CENTRO ARQUEOLÓGICO DE
QOLQANPATA
Hemos visitado el
barrio de San Cristóbal donde está ubicado el centro arqueológico de
Qolqanpata, un lugar estratégico por su ubicación, un escenario favorable que
se convierte como un mirador del valle del Cusco, lugar donde se hacían los
primeros rituales antes de las siembras y las cosechas, aquí, Manco Inca,
anunciaba el inicio de estas importantes actividades agrícolas.
Qolqanpata ha debido ser mucho más extenso, ya que se prolongaba territorialmente con los mismos elementos arquitectónicos hasta lo que es hoy el colegio Salesianos, donde aún permanecen casi escondidas las Qolqas y restos de una Waca sagrada, pero, los andenes han sido recortados por construcciones coloniales, como la iglesia y otras casonas contiguas. Sin embargo, se conserva la bella plaza amplia con edificios de piedra labrada, como apreciamos en el primer muro a modo de andén que mide 90 metros de largo y una altura de tres metros, con piedras labradas de formas celulares que se muestran en todo la extensión, en la parte lateral se ha edificado la iglesia de San Cristóbal, lugar donde posiblemente haya sido enterrado los restos de Paullo Topa Yupanqui, que han sido intervenidos hace algún tiempo por un grupo de arqueólogos españoles, que no han ofrecido un informe final.
En el segundo nivel de
la muralla pétrea se eleva el segundo muro extenso, donde se aprecian once
nichos de doble jamba, estos son altos, y quizás albergaban las ofrendas de los
ritos de la siembra y la cosecha. El centro arqueológico era un lugar de las
primeras experiencias de carácter agrícola, como lo indicamos al principio,
allí se daba inicio a la época de la siembra, que luego se esparcía en toda la
zona sur hasta llegar a otros centros poblados donde la agricultura era
floreciente. Se indica según algunas fuentes, que era el lugar preferido del
Inka Mancco Ccapac, quien vivió largo tiempo hasta el siglo trece (XIII).
Como se sabe, la ciudad Inka estuvo dividida por Panakas, a la que se denominó
como China Panaka, que la habitó luego en memoria del Inka. La existencia de
las Qolqas, explican, por lo tanto, el lugar donde se conservaban las semillas
de una serie de productos que los agricultores inkas supieron domesticarlas
eligiendo lugares apropiados donde los vientos fríos ayudan en este proceso de
conservación y cuidado, esta es la razón de su nombre: Qolqa, ambientes para
depositar semillas y Pata, encima, altura.
HISTORIA
Hay un informe sobre
la historia de este lugar que indica que: “Iniciada su construcción por
Huáscar, pasó luego de la ocupación española a ser la residencia de Manco Inca,
aunque tras su levantamiento y posterior refugio en Vilcabamba, Diego de
Almagro lo cedió a Paullu Inca quien solía celebrar las festividades nativas en
su perímetro, que albergaba el sagrado ídolo de piedra del cerro Huanacaure.
A
la muerte de Paullu, quedaron viviendo en el palacio doña Catalina Tocto
Ussica, su viuda, y su hijo legítimo don Carlos Inca. En el gran salón, que
había sobrevivido a las pasadas contiendas bélicas, todavía en la década de
1560 servía de plaza para los días lluviosos, en que festejaban y solemnizaban
los indios sus fiestas. Allí reunía Carlos a su corte, rodeándose de orejones
empobrecidos que hacían de cortesanos. Recibía a muchos dignatarios que
visitaban el Cuzco, ofrecía hospitalidad a vecinos españoles y mestizos,
manteniendo además la capilla de San Cristóbal. Acusado Carlos Inca de recibir
en su residencia a un grupo de conspiradores mestizos, fue encarcelado por el
virrey Toledo y sus bienes embargados. Sobre el palacio, el Virrey escribió a
Felipe II que tiene el mayor y mejor sitio que se podía pensar para tener
sujeto este lugar y a cada casa de él con cualquiera pieza de artillería. De
este modo, Toledo emprendió la inmediata transformación del palacio en una
fortaleza de tipo español, con almenas, artillería y guarnición, y él mismo
dictó minuciosas instrucciones para su guarda y mantenimiento. Ordenó incluso
el traslado de los cañaris y chachapoyas residentes en el Cuzco, grandes
enemigos de los incas, a la parroquia de San Cristóbal, junto al Colcampata.
Sin embargo, la medida no prosperaría. El virrey Enríquez devolvió el palacio
al hijo y heredero de Carlos Inca, don Melchor Carlos Inca, quien lo poseyó
hasta su alejamiento del país”
LA WACA DEL SAPO O
HAMP’ATO
En esta misma zona, a
más altura, ya en los ambientes interiores, antes de la continuidad de andenes
agrícolas ubicados hacia los límites con Sacsayhuaman, se halla un lugar de una
belleza inusual, entremezclada con la naturaleza y entre un muro labrado con
una hermosa portada inca de doble jamba, es el sitio donde está ubicado la
escultura en piedra diorita de la figura de un Sapo o Hamp’ato, cuyo símbolo,
indican los estudiosos, encarna a la Pachamama, convertida por lo tanto en una
deidad andina de gran valor místico y cultural, esta es la primera
representación mitológica entre tres animales que tienen una frecuente grafía:
el sapo, el puma y el lagarto. La figura es casi realista, aunque
lastimosamente está deteriorada en su parte inferior, pero la superior se halla
conservada, en la que se aprecia la cabeza y las patas. Por lo tanto, ha debido
ser una representación mitológica importante, de la reproducción. Los
campesinos antiguos y los agricultores, la cuidaban, porque era parte de la
protección de sus siembras de ciertos insectos malévolos para sus semillas y
plantas.
Como una nota curiosa,
detrás de esta escultura, aparecen una serie de petrografías de símbolos
geométricos, que en ciertas épocas se muestran muy legibles.
FINAL
Sintéticamente
resumimos que entre los años de 1532 a 1821, la propiedad pasó a Paullo Topa
Yupanqui (1516 1549) quien era hermano de Huáscar y Atahuallpa. Este Paullu
Topa, se convirtió al cristianismo, por lo que ordenó después la construcción
del templo de San Cristóbal, donde se dice que reposan sus restos. MANUEL
GIBAJA
VENTANA DE LAS ARTES
Exposiciones
REENCUENTRO
REENCUENTRO, bajo este
epígrafe ha sido inaugurada la muestra individual del pintor cusqueño Antonio Gonzales
Duche en la Sala de Exposiciones de la Escuela de Bellas Artes del Cusco.
Gonzales Duche es también restaurador, pero se da tiempo para pintar, porque
para eso ha sido formado profesionalmente, y como resultado, en esta ocasión ha
traído desde Centro-América, específicamente de Santo Domingo; lugar donde
radica hace muchos años; una serie, en la que muestra madurez en el tratamiento
de sus obras y mejores signos compositivos de las formas abstractas ligadas a
su realidad circundante, pero también enlazadas al universo andino al que
pertenece; eso lo debe sostener en sus nostalgias, las que también son
descritas en sus versos, que se entrelazan en una simbiosis pulcra y legible.
Los dibujos igualmente
están resueltos en esta misma óptica, pero más expresivos y delirantes, por la
libre mancha lograda, lejos de todo conceptualismo improvisado, los dibujos a
tinta están resueltos sobre la superficie del papel, jugando un ritmo místico,
que deleita al ojo del espectador, por el mensaje impuesto en cada obra suya.
LAS MENINAS DE URBINA
Ha sido inaugurada la
muestra itinerante del pintor Genaro Urbina, en la Sala de Arte Contemporáneo
de la Municipalidad Provincial del Cusco auspiciada por la Oficina del
Ministerio de Relaciones Exteriores del Cusco, que representa en nuestra ciudad
como director: Waldo Ortega Matías.
La muestra ha sido
denominada como “Las Meninas Peruanas”, una colección que muestra en cada obra
con aplicación de formas figurativas, a personajes caracterizados con trajes
tradicionales, a modo de testimonios, que lindan en la corriente pictórica del
neo - indigenismo. Las formas han sido estilizadas en algunos casos, pero
prevalece el traje interpretado en una composición neofigurativa, con
pinceladas sueltas, solucionadas en acrílico, óleo y en algunos casos aplicando
la técnica mixta. Tratándose de una visión andina, sugerimos que la muestra
debería titularse “Las Ñustas Andinas”.
La muestra es itinerante, pues viajará a
distintos departamentos del Perú, culminando en la ciudad de Lima para retornar
al lugar de su origen que es Francia donde radica el pintor de origen
cajamarquino. Interesante el aporte de Urbina, aunque en nuestro país la
fotografía ha testimoniado más, esta faceta del traje tradicional peruano, pero
con la mirada de este artista, será siempre una recreación distinta, por darle
realce a detalles sobresalientes y testimoniales del vestido, que pertenece a
la vida pluricultural y que se manifiesta en nuestro país, como las raíces de
nuestra identidad cultural.
REVISTAS
BOLETÍN CRESPIAL
Como siempre nos
envían los resúmenes del Boletín del PCI Crespial que en este número explican:
“Iniciamos el mes de mayo con la realización del 2do Taller de capacitación del
proyecto piloto “PCI, educación y nuevas tecnologías” en Cusco. El proyecto
piloto busca que los jóvenes de 4 escuelas del departamento de Cusco lideren
proyectos extracurriculares vivenciales de investigación usando las nuevas
tecnologías como herramienta para acercar a estos jóvenes a su propio PCI o el
de su localidad. La sistematización de esta experiencia permitirá elaborar una
guía pedagógica que se pondrá a disposición de los países miembros del
CRESPIAL. Por otro lado, el pasado mes de abril, culminó el periodo de
inscripciones al Curso Virtual de Posgrado en Patrimonio Cultural Inmaterial
(PCI), herramientas para su gestión y salvaguardia de la Universidad Nacional
de Córdoba en Argentina. El CRESPIAL apoyo la difusión y convocatoria del
Curso, gestionado con la Universidad Nacional de Córdoba, la entrega de medias
becas en coordinación con los Núcleos Focales de los países miembros del
Centro. -Estas actividades del Centro, son algunas de las diversas acciones que
desarrolla la Secretaria Técnica del CRESPIAL en su compromiso institucional de
impulsar la salvaguardia del PCI en nuestra región.
|
|
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: