Exposición retrospectiva
Con la inauguración de cuatro muestras pictóricas, se celebra la muestra RETROSPECTIVA del artista Manuel Gibaja en la Sala Nacional de Exposiciones de la Escuela de Bellas Artes, Sala Temporal de Exposiciones del Museo Inka Garcilaso de la Vega y a partir del 15 en la Galería 1 del Museo de Arte Contemporáneo de Cusco. La muestra finalmente se trasladará el 1ro. de Octubre al Salón principal del Museo de San Francisco donde permanecerá durante 30 días. En cada uno de estos espacios culturales podrá ser apreciada la colección de su producción de artes visuales, de óleos, tintas, acrílicos dibujos y acuarelas tratadas en distintas técnicas y lenguajes desde los años 70. Muestras de cómo toda profesión necesita consagración y constancia.
RECUENTOS Y LABERINTOS EN LA OBRA DEL PINTOR MANUEL GIBAJA
Escribe: Ángel Avendaño
GIBAJA PINTA COMO quien vuelve a crear el mundo con empecinamientos de colores que expresen lo íntimo de su sensibilidad; lo insobornable y veraz de sus vivencias plásticas. Sus obsesiones son arrumar lo trillado del folklorismo para emerger en lo auténtico de sus propias zozobras, en lo que vio y sufrió con sus paisanos del Qosqo. Hablar iras atávicas con matices de rojos tostados. Reiterarse en los amarillos apacibles como retamas a contracorriente del pasado. O graficar en azules de ultramar las atmósferas del “teqse” cusqueño gulusmeando entre los enigmas de Saqsaywaman.

Sus cinemáticas de matices secundarios descubren caracteres que impactan en la conciencia de su público. Inaugura sentimientos desde los alabeos y las propuestas que despliega sobre los lienzos de sus óleos. Sus secretos no sólo emanan de de sus manos, también anclan en sus ojos escrutando las reconditeces del mundo. Su sensibilidad de pintor; es su capacidad para descubrir emociones y afectos desapercibidos a los ojos comunes y corrientes. De ese modo; sus óleos, acuarelas, carbonillas, sanguinas, nogalinas; quedan en las retinas de los observadores, se hacen avatar en las incertidumbres de su público. Son expresiones realistas o abstractas transfiriendo los desasosiegos del pintor a las pupilas del público. Únicamente Manuel Gibaja vive confesiones de eternidad en las caligrafías que grafica. Sus acuarelas son el ayer que amanece pleno de colores todos los días. Nada es estéril en las formas que inventa ni en los varios nombres de su futuro inevitable: camina entre mareas de simientes junto a sus amigos o inunda de cenizas a quienes lo niegan, a quienes se empeñan en borrar lo irreversible de su creación. A veces, hasta parece que los pinceles de Manuel Gibaja partieran en dos el día: un amanecer multicolor, pleno de luz, en sus acuarelas. Y un anocher de sombras absolutas en los espejos sombríos de sus óleos: en todo lo objetivo y subjetivo que asoma por las ventanas de sus cuadros.
Nadie que se acerque a la obra de Manuel Gibaja sale indemne de los alrededores del cuadro. La pintura de Gibaja impacta con el entrechoque de sus hallazgos, sus carencias y sus superlativos provocadores y levemente sacralizados por sus acabados de combustiones totalizadoras. Los cuadros de Gibaja narran la lentitud de la muerte y los milagros de la vida en cada pincelada. Son pinturas en turbulento reposo de tiempo. Cuadros que llegan y sobrepasan las cronologías de lo previsible y/o los naufragios de lo imprevisible.

En la obra de Manuel Gibaja se registran todos los asombros del hombre cusqueño del siglo xx. El aturdido creyente de las pachasofías quechuas. El apocado rezador del “Padre Nuestro” castellano. El desconfiado eco de los vozarrones marxistas o el nihilista que se ahoga en sus impugnaciones. Todo los cusqueños y lo cusqueño están graficados de cuerpo entero en la obra de Manuel Gibaja. Son el testimonio de los laberintos del vivir qosqoruna, intrigando y amotinándose contra los dictámenes abusivos de la muerte, contra las lenguas efímeras y las pequeñas historias del poblacho. Sin embargo, en los historiales artísticos unas son de cal y otras de arena y, lógicamente, nadie llega a la gloria sino baja a la arena.
La obra de Gibaja sintetiza la maestría de sus pinceles. Pero, a veces, las urgencias del diario vivir como una horca lo obligan a firmar cualquier cosa, como su cuestionable serie del corpus Christie y algunos paisajitos sin atmósfera de vida. Gibaja asume sus responsabilidades, sabe de la crítica honesta. Sabe que las adversidades de una hora son la obra maestra del futuro. Por algo el arte es una maraña de realidades, un laberinto y un despeñadero de puertas entreabiertas muy difíciles de cruzarlas, arduas y espinosas en todo el proceso de la creación artística.
Nota: Fragmento del discurso publicado en el último libro sobre el pintor, por el insigne poeta y escritor Ángel Avendaño.
VENTANA DE LAS ARTES
Luna Mensuante, obra teatral que nos muestra un segmento de una de las partes más importantes de nuestra sociedad. Basada en los qué decires de la gente, es divertida y recomendable para adolescentes, jóvenes y adultos. Se presenta en las siguientes fechas y lugares en Limacpampa Chico 400 en la Casa Llipimpac, el jueves 10 y viernes 11 en la Casa de la Cultura a partir de las 7:00 pm ubicada en la Casa San Bernardo s/n y finalmente el jueves 24 y viernes 25 en el Teatro Municipal a las 7:00 pm, en la Sala Killa de la calle Mesón de la Estrella s/n, apoye estas actividades, esfuerzo loable de los teatristas que le hacen pasar momentos inolvidables.
REVISTAS CUSQUEÑAS
SAQRA
La revista de cultura y literatura andina persiste en sus publicaciones esporádicas, con un contenido trascendente por tratar temas de investigación y otros que surgen de las entrañas de la cultura regional cusqueña. Aportes importantes, no sólo a la literatura regional, sino por el proyecto de rescate de un temática andina comprometida. Es por esto, que desde sus inicios ha involucrado a más de 28 personas directamente en el origen de la Revista SAQRA, la nueva revista de Cusco que, sin modestias, pretende marcar un antes y un después en el periodismo cusqueño traspasando las fronteras regionales. Merece pues, el abrazo de reconocimiento y agradecimiento a todas aquellas personas que alientan y acompañan en este camino, que recién empieza, así lo afirman, también los directores e integrantes de esta revista cusqueña.
El Curso de Posgrado en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial aporta conocimientos específicos sobre el campo de la gestión del Patrimonio Oral e Inmaterial, promoviendo la salvaguardia de los valores, saberes, tradiciones, costumbres y prácticas de las diversas regiones de América Latina. El PCI está integrado por una gran variedad de expresiones inmateriales (lenguajes y tradiciones orales, artes del espectáculo, actos festivos, saberes, técnicas artesanales, entre muchas otras). El curso propone herramientas teóricas y prácticas para el análisis, reflexión y estudio del Patrimonio Cultural Inmaterial, como también para el diseño y desarrollo de proyectos, planes y/o programas especiales de salvaguardia. Con aval de UNESCO y CRESPIAL Inicio: 25 de septiembre del 2015. Duración: Septiembre 2015 - Agosto 2016. Carga horaria: 350 horas reloj.
“LUNARIOS” MUESTRA ARTÍSTICA
El Grupo peruano de Artes Escénicas Simbiontes presenta un nuevo espectáculo que rememora antiguas ceremonias a la Luna. Esta presentación que se llevará a cabo del jueves 3 al sábado 5 de setiembre en el Convento de Santo Domingo Qorikancha a las 19:30 hrs, la entrada es libre.

La agrupación de artes escénicas Simbiontes, viene trabajando proyectos escénicos desde el año 1998, sus obras presentan metáforas poéticas sobre el cuerpo, delinean historias inspiradas en la cosmovisión andina, rituales contemporáneos, la cultura popular y tradicional. Sus propuestas fusionan la danza, el performance, la experimentación sonora y audiovisual en busca de lenguajes escénicos acordes a nuestro presente y pasado cultural.
NOVEDAD EDITORIAL CBC

Reseña: El folklore es una buena vía para comprender las culturas y los mecanismos de interpenetración, asimilación y recreación provocados por el encuentro intercultural. Este postulado se confirma en la literatura oral de los Andes peruanos, especialmente, en los cuentos de condenados. Al escogerlos como fuente de análisis, quise reflexionar sobre la cultura andina actual y penetrar en el universo sociocultural y religioso de las poblaciones serranas, a partir de lo que nos revelan de sí mismas con las narraciones que se transmiten de generación en generación, así lo afirma Nicole Faurtané.
II FESTIVAL REGIONAL DE CINE ITINERANTE: QISPI CINE" - 2015.
El cine llegó a nuestra ciudad a través del II Festival Regional de Cine Itinerante: QISPI CINE" - 2015, con un programa especial.
El cine se libera de las butacas claustrofóbicas y el consumismo comercial de salas exclusivas para salir al interior de los pueblos andinos. Esta vez, "Qispi Cine", tendrá dos funciones, por las mañanas ofrecidas a los niños con cortometrajes animados en quechua y castellano; y por las tardes se exhibirá la película COLISEO, doblada al quechua. Este festival es parte de las actividades de la Subdirección de Industrias Culturales de la Dirección de Cultura del Cusco. Inició el martes 01 de setiembre y continuará sus funciones hasta el 30 de este mes. En las localidades de: Saylla, Ccorca, los cuatro barrios tradicionales del centro Histórico del Cusco y finalmente en los distritos de San Sebastián y Santiago.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: