LINDERO MUYUY Y ALLPA RAKIKUY
Escribe: Hist. Justino W. Llacolla H.
Los dirigentes que fueron elegidos siempre se
encuentran acompañados por los adultos, para poder tener seguridad de las
acciones y tener conocimiento del pasado, escuchando las explicaciones de cómo
recorrían antiguamente y cómo ejecutaban esta acción cultural. En cada hito se
suele izar la bandera del Perú, como señal que se ha llegado al pie del mojón;
los demás comuneros llegan detrás de los dirigentes formando una columna, se
acercan al mojón trayendo consigo una piedra como símbolo ritual de
agradecimiento a la Pachamama, que es la que da alimento. Las personas llevan
consigo la chicha amarilla y la coca, para ofrendar en cada uno de los mojones
y wakas, también dejan en el camino ofrendas de coca, para que todo vaya bien,
hasta culminar el reconocimiento de los hitos naturales y amontonar más piedras
sobre los mojones.
Los guías se dirigen a todas las personas
contándoles historias como: “Antiguamente por este mojón, no podían pasar los
comuneros porque eran celosamente cuidados por los pongos de los hacendados o
dueños particulares, tampoco podían pastar sus animales fuera de la propiedad
de la comunidad campesina. Visitaban el sitio al menos dos veces al año para
aumentar más piedras, por eso mantiene un considerable tamaño”.
La actividad de Lindero Muyuy se complementa con
otra ceremonia ritual a la Pacha mama, que viene a ser el Allpa Rakikuy, que
consiste en el reparto o layme; a todos
los comuneros que están presentes se les adjudica un terreno para trabajar en
forma rotativa, ya sea cultivando papa nativa en su primer sembrío o en el
segundo año con la siembra de tubérculos como: Ollukos, Maswa y Oka, pasado
este tiempo se deja descansar la tierra; hasta por lo menos cinco años, cuando
se repartirá de nuevo rotativamente.
Los trabajos
antes se realizaban empleando los sistemas del Ayllu y comunidad (Ayni y
Mink´a). En la actualidad se ha ido perdiendo estas tradiciones ancestrales, como
el Suk’a, donde las personas araban la tierra la Chaki Taqlla o tira pie
VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
NOVEDOSO ANÁLISIS PICTÓRICO DEL MGT. ALFREDO
HINOJOSA
GÁLVEZ
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
“Pintura Colonial Cusqueña: Análisis iconográfico y
la acción emancipadora latinoamericana”, es un libro de la autoría del Mgt.
Alfredo Hinojosa Gálvez, en el que ubica propósitos ideológicos de los pintores
cusqueños del período virreinal que, según el lineamiento del autor, lograron
ir más allá de lo pictórico.
A.H.G. realiza un recorrido social frondoso,
con el relato de hechos históricos que sustentan la visión contestataria que
posee. Sin duda, valiosa posición en defensa de nuestra identidad cultural andina.
Acertado modo de analizar la obra pictórica virreinal, puesto que tratar sobre
ciertas manifestaciones artísticas únicamente dentro del estricto marco
estético, carece del necesario análisis cabal de una obra.
De modo que la resistencia ideológica del andino,
no sería ajena en la obra de Marcos Zapata, Basilio Santa Cruz Pumacallo, Diego
Quispe Tito, Tadeo Escalante y tantos otros pintores anónimos. Como dice
Alfredo Hinojosa al referirse a Diego Quispe Tito: “En las obras de este
maestro se prefiguran algunas características que tendrá la pintura cusqueña en
adelante, como cierta libertad en el manejo de la perspectiva, adición de
paisajes, aves y frondosos árboles, sobre todo el papagayo selvático.
Interpretado por algunos historiadores como un signo secreto que representa la
resistencia andina o, en todo caso, alude a un distintivo especial de la
nobleza inca (Mascapaycha)”.
Dice A.H.G. “La creciente actividad de los pintores
nativos y mestizos a fines del siglo XVII, hace que el término de Escuela
Cusqueña no se ajuste a esta producción artística. El nombre más apropiado para
denominar al origen, desarrollo y evolución de la pintura cusqueña es
´movimiento pictórico atípico´”.
Novedoso y polémico enfoque de este libro de
lectura amena.
CINE
PROYECTOS
CINEMATOGRÁFICOS Y DESARROLLO
DE GUION
“El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección
del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) y la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Ayacucho (DDC-Ayacucho), convocan al “Taller de
Proyectos Cinematográficos – Desarrollo de guion”, que tendrá lugar en la
ciudad de Ayacucho del 7 al 13 de mayo de 2018 y está dirigido a cineastas
residentes en las regiones del país (exceptuando Lima Metropolitana y Callao).
