MUSEOS E INNOVACIÓN                                                          
Hemos indicado muchas veces la importancia que resuena sobre los museos en la sociedad; para definirlo como ente cultural y gestor de identidades. Hoy insistimos y exteriorizamos para indicar que estas entidades no sólo sirven para atesorar objetos importantes de la historia de un pueblo o de una nación, se han diseñado para ser vitales y útiles, no únicamente vitrinas iluminadas y aseguradas, se propone cambiar este fin y plantear que todas las muestras o exposiciones de un museo se conviertan en la fisonomía del mismo, para entrar en contacto con el público, porque las obras comunican, expresan la historia y  la identidad cultural de los pueblos.


Recordemos también que los procesos asimilados por los pueblos junto con el saber, las destrezas, sus productos y recursos, espacios y otros aspectos del contexto social y natural son necesarios para la sostenibilidad de un museo; porque ofrecen a las comunidades vivas un sentido de continuidad respecto a las generaciones anteriores y son importantes para su identidad cultural. Los museos no solo pueden limitarse a exhibir testimonios históricos de nuestra cultura, sino también tener un papel importante en la conservación de este ejemplo de patrimonio, mediante recursos tecnológicos modernos que transfieran el patrimonio inmaterial a un soporte material conservándolo como testimonio cultural e histórico; rescatando estos valiosos testimonios e incorporarlos a las colecciones museables.
Así, un museo se convierte en el lugar preciso de información y educación, para ello, debe estar manejado por museógrafos y museólogos y también por curadores, de lo que carecen nuestros museos cusqueños; por ello recomendamos que este personal especializado debe intervenir en instituciones como éstas, porque muchos museos de Cusco desde su inauguración se han quedado congelados, inmóviles por la gran cantidad de piezas museables, tal el caso del Museo de la Universidad de la Cuesta del Almirante, el Museo de Historia Natural y el Museo Machupicchu, que en nada cambian, siempre están expuestas las idénticas piezas que siguen exhibiéndose y haciendo uso de las vitrinas improvisadas desde su inauguración, sin innovación, sin curiosidad y sin interés por la población misma.
LAS EXPOSICIONES
Hablemos sobre las exposiciones de artes visuales actuales. En cada museo hay espacios destinados a las muestras de arte contemporáneo, hay al mismo tiempo salones para conferencias y actuaciones especiales, por lo tanto, hay complejidad para sus usos, pues requieren de una buena organización y curaduría, además de los contactos y la experiencia de profesionales que deben estar dedicados a esta labor, con propuestas y planificación adecuada. Pero no sólo se trata de esta misión, sino de darle un uso correcto a los recursos que debe ofrecer, como es la investigación, que en nuestro caso cierra las puertas a los especialistas, al cobrarles sumas excesivas para la realización de su trabajo investigativo. Hay pocos museos cusqueños que cumplen esta acción de programas públicos, y descuidan el acatamiento para el fueron creados. Es recomendable replantear estas funciones, otorgando cargos a una persona sensible y conocedora de las funciones de un museo.
¿QUE HACER CON LOS MUSEOS?
Hay estándares básicos para los museos que están diseñados para su aplicación de todo tipo, función y tamaño. Por lo tanto, un museo actual debe ser inclusivo y sobre todo no debe perder la opción de ser un servicio público, proponiendo participación diversa, como función educativa y de información cultural e histórica, es decir, proporcionar al visitante un uso correcto de sus salas de exposiciones, una señalética correcta para el recorrido por sus distintos espacios, facilitando la investigación a profesionales cusqueños. Para que tenga éxito de la misión que le corresponde, hay necesidad de una planificación, comprendiendo las características y necesidades del público visitante, que son las de comprender, aprender, interpretar y descubrir la muestra, con textos explicativos adecuados, que impacten en el público. Es necesario por ello, un trabajo museográfico y museológico, donde se diseñan los prototipos de una muestra expresiva, que ahora se proyectan a ser interactivos; es también necesario la participación y opinión de especialistas de otros museos, quienes pueden y deben ofrecer sugerencias valiosas de sus propias experiencias particulares.
Nuestros museos también deben actualizarse, utilizar las mejores metodologías y medios para comunicar, sobre todo en los contenidos de las piezas, con textos explicativos renovados que garanticen la relevancia de lo expuesto, pensando en los visitantes.
EL DISEÑO
Pero no olvidemos el diseño, la selección y adecuación de los soportes; el diseño y la producción deben ser adecuados y muy bien presentados, para que puedan comunicar con efectividad, comodidad y accesibilidad de manera positiva y sobre todo atractiva, con belleza y haciendo buen uso de los espacios para el flujo del tránsito apropiadamente, con una buena iluminación. No olvidemos de las etiquetas, del aspecto gráfico que deben estar razonados y con una precisa explicación. Si todo esto funciona, el museo será coherente, se habrán logrado los objetivos, y haber pagado el ingreso será satisfactorio para el visitante, por haber estado en un lugar inspirador e inquietante, revalorando nuestra identidad cultural, nuestro interés por el conocimiento, logrando que el espectador diga al final: ¡Qué maravilla, aprendí mucho al visitar este museo! ¡Estoy emocionado!  Manuel Gibaja.
VENTANA DE LAS ARTES
TRADICIÓN
SOBRE LAS DANZAS TRADICIONALES
Las danzas tradicionales van perdiendo su diseño original y coreográfico, lo comprobamos cada vez que asistimos a veces como jurado en estos eventos que son propiciados por las municipalidades provinciales o distritales, o las mismas instituciones universitarias de Cusco. Indicamos así, porque se desarrollan con coreografías improvisadas, con coreógrafos que, sin experiencia, información y conocimiento, dirigen a los grupos de danzantes.  
Tenemos una larga tradición dancística inmersa en nuestra cultura. La danza es la expresión natural de los pueblos andinos, en nuestro caso es una forma de comunicación muy expresiva, que resalta el trabajo, la naturaleza o el nacimiento del amor, por lo tanto, es un elemento que dinamiza la vida de una comunidad, por eso es que nos oponemos a su transformación, como con música con ritmos acelerados, que convierten a las danzas en una expresión desacertada de una pseudo gimnasia rítmica nada profesional, precipitada. La danza es una expresión y declaración de valores estéticos, éticos, sociales y también de recreación, no un mero ejercicio recreativo, porque nos da a conocer nuestra historia y tradición.
PATRIMONIO

CHINCHERO: 3 RAZONES CLAVES PARA SUSPENDER 
EL PROYECTO
Por: Pablo Del Valle
Seguimos encontrando interesantes opiniones sobre el aeropuerto futuro de Chinchero, hemos hecho un resumen de lo que indica Pablo del Valle, leamos: “Es claro que el proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco, tiene un respaldo quizás apabullante entre la clase política regional, sobre todo en la urbana de Cusco ciudad. Sin embargo, una consideración más cauta y prudente, que contemple los procesos e impactos que ocasionaría la construcción del Aeropuerto de Chinchero nos debe llevar a reflexionar problemas tan graves que surgirían como consecuencia de su ejecución, que una mirada racional y técnica puede prever, que la consideración de estos problemas bastan para proponer una suspensión del proyecto. Hay razones para suspender este proyecto: El problema del Agua: La zona de Chinchero tiene hermosos y vastos humedales, que constituyen un paisaje natural de excepción (ya que los humedales constituyen un patrimonio natural insustituible para toda la humanidad, y donde hay muchos de ellos como es en el caso de Chinchero. Un inmenso y rico patrimonio del Cusco y la Humanidad en peligro de ser arrasada por las dimensiones del proyecto del AICC. Una primera alternativa para la zona de Chinchero (que no es el lugar adecuado para un Aeropuerto, observado el problema del agua), es convertir toda esta zona en todo un espacio reservado cuya riqueza como conjuntos de paisajes naturales se convierta en formas de servicio turístico adecuado a su naturaleza, y que permita que las poblaciones de las comunidades involucradas encuentren beneficios económicos mediante planes muy detallados con apoyo internacional, y su conversión en reservas de patrimonio natural y cultural que les faciliten un amplio desarrollo económico en este distrito de la provincia de Urubamba.
CONVOCATORIA

III TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO de CONSERVACIÓN Y 
RESTAURACIÓN DE PIEDRA
La Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble está convocando al taller de Conservación y restauración de la Piedra. Las postulaciones serán recibidas en digital por correo electrónico, deberán enviar el formato de aplicación debidamente llenado y firmado hasta el cierre de la presentación de solicitudes a igarcia@cultura.gob.pe hasta el 15 de marzo del 2018. El curso es completamente GRATUITO y 90% práctico. Los participantes inscritos al curso, deberán conocer y cumplir los protocolos de seguridad para la ejecución de los trabajos prácticos, así como comprometerse a utilizar los equipos de protección personal cuando sea necesario (mascarilla de protección antigases, guantes, lentes de protección, zapatos e indumentaria adecuada). Los equipos de protección por ser de uso personal deberán ser traídos por cada participante, la organización no se hará responsable de conseguirlos.
EL BRONCE NO AGONIZA, DE HUGO BONET
El 17 de este mes, será presentado en el Paraninfo de la Universidad de San Antonio Abad de Cusco, el libro de teatro recientemente publicado por Hugo Bonet Rodríguez, dramaturgo, actor y director de teatro en Cusco, se trata de la obra titulada “El Bronce no Agoniza”, cuyo título corresponde a una de las obras teatrales, de cinco que son: “Los Chanchos de Francisco Pizarro”, “Qosqo, Cruz, Hoz y Martillo”, “Guamán Poma” y “Trenzas, Polleras y Libros”.  Estos textos teatrales corresponden a una experiencia vivida por Bonet durante más de 50 años dedicados al Teatro Experimental Universitario de Cusco, en el que casi todo este tiempo ha puesto en escena sus propias obras escritas como dramaturgo. Los comentarios estarán a cargo de Guido Guevara, actor y comunicador social y Manuel Gibaja. Debemos resaltar también el esfuerzo y el apoyo recibido por su editor, que con gran afecto apoya a los escritores cusqueños.
OPINIÓN

SOMBREROS 
Por Carlos Velaochaga
Crecí en Chosica y visitaba Lima con frecuencia en los años 50 y recuerdo que todos usaban sombrero. Viajé a Estados Unidos de turismo en 1953 y las calles estaban llenas de hombres con sombrero. Ahora vivo en Cusco desde hace casi 40 años y no salgo de mi casa sin uno, veo que poca gente lo usa y ya no hay donde colgarlos, lo cual me ha dado motivo para algunas reflexiones, porque el sombrero es una pieza indispensable en esta tierra de sol, lluvia y frio y también olvidan que es una pieza elegante del vestir.
Algo para cubrir los cabellos se ha usado siempre y ha desarrollado toda una serie de rituales con él como las circunstancias en las que hay que descubrirse y no me refiero al hecho de quitárselo al ingresar a una iglesia católica porque en otras religiones hay que ponerse cierta cobertura sino en señalar uso para saludar que a veces implica quitárselo momentáneamente o solo tocar el ala delantera de acuerdo a los niveles sociales de cada uno. También señalar que muchas veces no se lo quitan nunca como es notorio en el caso de los campesinos, porque pasan casi todo el día al sol, lo cual nos facilita distinguir al oficinista del labrador en nuestra ciudad.
En el caso de las mujeres ocurre lo mismo que con los trajes. Mientras los hombres se visten igual, las damas necesitan destacar y en el caso de la cabeza se lo cubren con infinidad de sombreros para la ocasión y donde eso es evidente en los matrimonios donde más se compite por la elegancia. Pero cabe hacer un llamado al orden porque hay que recordarles a los porteros de las iglesias donde, si bien los varones deben descubrirse, para las mujeres la regla es la opuesta y lo menciono porque soy testigo de iglesias donde el portero cree que la regla es la misma para ambos sexos y recordarles que antaño ellas se cubrían con un velo.
De cualquier modo, cubrirse los cabellos ha sido una costumbre mucho más extendida de lo que generalmente la gente tiene. Observen el uso de la kipá que los judíos se ponen cuando hacen ritos religiosos que, dicho sea de paso, usan los obispos y el mismo papa y las mujeres deben ocultar ante desconocidos como podemos ver en oriente como en el sari de la India y, por supuesto, el burka, que lo cubre totalmente, porque como es evidente, el cabello es un atractivo (y vaya que las damas lo saben) y por eso, se esconde o se luce. No es, entonces solo una pieza del vestido contra el sol, la lluvia o el frío sino un ornamento del traje que sería bueno recuperar.
Pensar desde el sur del Mundo


Se generaliza un malestar en la política y con la #política porque las #élites reducen su acción social al cinismo descarnado y al mercadeo de la conciencia, sin importar la #ideología y las posibilidades de cambio real. Marcando ello una tendencia que eclipsa la esperanza.

I. Enríquez.

Comentarios

Entradas populares