, pero no se ha mostrado en Cusco. Este proyecto será una singular
oportunidad para los artistas del Cusco y el público en general, de ver una
notable selección de sus trabajos pictóricos y gráficos del último año.”
FESTIVAL
DE POESÍA ENERO EN LA PALABRA 2016

Los días se han
acortado, todo ha sido más ligero, los espacios han sido diversos, la gente
joven es la que se ha agolpado en sus distintos actos, la música ha rondado
como serenatas tras la poesía, han sido días intensos de escuchar y aplaudir
aullidos en forma de versos y rimas, un esfuerzo sobrenatural para dejar
la rutina y para acercarse a la manifestación de una nueva poesía que gira por
contenidos egocentristas, efímeros, comprometidos socialmente y salpicados de
palabrejas sin sentido que buscan salir de su oscuridad creativa, mezclada entre
versos. También sentimos, oasis de nubarrones celestiales con aciertos de
aproximación poética esencial. La palabra de hoy, es una generación
efervescente que pretende usar nuevos lenguajes en la poesía contemporánea.
ACTUALIDAD
EL TESORO
DE LLANGANATES Y EL MISTERIO DE ATAHUALLPA
Hallazgo en Ecuador:
El diario británico The Telegraph informó que un grupo de exploradores
ecuatorianos, británicos, franceses y norteamericanos asegura haber encontrado
ruinas, presuntamente Incas, en las profundidades de la selva amazónica
ecuatoriana, en la zona del Parque Nacional Llanganates, y se cree que este
descubrimiento podría ayudar al hallazgo del codiciado “Tesoro de los
Llanganates”. Foto de la estructura literalmente comida por la selva. La
estructura descubierta consiste en una pared, con una pendiente de 60 grados,
que concluye en una planicie donde fueron hallados diferentes artefactos de uso
humano, lo que según los investigadores “permitirá resolver varios de los
misterios de Suramérica y debe considerarse uno de los más grandes
descubrimientos arqueológicos del mundo”, según explicó el equipo de
investigadores. Esta investigación, así como otras realizadas en la zona
Andina, llevan a creer a los científicos que pudo tratarse del mausoleo de
Atahualpa, que alberga el Tesoro de los Llanganates, un fastuoso botín de oro y
otras riquezas reunidas como pago por la liberación del último Inca del
Tahuantinsuyo. Benoit Duverneull, uno de los investigadores franco-americanos,
asegura que este puede ser “uno de los más importantes descubrimientos
arqueológicos de la historia, porque no se han descubierto estructuras de ese
tamaño en este lado del planeta, aunque existen posibilidades de que pueda ser
una formación de rocas extremadamente inusual”. Dibujos de Atahualpa, el último
emperador inca. Sin embargo, el científico no ha descartado que el hallazgo
pueda guardar relación con la cultura Panzaleo, que estuvo establecida unos 600
años A.C., o bien el pueblo Cañari, quienes eran rivales de los Incas y unieron
fuerzas con los Españoles durante la conquista. Por otra parte, el investigador
británico, Bruce Fenton, cree que las ruinas pueden datar de épocas anteriores
a estas civilizaciones, y considera que el sitio una vez albergó una ciudad,
construida para capitalizar el oro hallado en los ríos de la región, y que
todas las ruinas podrían llegar a ser del tamaño de Machu Picchu, en el sur del
Perú. El equipo multinacional encontró las ruinas en una región remota en el
centro del Ecuador, de donde ya han desenterrado una estructura de 80 metros de
longitud por 80 metros de ancho, construida con cientos de bloques de roca de
200 toneladas. Las investigaciones están en la etapa inicial, y las teorías
sobre el sitio varían. Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar:
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: