NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO 

[1615]: UNA DENUNCIA INDÍGENA 

CONTRA EL ABUSO Y LA DOMINACIÓN 

COLONIAL
Anael Pilares Valdivia*
Carlos Araníbar, recordado historiador peruano, es el editor de la nueva edición de la Nueva Crónica y Buen Gobierno [ca. 1615], obra autógrafa de Felipe Guamán Poma de Ayala, y publicada por la Biblioteca Nacional del Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura (2015), una bellísima edición en tres tomos que constituye el último «canto de cisne» del recordado Araníbar.
 Muchos investigadores han centrado en Guamán Poma su tema de estudio principal, tales como R. Pietschmann; P. Rivet; R. Porras Barrenechea; L. E. Valcárcel; N. Wachtel; J. Ossio; J. V. Murra o R. Adorno, por mencionar algunos. La comunidad científica ha valorado correctamente esta obra y la ha dado una categoría patrimonial universal. No obstante, no podemos pasar por alto la crítica que Carlos Araníbar dirigió a la sociedad limeña por carecer de la lucidez cultural suficiente como para reconocer la importancia de este personaje andino y su obra. Decía Araníbar que:

“[La] Crónica y buen gobierno (…) es el libro más importante que se ha escrito en el país”. / “[Es la más] Descarnada y viril denuncia contra el régimen colonial, el abuso y la dominación (…), y, al mismo tiempo, utopía reformista que propone medidas para un buen gobierno que remedie y ponga fin a la injusticia social”. / “[Es] el más valiente alegato contra la injusticia escrito en el Perú”. / “Ojalá que la presente edición (…) pueda ser leída y disfrutada por muchos lectores, cumpliéndose el anhelo del autor: «Esta crónica es para todo el mundo» (…).”
Eso es precisamente lo que anhelamos acerca del destino de esta excelente edición. Esperamos que otras acciones de reconocimiento y memoria reviertan ese gran vacío para la historia y cultura del mundo andino.
La obra de Guamán Poma es realmente paradigmática en tanto documento histórico, evidencia de la memoria andina y testimonio social en primera persona, de una fracción del siglo XVI y de comienzos del XVII. Al afirmar ello, no queremos sostener la idea de que lo prehispánico trascendió sin cambios en aquellos tiempos puesto que el cambio y la transformación cultural operaron, sin lugar a dudas, tanto en la ‘República de indios’ como también ocurrió, aunque en menor grado, en la ‘República de españoles’. Quizás donde este hecho cultural aparece más nítido es justamente en el plano de la evidencia historiográfica.
Entre la población andina hubo más inteligencia, más creatividad, más capacidad para eludir el ojo del censor eclesial y mantener las tradiciones y costumbres aprovechando algunos aspectos de la cultura dominante y así trascender definitivamente los márgenes que el gobierno colonial estrechaba alrededor de los “Yndios”. 

Este aspecto de la historiografía también podemos encontrarlo en los análisis de Carlos Araníbar en sus sendas ediciones del Inca Garcilaso de la Vega (2005) y de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui (1995). Tanto la obra escrita como el trabajo visual de la Nueva Crónica demuestra que Guamán Poma conoció bien lo que todavía subsistía del sistema cultural andino pre-cristiano en el segundo y tercer tercio del siglo XVI. Si bien Guamán Poma fue una persona convencida de su cristianismo, no cabe dudar acerca de la veracidad de sus informaciones retrospectivas, aun cuando éstas estén recubiertas de la forma cultural que involucraba tanto la técnica de la escritura, como la prosa y la ideología europea. Pero tampoco podemos ser ingenuos respecto a los intereses de Guamán Poma. Sin duda, el contexto colonial definía a los sujetos coloniales. Los intereses de estos sujetos también son parte del texto. Sujeto y texto, en este caso, hacen necesario definir al sujeto colonial como lo que fue en efecto: un producto de su época. Analizar con claridad este asunto ayudará a los lectores de Guamán Poma a entender más profundamente la Nueva Crónica.

Se debe tener presente que la experiencia colonial de Guamán Poma como individuo lo llevó en la última fase de su vida a decepcionarse del gobierno virreinal, dadas las sistemáticas injusticias e irregularidades que el sector hispano llevaba adelante en contra de los mínimos intereses de la población indígena. La injusticia y el abuso coloniales fue algo que pudo atestiguar personalmente, ya que le tocaron directamente, tales como el juicio por tierras de Chupas, la cárcel que padeció y la expulsión de su pueblo. Es en medio de estas oscilaciones del pensamiento de Guamán Poma donde podemos observar directamente las contradicciones, ambivalencias y ambigüedades que se develan en el discurso ideológico, religioso y político del sagaz escritor andino.
Leer la Nueva Crónica es un acto patrimonial, dado que esta obra es parte de las primeras acciones escritas (sin olvidar la Carta Instrucción de Titu Cusi Yupanqui) que los andinos emprendieron para defenderse, dejar memoria de sus experiencias y manifestar su punto de vista en el primer siglo de dominación colonial. Es, en una palabra, una lectura IMPRESCINDIBLE para todo peruano.

*Responsable del Fondo Editorial del Centro Bartolomé de Las Casas
Referencias Bibliográficas
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe. [1615] 2006. El primer Nueva corónica y Buen gobierno. Edición de R. Adorno y J. V. Murra. México. Siglo XXI.
MURRA, John Victor. 2002. El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima. IEP/ Fondo Editorial PUCP.
OSSIO, Juan ed. 2008. En busca del orden perdido. Idea de la historia en Felipe Guamán Poma de Ayala. Lima. Fondo Editorial PUCP.
PEASE, Franklin G. Y. [1995] 2010. Las crónicas y los Andes. Lima. Instituto Riva Agüero/Universidad Católica del Perú/FCE.
WACHTEL, Nathan. [1971] 1976. Los vencidos. Los indios del Perú ante la conquista española (1530-1570). Madrid. Alianza.

VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN 
ZORRITO RAMÓN                      
 Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
ZORRITO RAMÓN es el título de una grabación musical de Gladys Conde Camargo y Omar Vargas Laucata que, recién he tenido a bien escuchar, no obstante a que dicho dúo lleva ya una trayectoria artística de más de diez años. Tardío comentario que haré, debido entre varios motivos, a que el movimiento musical cusqueño es tan nutrido ahora que, personalmente es abrumador para mí, privándome seguro de otras entregas musicales de importantes músicos.
Quiero, primero que todo, resaltar lo novedoso que es para el Cusco contar con Gladys Conde, una artista creadora de melodías y letra, identificada con el canto andino. Melodía y letra de sus composiciones de nuevo estilo pero sobre bases rítmicas del ancestral canto andino que es fuente de inspiración para compositores e intérpretes de música cusqueña.
En este CD de ZORRITO RAMÓN, hay composiciones de Gladys que mantienen las características del wayno cusqueño con acompañamiento guitarrístico también de novedosa armonía. Hay asimismo tres composiciones de alcance cosmopolita, sin perder su esencia andina: Enagua de pastora, Raíz y maíz y Canastita, canciones románticas con delicado y bien logrado acompañamiento guitarrístico de Omar y los maestros de la guitarra Raúl Bohórquez y David Tello.  
Sin duda, Omar y Gladys están realizando una nueva propuesta musical, que no aparece con frecuencia. He allí otro de sus méritos. Expresión artística que denota lograda inspiración tanto en el canto de frases ecológicas como en la guitarra de acompañamiento preciso.
Otros temas musicales de este CD son Juguete de luna, La gracia de un par, Zorrito Ramón, Para Froilán y Fiesta de la wawa. La diagramación y arte de la funda, de pincelada expresiva, corresponde a Liz Yovana Góngora y reproduce los siguientes versos: “Mi único confidente / no me dejes nunca/ déjame gozar / esculpiendo juguetes / en la nieve”, de la poeta Gloria Mendoza Borda, partícipe de las actividades de “Enero en la Palabra”, festival de poesía que se realiza anualmente en el Cusco.
MÚSICA
CANTAUTORAS PARA LA TIERRA
El 22 de marzo se anuncia la presentación musical de “Cantautoras para la Tierra” con las artistas reconocidas: María José Montijo, Fiorela Giraldo, Dúo Gladys Conde & Omar Vargas. Este es un encuentro de voces que cantan y le componen al ciclo de la tierra, a sus orígenes, sus habitantes para que la paz sea el sonido que se entreteja esa noche de cantautoras. Se llevará a cabo en el Auditorio ICPNA Cusco (Av. Tullumayo 125) a las 19:00 hrs. con entrada libre el 22 de marzo.

TEATRO
CARMELO Y YO
Se anuncia también en el ICPNA la presentación teatral de la obra “Carmelo y yo” dirigida por Richard Peñalva Chiarella (Grupo de Teatro “Alma Andina”). “Un par de amigos, aficionados a la lectura, compiten para mostrar que héroe es más poderoso, así el primero cuenta la historia de “El Caballero Carmelo”, en técnica de narración oral; y la segunda cuenta la historia de “El Torito de la piel brillante”, en técnica de teatro de títeres; un espectáculo que rescata nuestra literatura peruana, mostrando dos cuentos de entre los más importantes que tenemos en nuestro país. Al final de la historia, los dos clowns, le muestran al público, en especial a los niños, que héroes como estos podemos encontrar en la lectura, en los libros. Bajos los auspicios del: ICPNA Cusco, se presenta en su propio auditorio ubicado en Av. Tullumayo 125, es a las 19:00 hrs, el jueves 22 de marzo. Con ingreso es libre.
EXPOSICIÓN

EXHIBICIÓN DE ESCULTURAS HIPERREALISTAS
En la plaza Regocijo se está llevando a cabo una muestra interesante de hiperrealismo, se trata de un conjunto de 23 esculturas de tamaño real de un conjunto de artistas del cine internacional. Según explicación del artista Walter Huamán, las obras han sido ejecutadas con materiales de silicona de grado médico. Recordamos que esta tendencia se inició a partir de los años 60 en los Estados Unidos, denominándola como hiperrealismo, género que influyo en la pintura y la escultura. El hiperrealismo es una forma de arte que captura la estética humana compleja de manera tan perfecta que las figuras parece que estuvieran vivas, porque muestran hasta los poros del personaje representado, se aprecian muy bien detallados. Seguro que estos trabajos llevan muchos meses de labor, porque ningún detalle es negado. Podrán observarla quienes la visiten por 10 soles, retratos perfectos de los artistas como: Sylvester Stallone, Harry Potter, Jocker y Batman, etc.

REACCIONES SOBRE CHINCHERO
Hemos recogido una serie de opiniones sobre Chinchero, después de publicar un artículo en el que denunciamos las irregularidades que ya viene atravesando este hermoso monumento inca y también un legado del paisaje natural incomparable que será agredido por el brutal aeropuerto de Chinchero. Estas son las opiniones y reacciones que se han generado:
Dora Yony Tello: Las construcciones de cuatro pisos a las que hace mención el artículo son precisamente el nuevo asentamiento de los comuneros de Yanacona afectados por la venta de 330 Has. Y que toma el nombre de Nueva Yanacona. Por supuesto que no son viables, por ser un atentado a la belleza paisajística de ese entorno natural y cultural impactante, estos comuneros necesariamente deberán ser nuevamente reubicados. La responsabilidad es de la región Cusco que autorizo y promovió está reubicación y se comprometió a la instalación de los servicios básicos. Los técnicos de la región señalan responsabilidades a la Municipalidad de Chinchero al permitir edificaciones contra las normas técnicas del aeropuerto. Tema candente en el que los únicos perdedores son nuevamente los comuneros de Yanacona. Como en cualquier aeropuerto internacional los pasajeros solo pasan por las instalaciones hacia su destino: Valle Sagrado que con sus 2,800 m.s.n.m. es mucho mejor que Cusco para adaptarse a la altura e iniciar su recorrido turístico.
Marco Carpio:  La norma hoy es la barbarie del progreso promovida por personas incapaces del gozo estético, de ver por ellos mismos, sedientos de estupidez, por eso nuca ha existido una clara determinación para proteger el paisaje.
Jaime Echegaray: “Desgraciadamente Chinchero es un ejemplo de ambición desmedida fruto de un proyecto regional ambicioso, el aeropuerto, pero los pobladores que originalmente se dedicaban a la agricultura ahora son los "nuevos ricachones", sin brújula ni proyección de urbanismo ni empresa....pues ningún turista va a querer quedarse a dormir en alguno de las tantas hostales que la gente está construyendo en la vía principal, pues no están construidos bajo ninguna norma legal ni técnica, y cuándo se les acabe el dinero van a estirar la mano al municipio para que los "apoye" como siempre...










Comentarios

Entradas populares