POETA CARMEN INÉS JARAMILLO 

              DESDE QUITO (ECUADOR)



Carmen Inés (abogada y poeta) llega recién a Cusco, y la piedra de los doce ángulos la ha conocido, así como nosotros, le hemos enseñado el antiguo camino de los artistas indios y los nuestros. Ella procede de una bella comunidad ecuatoriana, Otavalo, muy cerca de Quito; allí se fue descubriendo en los versos, nos acercamos para que nos hable de su poesía. ¿Por qué  y desde cuándo poeta?
C.- Antes hubiera querido contestar el por qué he venido a Cusco. Es porque  todo el mundo quiere venir a Cusco y yo soy parte del todo el mundo. ¿Por qué quiere venir la gente acá? Porque se encuentra con lo que se es uno al principio; o sea, se es uno más auténtico. En Cusco uno se encuentra con piedras labradas por personas que nos antecedieron en este mundo, que querían hacer cosas grandes, que duren mucho tiempo; no cosas desechables, no una construcción que dure veinte años, querían construcciones milenarias, de centenares de miles de años,  para no hacer dos veces lo mismo.
En cuanto a la poesía, también es una especie de piedra  que se aspira dure mucho tiempo; ¿y por qué? Por el  deseo de perennizarse casi egoísta, casi ególatra; aunque  a los poetas  creo, los mueve otra cosa además del deseo de perennizarse, que siendo tan humano, y no criticable ni juzgable, es el deseo de expresar en la materialidad pasajera, la inmaterialidad eterna de la idea.
M.- Carmen, ¿Cómo nace la poesía en ti, por qué la poesía al lado del derecho?
C.- “Manifestaba, que la poesía no es solamente aquélla que se escribe, sino que es todo, es el vivir poético, el quehacer poético de la humanidad, la poesía cuando se convierte en texto o cuando se exclama verbalmente a las gentes, es apenas una manifestación del quehacer po - ético, así separado, por el bien. Ahora que tener autoridad para decir que es lo que está bien o está mal, es cosa más de filósofos; pero parece que el poeta, el que vive poéticamente,  como el maestro poeta, que practica el arte de enseñar; o el soldado poeta, que lucha por una verdad en la que cree, o el pintor poeta que quiere pintar la verdad o dar un mensaje con su poética, parece que lo común entre las gentes que pretendemos vivir poéticamente o hacer poética escrita, es un instinto de hacer bien las cosas, un instinto del bien que decía Nietzsche, que nos haga vencer obstáculos, a vivir bien, y que, como especie, seamos mejores cada día.  
M.- Por eso es que ¿tu poesía es social?
C.- Si se entiende como social a lo que nos une, nos atrae, nos hace llegar a los pares, sí, mis textos son sociales, me han llevado a conocer a mis semejantes, y mis semejantes me conocen a través de mis textos.
M.- ¿Hay un movimiento femenino de poesía?
C.- La poesía no es femenina ni masculina. Quien quiera darle género o hacerla de género, la degenera, es farsante o está equivocado en cuanto a la naturaleza de la poesía.
M.- ¿Puedes  contarnos de tu obra poética, de lo que escribes, y cuántos libros has hecho, puesto que las distancias no nos han permitido conocer más de cerca tu obra?
C.- Lo que he escrito  se ha  publicado  en Ecuador y en otros países. Cuando sea tiempo ya llegará  a Cusco.
M.- Conozcamos alguno de sus poemas:
Dioses
He llorado frente a dioses vacíos que me han desairado.
Yo en castigo los he relegado a la duda, a la razón, al olvido;
Mi indiferencia por su ocaso y extinción.
Y ante su arrogancia de llamarse “soy lo que soy”
En aguamanil con pétalos y vino,
Lavó mis manos, y encuentro alivio.
…..
De cómo es amar a un río
Vivo junto a un río que  me recorre y si sigue su camino
Más sin embargo de que se va, se queda conmigo.
Su corriente dibuja hilos de luz en mí
Y me habla de las cosas que en el mundo suceden
Yo les digo que las cosas son así,
Y no han podido, por ser humanas, ser de otra manera.

                        CASONAS CUSQUEÑAS

Volvemos a retomar el tema de las casonas cusqueñas que tienen características peculiares, de esa mixtificación, en algunos casos inca y colonial, pero en otros, en su mayoría son diseños aplicados durante el período de la inmisericorde colonización durante los siglos XVI, XVII y XVIII, luego seguirán aplicándose otras influencias. Nos ocuparemos de las llamadas casonas cusqueñas, porque el tiempo y la historia las han hecho así. Ya lo indicamos en anteriores artículos, las casas y casonas cusqueñas ubicadas en el Centro Histórico en su mayoría, las que transformaron la traza de la ciudad inca, en muchos casos la destruyeron para hacer uso de las piedras labradas y en otros tomaron como base algunas paredes, sobre las que edificaron sus palacetes tipo renacentista. Entonces aparecieron patios, zaguanes, arquerías en ambos pisos, ventanas más grandes, como los ajimeces, balcones internos y externos, todos basados en reglas que provenían de España. Un patio tiene características mixtas, sobre todo en aquellas que han conservado las canchas incas, que ha dado lugar a una nueva traza, ubicando los ingresos en las esquinas y en los lugares donde fue el acceso a las canchas, por eso, es que muchos de estos ingresos mantienen las formas trapezoidales, y en otros un portón más estrecho y que conservan aún doble jamba de la construcción inca.
En estos ingresos del portón principal, se fueron adosando dinteles de piedra labrada, sobre los que se formularon los escudos nobiliarios, pertenecientes naturalmente a las familias a las que les fueron asignados estos nuevos espacios. Los ingresos a los patios, decimos patios, porque existen varios, primero, segundo hasta tercer patio, pues las casonas estaban construidas en áreas extensas de más de mil metros cuadrados, casi toda una manzana. Los conventos tenían más.
Los patios designados para distintos servicios, los primeros fueron destinados a la familia poseedora del inmueble, el segundo para la servidumbre y los otros para otros servicios, como las caballerizas.
En estos ingresos aparecían las escaleras al piso superior, generalmente de dos plantas, y eran de caja, las escaleras eran laboradas en piedra y mantienen decoraciones también labradas con exornaciones distintas.
Los balcones interiores y externos tenían carpintería blanca, es decir muy bien talladas en distintos estilos, especialmente el denominado crespo cusqueño. Iremos ampliando estos conceptos en nuevos artículos de Forma.

                           LOS CUENTA CUENTOS

De un tiempo a hoy, escenarios grandes o pequeños acogen a los narradores del cuento. Antes lo hacían las abuelitas o los pobladores andinos, por conservar su tradición oral, que aún la mantienen donde todavía la televisión no ha llegado.
Los cuenta cuentos, recurren hoy día a fuentes  bibliográficas o toman muchas otras historias del cuento oral tradicional o a textos literarios escritos o recreados o creados por los autores actuales y naturalmente muchos se basan en la tradición oral y las leyendas de las distintas regiones del Perú, y otros crean sus propias historias que nos transportan al mundo de los real maravilloso.
Los cuenta cuentos, hoy se basan en distintas técnicas expresivas, como la animación de objetos, la teatralización del cuento, el uso de videos y audiovisuales, escenografías, luces y efectos sonoros, todo les está permitido, con tal de llegar con la mejor calidad al público.
Las publicidades también son distintas, desde el uso de los afiches, los blogger, las páginas del Facebook o la televisión. Al mismo tiempo menudean los talleres, con disparejas motivaciones, algunos como terapia, otros como talleres literarios expresivos para distintas edades, igualmente se sales de los escenarios, para ofrecer sus servicios en casas privadas, donde hay un cumpleaños o algún otro acontecimiento. Ahí están los cuenta - cuentos.


Comentarios

Entradas populares