NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO
[1615]: UNA DENUNCIA
INDÍGENA
CONTRA EL ABUSO Y LA DOMINACIÓN
COLONIAL
Anael
Pilares Valdivia*

“[La]
Crónica y buen gobierno (…) es el
libro más importante que se ha escrito en el país”. / “[Es la más] Descarnada y
viril denuncia contra el régimen colonial, el abuso y la dominación (…), y, al
mismo tiempo, utopía reformista que propone medidas para un buen gobierno que
remedie y ponga fin a la injusticia social”. / “[Es] el más valiente alegato
contra la injusticia escrito en el Perú”. / “Ojalá que la presente edición (…)
pueda ser leída y disfrutada por muchos lectores, cumpliéndose el anhelo del
autor: «Esta crónica es para todo el
mundo» (…).”
Eso es precisamente lo que
anhelamos acerca del destino de esta excelente edición. Esperamos que otras
acciones de reconocimiento y memoria reviertan ese gran vacío para la historia
y cultura del mundo andino.

Entre
la población andina hubo más inteligencia, más creatividad, más capacidad para
eludir el ojo del censor eclesial y mantener las tradiciones y costumbres
aprovechando algunos aspectos de la cultura dominante y así trascender
definitivamente los márgenes que el gobierno colonial estrechaba alrededor de
los “Yndios”.
Este aspecto de la historiografía también podemos encontrarlo en
los análisis de Carlos Araníbar en sus sendas ediciones del Inca Garcilaso de
la Vega (2005) y de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui (1995). Tanto la obra
escrita como el trabajo visual de la Nueva Crónica demuestra que Guamán
Poma conoció bien lo que todavía subsistía del sistema cultural andino
pre-cristiano en el segundo y tercer tercio del siglo XVI. Si bien Guamán Poma
fue una persona convencida de su cristianismo, no cabe dudar acerca de la
veracidad de sus informaciones retrospectivas, aun cuando éstas estén
recubiertas de la forma cultural que involucraba tanto la técnica de la
escritura, como la prosa y la ideología europea. Pero tampoco podemos ser
ingenuos respecto a los intereses de Guamán Poma. Sin duda, el contexto
colonial definía a los sujetos coloniales. Los intereses de estos sujetos
también son parte del texto. Sujeto y texto, en este caso, hacen necesario
definir al sujeto colonial como lo que fue en efecto: un producto de su época.
Analizar con claridad este asunto ayudará a los lectores de Guamán Poma a
entender más profundamente la Nueva Crónica.
Se debe tener presente que
la experiencia colonial de Guamán Poma como individuo lo llevó en la última
fase de su vida a decepcionarse del gobierno virreinal, dadas las sistemáticas
injusticias e irregularidades que el sector hispano llevaba adelante en contra
de los mínimos intereses de la población indígena. La injusticia y el abuso
coloniales fue algo que pudo atestiguar personalmente, ya que le tocaron
directamente, tales como el juicio por tierras de Chupas, la cárcel que padeció
y la expulsión de su pueblo. Es en medio de estas oscilaciones del pensamiento
de Guamán Poma donde podemos observar directamente las contradicciones,
ambivalencias y ambigüedades que se develan en el discurso ideológico,
religioso y político del sagaz escritor andino.

*Responsable del
Fondo Editorial del Centro Bartolomé de Las Casas
Referencias Bibliográficas
GUAMÁN
POMA DE AYALA, Felipe. [1615] 2006. El primer Nueva corónica y Buen gobierno.
Edición de R. Adorno y J. V. Murra. México. Siglo XXI.
MURRA, John Victor.
2002. El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima. IEP/ Fondo
Editorial PUCP.
OSSIO, Juan ed. 2008. En busca del orden perdido. Idea
de la historia en Felipe Guamán Poma de Ayala. Lima. Fondo Editorial PUCP.
PEASE,
Franklin G. Y. [1995] 2010. Las crónicas y los Andes. Lima. Instituto Riva
Agüero/Universidad Católica del Perú/FCE.
WACHTEL, Nathan. [1971] 1976. Los vencidos. Los indios del Perú ante la conquista española
(1530-1570). Madrid. Alianza.
VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
ZORRITO RAMÓN
Escribe: Pablo
Ojeda Vizcarra
Quiero, primero que todo, resaltar lo novedoso que
es para el Cusco contar con Gladys Conde, una artista creadora de melodías
y letra, identificada con el canto andino. Melodía y letra de sus composiciones
de nuevo estilo pero sobre bases rítmicas del ancestral canto andino que es
fuente de inspiración para compositores e intérpretes de música cusqueña.
En este CD de ZORRITO RAMÓN, hay composiciones
de Gladys que mantienen las características del wayno cusqueño con
acompañamiento guitarrístico también de novedosa armonía. Hay asimismo tres
composiciones de alcance cosmopolita, sin perder su esencia andina: Enagua
de pastora, Raíz y maíz y Canastita, canciones románticas con delicado y bien
logrado acompañamiento guitarrístico de Omar y los maestros de la guitarra Raúl
Bohórquez y David Tello.
Sin duda, Omar y Gladys están realizando una nueva
propuesta musical, que no aparece con frecuencia. He allí otro de sus méritos.
Expresión artística que denota lograda inspiración tanto en el canto de frases
ecológicas como en la guitarra de acompañamiento preciso.
Otros temas musicales de este CD son Juguete de
luna, La gracia de un par, Zorrito Ramón, Para Froilán y Fiesta de la wawa. La
diagramación y arte de la funda, de pincelada expresiva, corresponde a Liz
Yovana Góngora y reproduce los siguientes versos: “Mi único confidente / no me
dejes nunca/ déjame gozar / esculpiendo juguetes / en la nieve”, de la poeta
Gloria Mendoza Borda, partícipe de las actividades de “Enero en la Palabra”,
festival de poesía que se realiza anualmente en el Cusco.
MÚSICA
CANTAUTORAS PARA LA TIERRA

TEATRO
CARMELO Y YO

EXPOSICIÓN
EXHIBICIÓN DE ESCULTURAS HIPERREALISTAS
En la plaza Regocijo se está llevando a cabo
una muestra interesante de hiperrealismo, se trata de un conjunto de 23
esculturas de tamaño real de un conjunto de artistas del cine internacional.
Según explicación del artista Walter Huamán, las obras han sido ejecutadas con
materiales de silicona de grado médico. Recordamos que esta tendencia se inició
a partir de los años 60 en los Estados Unidos, denominándola como
hiperrealismo, género que influyo en la pintura y la escultura. El hiperrealismo
es una forma de arte que captura la estética humana compleja de manera tan
perfecta que las figuras parece que estuvieran vivas, porque muestran hasta los
poros del personaje representado, se aprecian muy bien detallados. Seguro que
estos trabajos llevan muchos meses de labor, porque ningún detalle es negado.
Podrán observarla quienes la visiten por 10 soles, retratos perfectos de los
artistas como: Sylvester Stallone, Harry Potter, Jocker y Batman, etc.
REACCIONES SOBRE CHINCHERO

Dora Yony Tello:
Las construcciones de cuatro pisos a las que hace mención el artículo son
precisamente el nuevo asentamiento de los comuneros de Yanacona afectados por
la venta de 330 Has. Y que toma el nombre de Nueva Yanacona. Por supuesto que
no son viables, por ser un atentado a la belleza paisajística de ese entorno
natural y cultural impactante, estos comuneros necesariamente deberán ser
nuevamente reubicados. La responsabilidad es de la región Cusco que autorizo y
promovió está reubicación y se comprometió a la instalación de los servicios básicos.
Los técnicos de la región señalan responsabilidades a la Municipalidad de Chinchero
al permitir edificaciones contra las normas técnicas del aeropuerto. Tema
candente en el que los únicos perdedores son nuevamente los comuneros de
Yanacona. Como en cualquier aeropuerto internacional los pasajeros solo pasan
por las instalaciones hacia su destino: Valle Sagrado que con sus 2,800
m.s.n.m. es mucho mejor que Cusco para adaptarse a la altura e iniciar su recorrido
turístico.
Marco Carpio:
La norma hoy es la barbarie del progreso
promovida por personas incapaces del gozo estético, de ver por ellos mismos,
sedientos de estupidez, por eso nuca ha existido una clara determinación para
proteger el paisaje.
Jaime Echegaray:
“Desgraciadamente Chinchero es un ejemplo de ambición desmedida fruto de un
proyecto regional ambicioso, el aeropuerto, pero los pobladores que
originalmente se dedicaban a la agricultura ahora son los "nuevos
ricachones", sin brújula ni proyección de urbanismo ni empresa....pues
ningún turista va a querer quedarse a dormir en alguno de las tantas hostales
que la gente está construyendo en la vía principal, pues no están construidos
bajo ninguna norma legal ni técnica, y cuándo se les acabe el dinero van a
estirar la mano al municipio para que los "apoye" como siempre...
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: