SANTURANTICUY EN PROCESO DE DEPREDACION
Conocemos el Santuranticuy, evento habitual que tiene largos años de subsistencia en nuestra ciudad; pero, que por falta de una mejor mirada, criterio y organización viene aplicando fórmulas de una mal entendida modernización que linda ahora más al consumismo comercial, que provoca cambios y olvidos a sus formas tradicionales de expresión popular. Esta manifestación tradicional, proviene de fuentes cristianas impuestas durante el colonialismo y adaptadas a la realidad social de entonces, y por procesos de avenencia fue acrecentándose más y más en el imaginario popular cusqueño, hasta convertirse en una celebración y feria tradicional con raigambres andinas de orígenes cristiano - españoles.
UN POCO DE HISTORIA
En el siglo XVI durante la imposición del cristianismo, los curas usaron una serie de artilugios para ingresar en la conciencia y costumbres de los originarios andinos; para ello creaban grandes arcas con nacimientos incorporados recorriendo con éstas por los pueblos aledaños, en el afán de catequizar y explicar el nacimiento del niño dios; estas figuras impresionaban a los naturales, era una forma sutil de ingresar en sus creencias, y a su sensibilidad sugestionable, razón por la que aceptaron estas imágenes; pero en el fondo, ellos los involucraban a su concepción y les otorgaban nuevos valores, por eso cambiaron sus nombres originales, imponiéndose así el sincretismo. Hay otra reseña antigua que indica que el año de 1834 se inició la feria propiamente dicha aún sin nombre en las gradas de ingreso a la catedral, con el afán de mostrar públicamente los nacimientos en la plaza, con una finalidad evangelizadora naturalmente. Desde ahí surge que cada año el 24 de diciembre se instale la venta de “arcones” con nacimientos destinados a familias pudientes, a los monasterios y conventos de la ciudad, el evento duraba todo el día 24 y se expendían también bocaditos, ponches y por ahí caldos de gallina.
LOS NIÑOS
Así fue creciendo el comercio de santos y niños navideños, dentro de las técnicas de la imaginería, destaca la ejecución del niño Manuelito, trabajado en pasta de maíz, con ojos artificiales de vidrio, paladar con pequeños espejuelos y la cabellera negra de primer corte de procedencia de infantes, que se convertían en cabellos rizados, a los que se acompañaban con figuras naturalistas de animalitos hechos en arcilla coccionada o en pasta especial de modelar y después coloreada.
En los años 70, la feria permanecía inalterable en sus muestras y manifestaciones acostumbradas con elementos estrictamente sostenidos por el tema navideño tradicional y la presencia de un personaje impuesto y cusqueñizado como el niño Manuelito. Después aparecen nuevas imágenes de niños sentados, echados y también se concibieron nuevos nombres, como el Niño Varayoc, de la espina y Doctorcito. Luego sus acompañantes como las imágenes de San José, la Virgen María y por supuesto la de los Reyes Magos, y por añadidura los pesebres con techumbres de ichu, armados sobre ramas seleccionadas, los cerros pintados en tela y papel como escenario casi natural donde en sus campos extendidos se armaban riachuelos, algunos con recorridos de agua real, en el paisaje se mostraba lleno de animales de la zona, trabajados generalmente en cerámica coccionada y en pasta coloreada, con un realismo muy bien resuelto. Este era siempre el tema que ocupaba los estantes improvisados, donde se ubicaban los artesanos solo con esta temática de los niños Manuelitos, y los otros lugares se destinaron a la venta de anticuchos o algún platillo cusqueño. El ambiente se convertía en un respiro de Navidad provinciana, era además el encuentro obligatorio para saludarse y darse el abrazo con el amigo.
LABOR DE LOS ARTESANOS POPULARES
Era un trabajo en el que los artesanos, sobre todo imagineros, cumplían una labor anticipada en su elaboración, todos ellos tenían en mente solo exponer los temas navideños, y se dedicaban con meses de antelación a este trabajo minucioso de recrear las imágenes de los personajes celestiales de la Navidad; los artesanos se preocupaban en trabajar los animalitos como ovejas, burros, gallos, pajaritos;  otros a manufacturar los ajuares de los santos, ropaje colorido y brillante con adornos de hilos dorados, para que pudieran vestir los cuerpos de los santos. Por todo este avance y los testimonios de sus virtudes y la tradición que lo sostenía, fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, el 22 de septiembre del 2009, por tratarse de una expresión cultural de la región andina del Perú.
LOS PESEBRES NAVIDEÑOS HOGAREÑOS
Tenemos que destacar que en nuestra ciudad se han instalado pesebres navideños muy bien concebidos en casas particulares, a la que se destinan toda una gran habitación para armar un escenario grande y completo, acentuando la presencia protagónica del niño Manuelito, e imitando lugares de las ciudades donde nació el niño dios, con detalles bien resueltos y armados con elementos casi reales, todo elaborado por artesanos cusqueños.
LOS AVANCES DEL COMERCIO MERCANTILISTA
Como una avalancha consumista, se fue llenando la plaza central para convertir la vida y el espíritu humano en un asunto lucrativo, ya no con las características de las  manifestaciones tradicionales, sino mudando hacia un lugar de comercio ambulatorio, donde empezaron a aparecer puestos de toda índole, mercachifleros de santos hechos en moldes de yeso, vendedores de panetones extraños, cohetería china, bisutería, artesanía turistera, juguetes de plástico, puestos de venta de textiles y otros extraños al tema navideño. Se arrinconaron y desaparecieron para siempre los puestos de venta de caldos de gallina que por la noche navideña se expendían entre los arcos de la plaza. Muchos otros artesanos se pusieron a imaginar nuevas figuras para el comercio de angustias devastadoras y consumistas, inventando monstruos de rostros raros, ropas coloridas, perfumes, baratijas de joyería, todas estas extrañas extravagancias, han invadido poco a poco la plaza, y cada vez ganan mayores espacios, arrinconando a los verdaderos artesanos de temas navideños tradicionales del Cusco. Manuel Gibaja.
VENTANA DE LAS ARTES
Música
ESCUELA DE MÚSICA Q’ANTU CUSCO
Han empezado las vacaciones musicales en Q’antu para niños y jóvenes de 5 a 12 años, pues a partir del 7 de enero, hasta el 1 de febrero, en distintos horarios. Se inicia un acercamiento a la música donde podrán incursionar en la iniciación musical y conocer, escuchar y tocar los diferentes instrumentos que se enseñan en esta escuela, como el violín, flauta dulce, taller de ensambles de instrumentos rítmicos, flauta traversa, guitarra, taller de cajón, piano, violonchelo. Se trata de un lugar en el cual enseñan con mucha paciencia y con el método Suzuki. Las presentaciones del coro y orquesta son exquisitas, geniales para un hijo con inquietudes artísticas, conducida por una maestra carismática y paciente. Es un extraordinario proyecto social y del arte en sentido general.
TALLERES DE ARTE VACACIONALES
Para estos talleres vacacionales de artes visuales, musicales y teatrales, recomendamos: Por ejemplo, en el campo teatral, que quienes ofrecen estos cursos, tengan una formación y experiencia teatral teórico-práctica para abordar mejor en el análisis de los elementos de la estructura dramática y su aplicación en los trabajos prácticos, desarrollando una didáctica conveniente. Pensamos que quienes dirigen o conducen estos talleres deberían tener experiencia mínima en actuación y presentaciones de obras de teatro. Por ejemplo, a modo de propuesta deberían diferenciar el teatro para niños y el teatro para adultos, buscar las similitudes y diferencias. Luego saber de los elementos de la estructura dramática: Conceptos de acción dramática, lenguaje, personajes, vínculos, tensión y ritmo dramático, tratamiento de los mensajes. Y sobre todo conocer las etapas del desarrollo del niño, sus intereses y conflictos.
Igualmente, en el campo de las artes visuales, hace falta proponer didácticamente la orientación de las técnicas de la pintura, es decir dar a conocer su manejo y tratamiento, sobre todo, incentivar el trabajo creativo, especialmente en los niños menores, ya que ellos tienen una virtud creativa impresionante, y no estar explicándoles de las corrientes modernas del arte y las posibilidades de aplicarlas en la práctica de la obra de los niños. Ojalá estas sugerencias lleguen a los oídos de los orientadores de estos cursos vacacionales.

OPINION
LO POLÍTICO EN EL TEATRO
¿Hay un teatro político? Trataremos de responder. En nuestra ciudad han aparecido una cantidad de grupos teatrales, que ofrecen temporadas cortas de presentaciones en los distintos escenarios de nuestra ciudad, obras teatrales que lindan en la comedia, el drama, etc. Muy pocos grupos se han enfocado en esa relación esencial con lo político, definiendo categorías, realizando anclajes en distintos momentos de nuestra realidad, donde hace falta el diálogo con patente claridad, es decir, pensar y discutir concepciones cristalizadas, para destacar la labor de directores con una potente voz en relación a la temática planteada y para visibilizar expresiones teatrales de contenido social. Hay temas interesantes en los momentos político - sociales que vive el país, ya que el teatro es un “arma” extraordinaria para mantener informado y reflexivo al público, que puede apreciar el atravesamiento de lo político, como un espacio horizontal, entendiendo las expresiones desde las márgenes de puntos de resistencia. Es verdad que el teatro ¿nos hace mejores? ¿Esto es mito o realidad? Es que el teatro nos conmueve, nos hace entender como el mejor medio de comunicación, es como una base didáctica a través de las escenas. Podríamos entender mejor las luchas de los discriminados, de los obreros, de los trabajadores del mundo, podríamos también escuchar sus propuestas, la dominación a lo largo de estas décadas, el gobierno de los corruptos, y podríamos crear público crítico y participativo.
Política cultural
LA CULTURA Y LAS NUEVAS AUTORIDADES
El Gobierno Regional y la Municipalidad de Cusco empiezan con un nuevo desafío entre el laberinto político entramado en la corrupción más nauseabunda de la historia política peruana. Ojalá los ofrecimientos en campaña se cumplan, en la que sólo en pequeños momentos escuché hablar de cultura y defensa del patrimonio, pero por lo menos lo mencionaron, y eso es suficiente, para sostener y sugerir que ambas instituciones cusqueñas deben planificar una política cultural regional que tanta falta hace. Sabemos que hay presupuestos destinados a este valioso rubro, ojalá que la Municipalidad siga el proyecto de establecer que el local de San Bernardo se destine íntegramente a la acción y promoción de las artes contemporáneas, luego planteen la creación de un gran Museo de la cultura cusqueña, la desarticulación de la Dirección Desconcentrada de Cultura de manos del limeño-centrismo y la defensa absoluta del patrimonio mueble e inmaterial cusqueño. Hay en nuestra ciudad mucho por hacer por las artes, ojalá que quienes asuman las direcciones de cultura, educación y deportes, como así la denominan, sean profesionales en gestión cultural y no improvisados que solo asumen por poses y no cumplen su rol de promoción cultural.
Revistas
PRIMERA REVISTA CULTURAL DE ANTA
Cuando una municipalidad provincial dedica un pequeño porcentaje de su presupuesto a las manifestaciones de la cultura, es un acto meritorio y digno de subrayar, en este caso la Municipalidad de Anta ha ejecutado obras culturales destacables como la edición de libros y revistas, y esto es un aporte sustantivo para la población anteña, pues se trata de la “PRIMERA REVISTA Cultural de la Comunidad Educativa del Distrito de Anta” editada por la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Anta. El contenido publica el mensaje del alcalde y su compromiso con la educación y la cultura, luego en la presentación se incide que esta revista está comprometida con los valores identitarios y educativos de la provincia. En sus páginas interiores publican una serie de artículos sobre la historia, costumbres, biografías, tradición, sitios arqueológicos, una sección especial dedicada a la educación, en la que resaltamos el trabajo literario de alumnos con narraciones, cuentos y textos periodísticos sobre temas diversos de Anta, un buen ejercicio para promover la escritura en los jóvenes y maestros de la región. Debemos resaltar a sus colaboradores, entre ellos a Andrea Roca, Justino Llacolla, Alex Kewarucho, Demetrio Roca, Lucas Echegaray, Cristóbal García, Nazario Huanca y a los alumnos de varios centros educativos. Y finalmente a los integrantes de la Gerencia de Desarrollo Social: Clemente Labra y Ruth Villa.   










Comentarios

Entradas populares