MUSEO COMUNITARIO DE PISAC

EL MUSEO
El Museo
Comunitario de Pisac, funciona desde el 2009, y con más de diez años marchando,
mantiene algunas salas de exhibición, tratadas con intentos museográficos y
museológicos, con una falta un incremento de piezas originales que lo sostengan
como tal, al ser Pisac, un centro pretérito importante de la región, además se
considera un pueblo especial porque se aprecian algunas de sus casonas, como
auténticos ejemplos de la casa andina, aunque por el desarrollo turístico e
incontrolado, se han levantado una serie de edificios de un pésimo diseño
arquitectural moderno, pero ésto, aún se puede remediar, este es papel de sus
autoridades municipales.
LOS TEXTILES
Mantiene distintas
secciones, como la de los Textiles de Pisac, que ilustran con fotografías y
algunos testimonios de textiles originales antiguos y de producción actual, muy
característicos en la zona, por la dedicación permanente de sus comunidades que
la rodean, como Chahuatire, Sacaca, Pampallaqta, Amaru, Cuyo Grande y Paruparu;
también se aprecia la representación ilustrativa de los métodos de producción
de la tradición textil andina como el “away” y una pequeña explicación de los
procesos del teñido y las herramientas que usan. Encontramos testimonios como
pututos o quehuas, donde aprendían a tocar los niños, además de muestras de
pequeñas mantas y unkuñas, así como chumpis originales, o las chuspas que
servían para transportar la coca. El museo ha ido incrementándose con la
donación de algunos objetos que hoy se exhiben. Se exteriorizan los materiales
de la textilería con las prendas que se utilizan para su producción, así como
las técnicas del teñido.
LA CERÁMICA

Debe estar
entremezclada con la cerámica tradicional contemporánea, pues Pisac ha sido un
pueblo en el que esta artesanía ha seguido su curso durante años; en la
actualidad hay buenos talleres que siguen produciendo objetos decorativos,
imitativos y creativos de buena calidad.

TRADICIÓN COMUNAL
Debemos despuntar
que son esencialmente las comunidades campesinas las que han impulsado la
creación del Museo, de ahí su nombre de MUSEO COMUNITARIO DE PISAC, que al
mismo tiempo han pedido el asesoramientos de especialistas y a algunas
entidades internacionales que han apoyado, esta feliz iniciativa, para ello recurrimos
a algunos datos publicados que cuentan el nacimiento de esta institución: “El
financiamiento del Museo Comunitario provino de la Fundación Interamericana IAF
de Estados Unidos, canalizada a través de la Asociación Museo Comunitario, y
contó con la participación de autoridades municipales que entregaron un
edificio parcialmente construido y brindaron la colección de objetos. La
propuesta del museo fue gestada durante años con el Museo Nacional del Indígena
Americano, de Washington D.C., a través de la intervención y seguimiento del
arqueólogo Ramiro Matos. El apoyo metodológico y coordinación para el
desarrollo participativo de la investigación y montaje museográfico fue
proporcionado por Cuauhtémoc Camarena y Teresa Morales del Instituto Nacional de
Antropología e Historia de México, y asesores de la Unión de Museos
Comunitarios de Oaxaca. Kevin Healy, de la IAF, impulsó la vinculación de los
diferentes actores y fuentes de apoyo para el proyecto de los Estados Unidos,
México y Perú”, un relato que nos respalda y que los demás pueblos andinos
debemos imitar. MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS
ARTES
Opinión
NARRAR

Y claro, quienes
quieran oficiar de contadores o narradores, deberán primero conocer la
improvisación, para así abordar la escena vacía, desplegando su imaginario, que
es el sustento armado para el relato teatralizado. Ingresar en la creación
espontánea, que es innata en cada persona, y que con ella aprendan lo que se
llama el armado del relato como medio para la integración grupal, que puedan
apreciar el valor del trabajo en equipo como una de las bases del teatro. Fuera
de estos requisitos deben desarrollar la capacidad de concentración,
observación, reflexión, comprensión (análisis y reflexión), y como futuros
actores en escena y como artistas en la vida, deben tratar de contar y educarse
con una herramienta fundamental: la voz, herramienta esencial para los
narradores.
Video instalación
"EL ANIMAL
LUNAR" DE AUGUSTO NAVARRO
En la continuidad
de las exposiciones programadas por la Galería del Convento de Santo Domingo
del Korikancha, está la obra del artista Augusto Navarro, quien explica su obra
en los siguientes términos: “Esta pieza de arte audiovisual en formato de
instalación está
inspirada en los animales relacionados con la luna
representados en el arte Moche, tanto en cerámicas, pinturas murales, tallados
en madera, etc. en las cuales se puede apreciar la figura de un perro lunar,
cuyo origen se encuentra en los mitos de creación de la costa norte del Perú.
"El Hombre andino pre - hispánico reconoció y determinó, desde su punto de
vista social - religioso, las llamadas "manchas" o "mares"
de la luna; también visualizó los fondos plateados de los cráteres
sobresalientes del satélite. Los imaginaron como a dos personajes dentro de
ella: un hombre y un perro, divinidades pre incaicas derrotadas por el sol y
sus aliados"
"El Animal
Lunar" es un video instalación inspirada en los mitos de creación de la
costa norte del Perú, que han sido proyectados el día 13 de Febrero en la Sala
Santo Domingo del Qorikancha.
Pintura
LOS NIÑOS PINTAN

Teatro
BABAS, TEATRO
INDIVIDUAL

Atentado al
patrimonio
INCAUTAN PIEZAS
ARQUEOLÓGICAS

Vamos a recordar
que nuestro país tiene más de 2.000 casos de delitos contra patrimonio
cultural, de acuerdo a una investigación periodística, la carga penal de la
Procuraduría del Ministerio de Cultura asciende a 2,663 procesos, hasta
mediados de este mes.
¿Qué podemos hacer los ciudadanos ante estos delitos
de lesa cultura? He aquí algunas recomendaciones: “Prestar atención al comprar
artículos y utilizar todos los medios disponibles para determinar su origen y
procedencia. Este es particularmente el caso para bienes culturales que
parezcan provenir de áreas de conflicto. Elaborar inventarios de las
colecciones con fotografías de cada objeto con su descripción precisa. Rechazar
el comprar objetos sin la documentación adecuada sobre su origen. Proteger los
lugares donde se encuentran las colecciones. En caso de robo, presentar
inmediatamente la denuncia en el servicio policial competente, presentado una
lista detallada de los objetos robados y sus fotografías.”
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: