El
tiempo va redescubriendo obras de arte del pasado resguardadas en colecciones
que felizmente se conservan en museos y en casas de algunas familias sensibles,
cultas y conocedoras de objetos valiosos del arte antiguo, como cuadros y otras
reliquias; por eso hoy, elegimos escribir sobre la cerámica vidriada en Cusco,
arte que aún permanece actualizado gracias también al rescate de algunos
ceramistas actuales de Cusco.
¿Qué es la cerámica vidriada? Una fuente bibliográfica nos indica lo siguiente: “En términos generales de arte, vidriado es el baño vítreo por diferentes procedimientos tras su aplicación mediante cocción. Se hace especial referencia a dos tipos clásicos de barniz: el estannífero y el plumbífero. La cerámica vidriada se obtiene cuando la terracota (base de toda cerámica) se vitrifica, es decir, se cubre de un esmalte producido a partir de un barniz a base de plomo u otras sustancias, también llamado frita o marzacotto. En cerámica, se llama vidriado al proceso y técnica alfarera consistente en aplicar a las piezas de barro, tras su primera cocción, una película o capa que, tras fundirse en un horno, toma una apariencia cristalina. Es por tanto un recubrimiento liso e impermeable conseguido en una segunda cocción que deberá alcanzar de 800 °C a 1300 °C”
La
cerámica vidriada proviene de la China medieval, que se esparció por Europa, y
en el transcurso del tiempo de expansión colonizadora, los españoles se
encargaron de transportarla a Perú cuyo destino eran las dos ciudades más
importantes en aquellas épocas, Cusco y Lima, luego se ejecutó en otras ciudades sureñas
como Puno y Arequipa, durando largo tiempo, por casi por 4 siglos.
Esta
expresión artística proviene desde el perído colonial, pues en esa época fue
uno de los componentes esenciales de la expresión cultural regional, que tiene
siglos en su ejecución y difusión. Este arte penetró en las costumbres
populares, pues Cusco fue un pueblo de
ceramistas, y esto para ellos significó una influencia poderosa, por la
brillantez de sus colores, que influyeron poderosamente entre los artesanos
cusqueños. No olvidemos recordar que los llamados azulejos y lozeros, tuvieron
un gran auge, lo que contribuyó a la creación de talleres especializados en
este tipo de cerámica en la ciudad de Cusco.
Esta
expresión pertenece a lo que se denomina arte popular, y se ha ido
estableciendo así, indudablemente por el trabajo en serie en el que se ejecutan
las obras, aunque parece que algunas o quizá todas, son de una sola factura,
pues, puede que el soporte esté hecho en serie, pero la pintura, es de
aplicación posterior y es la que se ejecuta una a una, esto le da un carácter
personalizado a cada pieza, pero a la vez se repite en otras similares. Indudablemente
el arte de la cerámica sufrió una especie de fusión, con la tradicional
cerámica inka, con nuevas formas artísticas, que le dieron una particularidad
en sus representaciones, generalmente utilitarias y decorativas, que se
lograron instalar entre las familias como objetos de uso habitual. Lo que
exigió entre los especialistas fue utilizar tornos y la aplicación del
vidriado.
PUNO: Debemos
señalar que los puneños apreciaron con mayor énfasis esta técnica del vidriado,
en sus cerámicas utilitarias y en algunos objetos de carácter ritual,
demostrando un grado de perfeccionamiento y aplicación, como sabemos y vemos en
las antiguas ferias artesanales del Santuranticuy, donde una serie de estos
objetos están ejecutados en esta técnica y que provienen de Pukara y Santiago
de Pupuja especialmente.
LOS
OBJETOS: Debemos señalar que en esta cerámica vidriada se concentró
en la ejecución de: jarrones, cántaros, floreros, veleros, jícaras, platos,
tazas, fruteros, lebrillos, altares a modo de cajas, y también incursionaron en
la representación de los conocidos toros de Pukara. Cuando indicamos objetos
como pequeños altares y retablos, es que incursionaron en la ejecución de
objetos litúrgicos, que la iglesia obligaba, a fin de seguir catequizando a los
ilusos andinos. Pero como eran expertos ceramistas y mantenían su tradición
cultural de resistencia, empezaron a seguir elaborando objetos ritualísticos
decorados con los símbolos que sólo ellos conocían.
LA
DECORACIÓN: Es la parte culminante y atractiva de la cerámica
vidriada, pues se requiere de una mano técnica, utilizando pinceles de varias
dimensiones, aplicando dibujos decorativos de flores, aves, formas geométricas,
ramas de plantas, signos convencionales, todos tratados con colores resaltantes
como amarillo- verde -manganeso, sienas tostadas (marrones), blancos y
amarillos, que le dan realce a las figuras representadas.
Esta
expresión alfarera ensalza a los artistas creadores, y los ubica como
componentes de la cultura popular específica, y hace que se creen elementos
esenciales y simbologías únicas de la cultura regional. Manuel
Gibaja
VENTANA
DE LAS ARTES
OPINIÓN
PACO
GOYZUETA Y
LA “DISOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA”
Escribe:
Pavel Ugarte
“Disolución
de la Conciencia” es la muestra pictórica de Paco Goyzueta Linares, una serie
de 20 pinturas, en el que se aborda a un personaje universal y nunca ajeno al
arte, el payaso. Cada cuadro retrata los rostros y actos reflejos ante la
tristeza, la alegría o la melodía. Paco blande los pinceles como malabares en
esta serie de vividas, contadas e imaginadas, experiencias, que lo sitúan no
sólo como protagonista sino como espectador y testigo. De esos cuadros emotivos
rescata la condición del hombre que brilla en el ego y también lo
colapsa; cada personaje atiza gestos de ternura y travesuras pero también tiene
el matiz excedente de vicios y pecados. Es el realismo social que brinda el
contexto y el escenario para contemplar personajes involucrados en alcoholismo,
música, amor, drama, alegría, lujuria, esperanza y nostalgias. Carlos Baca Flor
o Paco es un artista especial y querido por los poeta, sus obras no ocultan
temores, proviniendo de un circo personal de actores y artistas melancólicos. La
muestra es hasta el 29 de septiembre y la pueden visitar en el Museo de Arte
Contemporáneo de la Municipalidad Provincial del Cusco - Palacio Municipal
(Plazoleta Regocijo S/N).
POESÍA
HOMENAJES
A RENE RAMIREZ
No
estamos a destiempo para indicar que este denominado Festival Caravana de
Poesía, rinde recuerdo y homenaje a la poesía de René Ramírez Lévano
(Lima 1937 - Cusco 1970). Su temprana desaparición a los 33 años en la ceja de
selva de La Convención, dejó un aura enigmática alrededor de su muerte y por lo
mismo de su obra. Cusco es el único testigo de su producción literaria que se
resume en: Los versos humeantes (1965),
Erótica y los preceptos nuevos (1967), Poesía de pie (1968) y Las Chiquitas
(cuento, 1969). No hay un libro que reúna el grueso de su obra poética que es
de suma importancia para el Cusco -desafortunadamente-, por el ojo acucioso con
el cual observa en metáforas de lujo.
La
poetisa cusqueña María Luz Crevoisier Mendizábal indica que: “Ranme, el gran
amigo, poeta y un hombre de convicciones sociales muy idealistas. Me alegra de
que se valore su trabajo poético. Hay un misterio no esclarecido sobre su
muerte. Dicen que lo mataron los ultras porque tuvo el valor de cuestionarlos,
lo sé, pues muchas veces conversamos sobre la realidad de América Latina. No se
quedaba en la teoría pues compartía su tiempo haciendo visitas a los presos- a
los que no esperaban nada de nadie- niños enfermos en el hospital de la
Almudena, y mucha gente sin recursos. Su compromiso fue de palabra y obra y eso
me dijo, les molestaba a los teóricos.”
NIÑOS
Y LECTURA
Pocas
veces vemos leyendo un libro de cuentos a los pequeños estudiantes del nivel
primario, es decir a los que ya tienen el ejercicio de leer. He encontrado a
varios niños que les apasiona la lectura de cuentos e historias fantásticas
especialmente, pero esta inquietud, provocación o incentivo debe provenir de la
familia, que deben estimular la lectura en sus pequeños hijos, ellos tienen la
responsabilidad, más que sus maestros en inculcarles esta tarea primordial. Voy
a contar un dibujo historietista: Aparece en la banca de un parque, un grupo de
personas, una mama y hija, cada una con su libro y, junto a ellos está, otra
madre con su hijo cada uno con un celular muy concentrados, la mamá del
celular, reacciona y le pregunta a la otra mamá que lee, y le dice: ¿Cómo haces
que tu hija lea? Sin comentarios.
Por
eso, me encanta y aplaudo a las mamás que leen, y que con esta actitud hacen
que sus hijos las imiten, y poco a poco se acostumbren a leer cada día. ¡Cuánto
se aprende en un libro!
MOSTRA
COMPETITIVA DO CINEAMAZÔNIA.
Esta
convocatoria aparece cada cierto tiempo, y la participación está abierta,
especialmente para los cineastas, que pueden enviar sus solicitudes a la
dirección que indicamos más abajo. Se trata de la 16°Edición de Muestra Com.
Cineamazonia, Festival Latinoamericano de Cinema Ambietal, pueden participar de
todas las regiones de américa, que serán naturalmente seleccionados por el jurado
especial, que radica en Brasil. Escriban a la siguiente dirección: www.cineamazonia.com.br/ficha-de-inscricao/
El
trabajo del video se puede enviar a través de la plataforma digital link acima.
El ganador obtiene el Trofeo Mapinguari, y puede estar sujeto a las siguientes
categorías: documental, animación, ficción y experimental.
MÚSICA
EL
HUAYNO, COMPLICACIONES Y PROYECCIONES
Conversatorio:
Con el objetivo de revalorar el huayno como una de las formas musicales de
mayor vigencia y trascendencia en el Perú, se ofreció el conversatorio “El
Huayno, complicaciones y proyecciones”, este 26 de setiembre a las 7:00 p.m.,
en el Auditorio de la ENSF José María Arguedas (Torres Paz 1170, Santa
Beatriz). La cita cultural contará con la presencia de destacados maestros e
intérpretes del cancionero tradicional andino, como Luis Salazar Mejía, Jorge
Nuñez del Prado, Rolando Carrasco y músicos invitados que interpretarán las
diversas formas del huayno. Se disertó sobre las raíces culturales del huayno,
así como su evolución y su actual presencia en el panorama musical nacional.
Este encuentro buscaba convocar a cultores e intérpretes de la música
tradicional y latinoamericana, seguidores de la fusión e innovadores, para
abordar la temática y delimitar espacios entre géneros y estilos musicales,
además de debatir sobre la conveniencia en la combinación de formatos.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: