MUSEO DE SAN FRANCISCO
Forma, visita los museos de la ciudad, iniciamos con el Museo Inca, el de Garcilaso de Vega, y, hoy nos ha tocado visitar los ambientes del Convento y parte de la Iglesia de San Francisco. Nuestra comprobación ha sido muy bien recibida por los directivos de esta nueva institución museística, que ha cuidado en poner en valor los distintos espacios interiores del convento que normalmente estaban cerrados al público externo. En este recorrido, que ha durado algunas horas, hemos estado acompañados por Cayetano Villavicencio, quien ha tenido la gentileza de revelarnos con una descripción técnica, los estilos de la arquitectura y de las obras de arte que se guardan en el Museo. Ingresemos en la lectura de este reportaje.
Estamos ubicados en el ingreso al convento y de la iglesia de San Francisco de Cusco, exactamente debajo del coro en una bóveda, que es de estilo similar al gótico, acá luce mucho la construcción pétrea, tanto en el piso como en los muros. La iglesia tiene una data de 1548, es decir, los religiosos se demoraron un promedio de cien años para construir semejante estructura.

LA SALA DE RECEPCION
A esta sala se la denomina “La recepción o recibidor” del antiguo convento de San Francisco. Nos dan la bienvenida dos imágenes de arcángeles; al lado derecho San Miguel y al lado izquierdo San Rafael. Al fondo hay una portada donde podemos divisar la sala principal o sala capitular. Esta, es la sala capitular o la sala de estudios generales, este recinto es muy importante porque aquí se reunían los religiosos para dilucidar la administración o la mejor marcha del convento, no olvidemos que el convento albergaba a un promedio de 150 a 180 religiosos y era sede o eje principal para gestionar el sur del Perú, o sea Cusco, Apurímac, la zona del alto Perú (actual Bolivia), Arequipa, también Moquegua, Tacna, Arica y el norte actual de Chile. Esta sala está recreada en sus muros por 14 lienzos que demuestran la vida y milagros de San Antonio de Padua. Aquí podemos observar, por ejemplo, cuando San Antonio todavía vestía los hábitos de la religión de los Agustinos, posteriormente se le  presenta en una escena  San Francisco de Asís que lo anima a cambiar de religión y de hábito. En otra escena aparece representado con la vestición de San Antonio de Padua.
En el muro testero de la sala capitular hay un gran lienzo, cuyo punto focal es la imagen del niño Jesús, es la Exaltación del Niño, a la derecha está su padre adoptivo San José y a la izquierda la Virgen María. Haciendo una lectura, la parte superior se le denomina como celestial o angelical. En la parte inferior y a lado izquierdo está la imagen del seráfico padre San Francisco extendiendo la mano derecha de  la obediencia o la orden dirigida a San Antonio que de rodillas al lado derecho está recibiendo la ordenanza.Representa la obediencia que le da San Francisco de Asís, fundador de la orden a San Antonio de Padua, que consiste en la autorización para que San Antonio dicte cátedra de Teología a sus frailes.
El claustro principal pertenece al siglo XVI con imponente infraestructura que comprende: El patio principal con los jardines y cuatro galerías; es el intercolumnio en el que podemos observar columnas de fuste liso y capiteles bramantescos, lisos. El estilo de las columnas es románico, igual que todo el conjunto del claustro, de  capiteles simples y de estilo bramantescos pero, en la parte superior, en los capiteles, el fuste es eminentemente liso.
Lo que llama la atención en el claustro conventual, es la ornamentación de los muros que están con las pinturas que representan pasajes de la vida de San Francisco. Estas pinturas fueron hechas por pintores indígenas de la zona, sobresaliendo los cuadros que pertenecen a Basilio de Santa Cruz Pumacallo, eximio pintor del siglo XVII que fue contratado, según concierto que se tiene en los archivos por los religiosos franciscanos. En 1668, todo el convento estaba terminado, inclusive la ornamentación. Hay un detalle importante que hay que resaltar: El 5 de diciembre de 1668 visitó Cusco y el convento de San Francisco el virrey Carlos Fernández de Castro, Conde de Lemos, quien deslumbrado por la belleza de la obra artística, exclamó: “Este convento es tan imponente cómo los mejores que hay en España”
LA MARQUERÍA
En los detalles de la marquería, distinguimos el dorado en oro y bronce sobresaliente. Pero además hay allí, una especie de cabezas de ángeles. Justamente la marquetería es excelente  por la aplicación del pan de oro de 24 kilates, razón por la que se conservan tan bien, parece que ha sido puesto ayer. Las cariátides que vemos en las columnas salomónicas representan unos ángeles con busto. En la parte superior hay unos ángeles pequeños  muy bien tallados. Esta marquetería tiene diferente ornamentación en cada una de las galerías. En la parte de inferior,  vemos una especie de ciertos monstruos o pequeños atlantes.
SALA CAPILLA DE PROFUNDIS
La sala de profundis, es el lugar donde los religiosos franciscanos antes de ingresar al refectorio a ingerir sus alimentos se congregaban en este lugar para rezar el salmo de profundis en memoria de los religiosos difuntos. Lo que llama la atención aquí, es el artesonado que representa al paráclito o el espíritu santo. Hay vigas que soportan el techo y unas ménsulas donde  se intercalan los mascarones que representan a los ángeles y otros espíritus demoniacos. Toda la sala está impregnada de obras de arte, tanto en pintura mural, restaurada últimamente en la década del 90, así como también de cuadros a los óleos con religiosos franciscanos destacados y al fondo en el muro testero se aprecia la imagen de Cristo en una representación armónica de la fraternidad entre franciscanos y dominicos, este obra pertenece a la autoría de Lázaro Pardo.
EL REFECTORIO
Se denomina así en la terminología conventual, en este espacio se reunían los religiosos para tomar sus alimentos en la mañana, al mediodía y en la noche y en algunos casos a la hora vespertina. Al fondo se aprecia un hermoso lienzo de grandes dimensiones que pertenece a la autoría de Diego de la Puente, pintor belga de origen español, que llegó después del periodo del Bitti. Pintó tres grandes últimas cenas: Para el convento de San Francisco de Lima, para el  convento de San Francisco de Chile y esta, que es muy preciosa para el convento del Cusco. Podemos observar a los doce apóstoles con un estilo clásico, al fondo el cortinaje, las arquerías y los candelabros.

VENTANA DE LAS ARTES                                                

QELQA SAQRAS

Bajo este título se anuncia el III Encuentro de Poesía Surandina de los 80’s,  en el que participarán destacados bates nacionales, entre ellos José Gabriel Valdivia (Arequipa), Boris Espezúa, Alfredo Herrera, Rudy Frisancho, Pacha Huillca (Puno), Hernán Trujillo (Abancay), Odi Gonzales, Iván Yauri, Hugo Contreras y Juan Mesco (Cusco), evento que une diversas generaciones de poetas, cuyos versos están impregnados a la realidad socio-política del sur andino, de poemas comprometidos que sacude la consciencia y el alma de sus lectores. Dentro de los eventos programados, se rendirá homenaje al poeta y escritor Dr. Angel Avendaño Farfán, muy merecido por cierto, dada su extensa y profusa producción poética, literaria y de investigación ligada al Qosqo de sus sueños, amores, pasiones y vida. En este evento oiremos de la voz de sus autores la lectura de poesía; además, se presentarán los últimos libros de los poetas citados, realizarán conversatorios, anuncian  también, la presentación de grupos musicales y teatrales. Toda esta programación se llevará a cabo a partir del 17 al 19 de setiembre en el Centro de Convenciones de la Municipalidad de Cusco y en el Salón Ollantaytambo, ubicado en la Plaza  del Regocijo.

 MUNDO TURISTICO CULTURA VIVA
En los denominados Martes Culturales se ofrecerá la conferencia sobre el tema: El Arte en la Historia: el Formativo Mesoamérica - Perú con la lic: Ivonne Saldivar, a llevarse a cabo en la Capilla de San Bernardo, Casa de la Cultura a las 7.00 pm. el martes  15.  El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalistería y pintura realizadas en el continente americano durante el período precolombino. Este es el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente.

SEGUNDO FESTIVAL DEL BARROCO LATINOAMERICANO
El Arzobispado del Cusco, El Proyecto Mensurábilis y la Dirección de Cultura del Cusco, bajo la dirección de Iván Zignaigo realizarán el “Segundo Festival Barroco Latinoamericano Cusco-2015" entre el 21 y el 25 de setiembre. Se efectuarán conferencias de lunes a viernes a las 4.00 pm en el Museo Histórico Regional Casa del Inca Garcilaso de la Vega. Los expositores son: Jaime Mariazza (Perú) , Marcela Corvera (México) Almerindo Ojeda (Perú), Padre Ernesto Cucho Dolmos (Perú), arquitecto, Manuel Ollanta Aparicio (Perú), los maestros, Cristina García Banegas (Uruguay), Aurelio Tello (Perú - México), Parcival Módolo (Brasil), Theo Tupayachi (Perú), Ivan Zignaigo (Perú). Y al mismo tiempo habrán conciertos a las 7.30 pm a partir del lunes 21 en el Templo de la Compañía Ensamble Artifex. La programación es como sigue: Martes 22 en el Templo de la Merced actúa el Conjunto de Música Antigua de la PUCP. Miércoles 23 en el Templo de San Francisco Conjunto se presenta la Orquesta Sinfónica del Cusco. El jueves 24 en el Templo de Santo Domingo ofrece su participación el Ensamble Galante - México. El viernes 25 en la Basílica Catedral de Cusco el Concierto de Órgano a cargo de Cristina García Banegas del Uruguay. El Lunes 21 como inicio de Festival, antes de las misas, está previsto un Concierto de Campanas bajo la dirección de Iván Zignaigo en cinco templos de la ciudad. Diez compositores y directores distribuidos en los diversos templos harán posible esta fantasía que la gente podrá disfrutar desde las plazas y calles aledañas. Toda la ciudadanía está invitada a todas las actividades.

PRESENTACIÒN DEL LIBRO: M.GIBAJA
Con la presencia de su autor, el Dr. Ángel Avendaño Farfán se presentará el martes 15 de setiembre a las 19:00 horas en la Sala 1 del Museo de Arte Contemporáneo el libro de la trayectoria, vida y sueños del pintor M. Gibaja. El Dr. Avendaño conoce acertada y exactamente las distintas etapas de la profusa obra pictórica del pintor, ya que en muchos de sus catálogos comentó atinadamente con un lenguaje de crítica acertada, que condujo a la lectura y comprensión de esta manifestación artística.

REVISTAS: LA PEPA
Ha llegado al Cusco una revista suigéneris denominada La Pepa, dirigida por Ricardo Chávez Loza, un hombre que apuesta por la revaloración de la música tradicional. La revista es una colorida crónica de espectáculos dedicados exclusivamente a la música folclórica combinada con los intérpretes del género de la cumbia. Está profusamente ilustrada con fotos a full color de los principales intérpretes  del folclor peruano como Alberto Apaza y su arpa, Carolina Bedoya, Delia Díaz entre otros. Creo que vale este esfuerzo editorial, no sólo de promocionarlos, sino también de incluir una columna para sostener la intangibilidad del huayno tradicional que se viene perdiendo por añadidura de fusiones que falsifican la autenticidad de este género.

POCOS HEROES Y MUCHOS DIFUNTOS
Enrique Rozas Paravicino ha presentado su último libro titulado “Pocos Héroes y Muchos Difuntos”, una edición lograda, por la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
Lo que nos parece positivo es que esta entidad, dormida por largo tiempo en su apoyo a la cultura viva de Cusco, despierte ahora editando libros de autores cusqueños; y que desde el  Proyecto Yachay Chaski promueva el “Mejoramiento de la capacidades Artísticas y Creación de la Infraestructura Itinerante para el Desarrollo Cultural en Zonas Priorizadas de la Región Cusco”, extenso y enredado principio, pero al fin objetivo preciso y con demostración de obras.
Sobre el contenido del libro: Se trata de una selección cuidadosa de párrafos de relatos y cuentos de algunas de las obras de Enrique Rozas, como del libro “Al Filo del Rayo”, del que se ha extraído el relato: Temporal en la cuesta de los difuntos, o del libro “Ciudad Apocalíptica”, del que se tiene tres relatos, finalmente del libro “Ferrocarril Invisible con Noticias del Viejo Tigre”, reunidos con criterio selectivo.
Nos parece, al fin que el Gobierno Regional, se preocupe por la difusión y apoyo a las artes de Cusco, esta iniciativa es para reconocer y revalorar la obra artística, literaria, plástica o musical del mejor nivel, por lo  que recomendamos exista un grupo curatorial neutral para elegir y tramitar las ediciones de las demás obras con calidad literaria y estética a ejecutarse.

LA PINTURA DEL MANUEL GIBAJA: BREVE LECTURA DE LA MUESTRA.
Por el poeta y filósofo Manuel Zárate, desde México
Notas previas.
1: La tarea de hablar sobre una obra de arte es un contrasentido. La crítica es un vicio intelectual amarrado como en tiempos de crisis, suelen multiplicarse los plumíferos, para denostar o exaltar. Por lo mismo me abstengo de semejante altruismo mercantil.
2: Sólo me acerco al intento humano y por lo mismo portentoso, de ponerse al servicio de las fuerzas emergentes de las raíces, las cuales dan forma a los rostros donde nos reconocemos como herederos y forjadores de un camino, acaso de un destino. La Cruz del Sur, aparecerá en el cenit, cada tres de mayo, para recordarnos silenciosamente nuestras fuentes.
3: Intentaremos invitar a quien participa de la muestra, a celebrar la oportunidad de vernos, de encontrarnos con el amigo Manuel.
Entrando en tema. Cusqueño de nacimiento, andino de corazón y universal de espíritu, el amigo cuyo principal atributo es la transparencia - generosidad en la entrega tanto de él mismo, en sus relaciones, como en el trabajo… muestra a la cual asistimos gozosos. Por si alguno se olvidara de cultivar lo esencial en el acto de crear y vivir, Manuel es un recordatorio terco, tenaz y a la vez amoroso: Disfrutar hasta desaparecer en el misterio del encuentro con lo maravilloso, cuando una obra de arte es la vida misma afirmando su ritmo y su dirección, saltando por los aires, como vuelo fecundo y a la vez cargado de mensajes, tan directos en ese diálogo mágico entre el pintor, la obra y quien es absorbido como testigo, al presenciarse él mismo en la obra como espejo, donde bebe de un aspecto revelado allí, al verse reflejado, asombrado, conmovido. Y lo mágico, por decir lo menos, es la singularidad de tal experiencia. Por allí, lo diverso se vuelve unánime reconocimiento, develándose un rostro, una identidad, la cual simbólicamente fue representada por los Abuelos con el arco iris. El terrible presagio de ver un arco iris negro, ampliamente confirmada con la llegada de los bárbaros… lo era en lo medular… allí se cancelaba el corazón de la universalidad del ser andino: La prodigiosa creación en la diversidad, solidaria, recíproca. La pintura del amigo Manuel, nos lanza de lleno en la apuesta de milenios, donde es posible la convivencia, la creación de redes solidarias, donde la creatividad recrea los caminos, los canales por donde circule la savia reciprocidad, alzando de nueva cuenta la sabia unidad en lo diverso. Sus rostros especialmente, como el paisaje, nos devuelven la presencia de nuestra mirada, atenta, dispuesta a responder a las necesidades del entorno, con el trabajo, con los cuidados de los niños, los ancianos, de las plantas, de los animales, de las montañas. Sus veladuras aparecen sin artificio, sugiriendo los procesos milenarios de comprensión de los otros, conteniéndolos, valorándoles, otorgándoles su propio lugar. Las miradas de sus personajes son una invitación que él mismo es portador, a desgranar la mazorca sideral, donde la conciencia se va realizando grano tras grano, con la paciencia de los Apus y la ciencia amorosa de Los Guardianes, para devolvernos los hilos de nuestras propias madejas, para reunirnos en el gran telar del presente donde afirmamos nuestra identidad. Esa es la mirada donde me veo reflejado al contemplar a las susurrantes pinturas del entrañable amauta Manuel Gibaja.
Septiembre de 2015. Cocotitlan, Edo de México.

Comentarios

Entradas populares