LAS GENERACIONES Y SU TIEMPO

TRABAJO GENERACIONAL

Escribe: Manuel Gibaja   

Es cosa de todos los días, mejor dicho, de todos los eventos artístico-culturales. La conversación a “sottovoce” de los casi siempre escasos circunstantes, la mayoría de ellos impenitentes diletantes, trabajadores del arte en otras especialidades e intelectuales, gira en torno y a la comparación de los grupos generacionales de Cusco. Aderezan el ambiente, frases irónicas y desafiantes, repudios y condenas, entusiastas aprobaciones, censuras y elogios, insultos y loas. Reconocimiento o censura contra los “viejos” de anteriores generaciones; calurosa o despectiva bienvenida a las nuevas generaciones. En fin, lo que ocurre siempre en el mundo y a veces “mundillo” de los artistas. Un hecho casi universal, que sucede en todo lugar.

Generalmente la producción artística de grupos generacionales anteriores o pasados, es con frecuencia poco reconocida, menos aún comprendida. Toda su producción literaria, poética, plástica, musical o teatral es “desfasada’’, “antigua”, “fuera de época”, “de lenguaje bucólico” y otras adjetivaciones. Tal enjuiciamiento carece de justicia, porque felizmente el tamiz del tiempo, ha decantado lo que vale de lo que no vale. Y entonces, es necesario comprender y admitir, que muchas obras producidas por esas viejas generaciones, a pesar de haber sido vilipendiadas con absurda crítica, se sostienen solas. Después de años se convierten en obras clásicas y son materia de conversación y polémica; su propio valor estético y la esencia de contenido, son al final su propia defensa.

No hay obra que demuestre sus “talentos”, no conocemos el sumun de su experiencia artística. Si las hay es de aquellos que trabajan, que producen y cuya obra bien planteada será también reconocida y valorada.

Es necesario revisar y reconocer los hitos, períodos o fases, que demarcan el desarrollo de cada persona dedicada al arte, no solamente como productor de arte, sino y fundamentalmente como creador. Apreciar, además, en algunos y no en todos, su papel de promotores culturales, verdaderos constructores de puentes de contacto entre el público y el arte y a veces pródigos en sus actos de proyección social. Es decir, llegar a tener una imagen integral de la trayectoria del artista, de su fidelidad a sus ideales y a la realidad social circundante y de las obras producidas.

Es justo, útil, honesto y necesario señalar, que, a muchos de nuestros personajes artistas, les faltó perseverancia y continuidad. El arte, lejos de ser un hobbie o un pasatiempo, exige entrega absoluta. Por eso es que muchos se han estancado y sólo viven de esas pequeñas ráfagas, festejando pasajeros éxitos que quedan solo en el recuerdo y pronto pasarán al saludable descanso del olvido.

Vale por eso esta ocasión, para hablar a los jóvenes que están dedicados a cualquier especialidad artística. Que desde un principio sean consecuentes y conscientes de la responsabilidad que el arte exige. Aquí o en cualquier punto del planeta, el arte es entrega, es sacrificio y mil privaciones; es como ingresar a un santuario acosado por diabólicas realidades, y peligrosas trampas y dificultades que hay que saber identificar y sortear. Sólo así levantaremos el sueño hacia alturas inaccesibles del arte, elevando también los espíritus sensibles del pueblo.

El trabajador del arte tiene que estar persuadido de que todo lo que se hace en arte, los avances, logros y éxitos, serán objeto de elogios, pero también, el blanco de exacerbadas críticas. Porque habrá siempre amigos y enemigos; habrá obras aplaudidas sinceramente y también críticas duras cargadas de animosidad, muchas veces gratuita.

El verdadero arte, es el aporte a la construcción del edificio social, es el conductor del espíritu de la cultura; el otro arte, el arte de los amiguismos y la compadrería, responde al exhibicionismo barato, a la figuración personal y el interés creado; es el arte de los eufemismos tímidos, lejos del arte que exige sus propias verdades ilimitadas.

Hoy día es complicado identificar o ubicar con claridad a grupos generacionales. Hoy, la sociedad va en proceso de involución, de individualismos y egos sandios que van marcando a una juventud desconcertada. Una juventud que será el producto de las crisis sociales, morales y políticas que confrontamos por más de una década. Es una situación donde los valores han sido trastocados, las ideologías políticas sociales derrumbadas; hoy se vive en el vacío de libertades absurdas, rayanas en el libertinaje. Los jóvenes viven en su mayoría adormecidos. Son muy pocos los que se aproximan al ejercicio del arte humanista, solidario, recíproco, de esencia y con signos de identidad.

Hemos intentado una reflexión espontánea y sincera, con el propósito de provocar el diálogo; somos optimistas en la esperanza de que así ocurra, pero quizás sólo encontremos silencio e indiferencia. Sin embargo, nos quedamos con la satisfacción de la responsabilidad cumplida. Hoy nos ha tocado vivir una etapa madura, la seguiremos viviendo a plenitud mientras podamos levantar el pincel y esgrimir la pluma; seguimos en acción, nunca dejaremos de hacer arte, seguiremos en el frente, batallando, promoviendo el desarrollo de la vida cultural, construyendo al hombre de hoy y de mañana, cerca siempre de los valores de la cultura regional, de nuestro propio ser identificado con lo nuestro; somos eso y seguiremos siendo los constructores incansables de una nueva piedra de doce ángulos, firme y sólida, desafiando el paso del tiempo.

VENTANA DE LAS ARTES

recordación

DÍA DE LA CANCIÓN ANDINA

El 15 de Junio ha sido recordado el DÍA DE LA CANCIÓN ANDINA, aunque los instrumentos no han sonado en esta fecha, pero han habido una serie de saludos y reflexiones al respecto, indicando que la música andina envuelve a varias manifestaciones de la cosmovisión ligada a las labores agrícolas y a las costumbres enraizadas en los pueblos del ande especialmente, que muestran sus técnicas de construir sus propio instrumentos y componer sus canciones, y que cantadas en sus pueblos originarios cuidan el carácter tradicional de los sonidos de las orquestas o instrumentos que acompañan a las canciones, que la hacen particularmente únicos.
Aunque debemos detenernos a revisar que esta música está siendo alterada por los jóvenes compositores o los intérpretes modernos que están perdiendo su sentido estético y particular, pensando más en ofrecer algo comercial y sin sentido, lejos de esa relación que siempre se manifestaba en una estrecha relación con la naturaleza, el amor y las fiestas andinas.   Ojalá que este día sea un día de reflexión para seguir defendiendo estas canciones originales de una belleza sin igual.Debemos destacar los instrumentos como: El Charango, Tarka, Arpa, Mandolina, Bandurria, Pinkuyllo, Pututos, Tinya, la quena y otros instrumentos que aún se preservan en las fiestas radiocanales.

Recordación

JOHN PADOVANI, ACTOR

Por: María Luz Crevoisier

Las historias de personajes que fueron parte de nuestro mundo, se reconstruyen gracias a la memoria de aquellos que han sido testigos de sus andanzas, vivencias y trabajos. Es el caso de este cusqueño singular, Jhon Padovani Vásquez, de quien no sabíamos nada y ahora conocemos que además de haber sido pintor y restaurador, fue también actor, como lo da a conocer el escritor y editor, Mario Guevara y lo corrobora el cineasta ayacuchano César Galindo.La co-producción sueca-peruana, GRINGA, fue rodada el 2010 en escenarios de Cusco, Lima y Estocolmo y dirigida por César Galindo. En este thriller, Padovani tuvo el papel de un sacerdote que confiesa al protagonista en el bus en que ambos viajan y aparece al inicio y final del filme.César Galindo, me pasó gentilmente dos secuencias de la película que subimos para ilustrar el comentario.Con estos datos, hemos querido reconstruir la trayectoria de este artista plástico cusqueño que ha sido reconocido en República Dominicana a donde partió un día sin fecha y realizó un excelente trabajo como restaurador. 

VARGAS LLOSA

“Algunos expertos en sicoanálisis y siquiatría califican de esquizofrenia al padecimiento que impide distinguir entre ficción y realidad, y estimando que se trata de una enfermedad mental grave. En cambio, cuando se discute coloquialmente de asuntos políticos, suele emplearse con ligereza el término para descalificar a quienes niegan o tergiversan la realidad. Arrebatamiento injusto y desagradable que, innegablemente, pone en cuestión los buenos modales.  Ejemplo: desde La ciudad y los perros, he leído casi todas las obras de ficción de Vargas Llosa, y buena parte de sus ar­tículos políticos, en los que fue desarrollando, a mi juicio, una visión tortuosa de la realidad. Conclusión: inigualable maestría para viajar de la realidad a la ficción y viceversa. A pesar de ello, más de medio siglo de lectura vargallosiana no me han sido suficientes para resolver un dilema que, sospecho, ningún discípulo de Freud o de Lacan podría resolver: ¿cuándo se jodió Mario Vargas Llosa? Tributaria del ex pongo y hoy marqués, la cultura andino-indígena-mestiza ha dado escritores singulares, aunque marcados por su complejo de inferioridad frente a la cultura colonial. Caso emblemático: Alcides Arguedas (1879-46), escritor a sueldo del magnate del estaño, Simón Patiño. En 1909, Arguedas publicó en Barcelona Pueblo enfermo, haciendo patente su razonado desprecio por la sociedad boliviana.”

Nota de redacción: Este texto ha sido copiado de Clarín escrito por J. Steinsleger, por su contenido y razonamiento crítico nos permitimos su reproducción parcial.

Eventos

INDEPENDENCIA: BIENAL DE ARTE DE CUSCO

 “Encuentro artístico internacional, centrado en las artes visuales, pero abierto a un amplio rango de actividades artísticas, académicas, educativas y a todo tipo de propuestas interdisciplinarias.  La Bienal INDEPENDENCIA promueve la estrategia de pensamiento crítico, la pluralidad de visiones y el diálogo abierto. Sus principales propósitos son integrar el arte en la sociedad y crear redes de contacto y colaboración entre artistas, instituciones y la comunidad. INDEPENDENCIA forma parte de la Asociación Internacional de Bienales como miembro asociado.  TEMA Y FECHAS DE LA PRIMERA EDICIÓN. El tema de la primera edición del evento es la reflexión sobre el Bicentenario de la Independencia del Perú y Latinoamérica a través de distintos lenguajes artísticos, propuestas académicas y educativas. La Bienal cuenta con el Sello Bicentenario, otorgado por el Proyecto Especial Bicentenario (PEB) del Ministerio de Cultura del Perú. Las fechas del evento son agosto-diciembre 2021.  



Comentarios

Entradas populares