Durante una semana, los talleristas seleccionados recibirán la asesoría
personalizada de reconocidos cineastas nacionales a fin de potenciar sus
proyectos cinematográficos en etapa de desarrollo. Para postular, es requisito
ser de nacionalidad peruana, contar con un guión escrito y residir en una
región del país (exceptuando Lima Metropolitana y Callao). Cierre de
Convocatoria: lunes 19 de marzo.
DISEÑO CON TEMAS DE CUSCO
Hemos visto con satisfacción una nota que la
queremos resaltar, porque siempre sucede, que cuando un diseñador internacional
utiliza simbología de los diseños textiles actuales, los expone o aplica en sus
esquemas de ropa de vanguardia, los críticos y especialistas en esta rama la
resaltan con admiración; sin embargo para nosotros es común utilizar estas
decoraciones andinas, especialmente en el vestuario que se recurren en los
actos conmemorativos de las fiestas tradicionales, y que resulta conocido su uso,
que se convierte en familiar; pero para los visitantes, resulta novedoso y
útil, como en este caso el célebre diseñador de modas Naeem Khan quien visitó
Cusco el año pasado, quedó sorprendido con los colores y diseños de los
textiles de Chinchero, y este año presentó sus diseños inspirados en Cusco en
las pasarelas del New York Fashion Week con prendas bordadas, llicllas, botas y
sombreros cusqueños, que naturalmente muy bien logradas ha causado admiración y
aplausos.
PALABRAS CON SENTIDO
LA TRAGEDIA DE CHINCHERO
Hemos escogido para esta vez, las palabras de
Natalia Majluf, que dice: “Con la venta forzada de las tierras de las
comunidades del distrito de Chinchero se acaba irremediablemente todo un modo
de vida (resulta conmovedor escuchar los testimonios que ofrecen los comuneros
obligados a desplazarse de sus tierras). Entre muchos otros aspectos, es
indudable que esto atenta contra el turismo, esa industria para la cual, se
supone, se viene construyendo el aeropuerto. Quien pase hoy por Chinchero verá
a lo largo de la autopista una serie de edificaciones precarias, casi todas
informales, cuyo perfil de ladrillo y cemento sin enlucir se eleva hasta cuatro
pisos de altura, echando una triste sombra sobre el paisaje circundante. El
problema, no obstante, no se limita al entorno del nuevo aeropuerto: cuando los
turistas recorren el valle, lo que encuentran son estas nuevas construcciones,
o acaso el perfil del bus que los lleva en el espejo de sus vidrios
reflectantes. Esos edificios son la cara visible de un proceso complejo de
modernización achorada, emprendida sin lineamientos, sin planificación y sin
criterio”.
GALERIA DE FOTOS DE FORTUNATO GONZALES
Nos hemos informado con agrado, que el periodista y
reportero gráfico Fortunato Gonzales, acaba de inaugurar una galería de fotos
en la que grafica la historia contemporánea de los cusqueños y de la labor
destacada de algunos periodistas, pero al mismo tiempo sobresalen sus fotos
testimoniales del Cusco antiguo, algunos sucesos importantes, pretéritos
periodistas destacados, y también muestra fotos de sus viajes a otras capitales
del Latinoamérica. Al mismo tiempo, a modo de ilustración, ha logrado poner
piezas museables de antiguas cámaras no digitales. Fortunato Gonzales, es un
veterano reportero cusqueño, que ha laborado en la prensa gráfica como
“Caretas”, “La Republica” y otros medios. Este nuevo espacio para la cultura se
ha denominado como “Galerías para ti”, y está ubicada en la Avenida Rafael Paez
C – 3, Marcavalle – Wanchaq.
VIAJA A LA ETERNIDAD RONALD PORTOCARRERO
Nos ha causado aflicción una atormentada
información, del viaje eterno de Ronald Portocarrero, amigo, cineasta destacado
e investigador del cine nacional, todos los amigos coinciden en esta
apreciación, dice una, por ejemplo que “Cada vez somos menos, se van yendo los
mejores, dentro de poco nuestras vidas parecerán desiertos, mi sentido pésame. Hoy
partió un gran hombre, unos de los grandes del cine, Ronald Portocarrero
Portocarrero (1946-2018) cineasta de sangre, director, actor, escritor y
guionista, un promotor del teatro y el cine. Ha publicado crónicas en la
revista Oiga y en los diarios Cambio y Uno sobre directores, actores y temas
diversos asociados al cine, sin excluir sus críticas y entrevistas. Su labor
periodística lo ha llevado a presentar dos libros sobre el séptimo arte en un
colectivo de investigación dirigido por Giancarlo Carbone (U. de Lima). Además
de Contra el tiempo, primer y único poemario presentado en 2001. Debemos destacar
su libro: "Crónicas de cine, amor y otras ficciones," sin quererlo
marcó el inicio de una serie de colecciones ligadas al arte, la literatura, la
historia y el cine. 


Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: