LINDERO MUYUY Y ALLPA RAKIKUY
Escribe: Hist. Justino W. Llacolla H.
El Lindero muyuy, amojonamiento y el Allpa Rakikuy, son prácticas ancestrales andinas que perviven en el tiempo en la comunidad campesina de Compone, Anta, donde acuden varones y mujeres a reconocer los hitos naturales o fronteras vivas que limitan con las comunidades aledañas. Encabezan este acto ceremonial, las autoridades comunales, como el presidente de la comunidad, el alcalde, el juez de paz y los presidentes de todos los sectores comunales. Los participantes en cada uno los hitos o mojones, llegan a comunicarse con los elementos del mundo celeste, como el sol y la luna, luego también con el terrenal: el agua, el icchu, los apus y la tierra, porque los anteños, están  siempre activos en esta práctica de relación con la cosmovisión andina, son observadores del tiempo y del espacio que se determinan mediante las ofrendas rituales del K’intu de la coca y el vino, este ritual se entremezcla con cánticos, bailes y música, ejecutados generalmente por personas mayores que la ejercen desde su juventud, como herederos de sus ancestros, llegando a conservarla en su memoria.



Para llevar a cabo este linderaje muyuy, se acuerda previamente en una asamblea comunal, que cuenta con asistencia numerosa, especialmente de jóvenes. En esta reunión, se hacen conocer los hitos naturales de las fronteras y luego se programan las ceremonias para el mes de febrero, por lo que tiene relación con la festividad de los carnavales y el aniversario de la comunidad. Para dar inicio al linderaje, se pasa una lista de los asistentes con el fin de lograr una asistencia total. Quienes dirigen la partida, en algunos casos son los waylakas, o en otros casos personas mayores que conocen estas prácticas y los hitos. En cada mojón se realiza una parada de los participantes, a quienes los adultos o taytas explican el nombre de las wakas, que son: (Chanquillchaka o Capillanayoq, Condebamba, Pororpata, Challwayoq Wayq’o, Wayronqayoq, Chillkayoq Moqo, Puka Qasa, Cruz Qasa, Cruz Moqo, Q’ello Corralniyoq, Huchuy Ruyaq Qaqayoq o Patuyoq, Leque Lequeyoq Q’asa, Q’oweyoq Waylla Moqo, Padreyoq, Aq’o Q’asa, Campanayoq, Rinconniyoq Pata, “Qello Wayq’o”, Tantanayoq Moqo, Waqondonayoq, Misk’i Unuyoq, Q’osñibamba Q’asa, Yana Allpayoq, Kapuliyoq y Qori Piyayoq), en las que se volverán a hacer el amojonamiento con piedras grandes y pequeñas entremezcladas con tierra. Prosiguiendo con el siguiente hito, otra persona indica el nombre del mojón y ordena que se acumulen piedras en forma piramidal para que perdure hasta el año venidero
Los dirigentes que fueron elegidos siempre se encuentran acompañados por los adultos, para poder tener seguridad de las acciones y tener conocimiento del pasado, escuchando las explicaciones de cómo recorrían antiguamente y cómo ejecutaban esta acción cultural. En cada hito se suele izar la bandera del Perú, como señal que se ha llegado al pie del mojón; los demás comuneros llegan detrás de los dirigentes formando una columna, se acercan al mojón trayendo consigo una piedra como símbolo ritual de agradecimiento a la Pachamama, que es la que da alimento. Las personas llevan consigo la chicha amarilla y la coca, para ofrendar en cada uno de los mojones y wakas, también dejan en el camino ofrendas de coca, para que todo vaya bien, hasta culminar el reconocimiento de los hitos naturales y amontonar más piedras sobre los mojones.
Los guías se dirigen a todas las personas contándoles historias como: “Antiguamente por este mojón, no podían pasar los comuneros porque eran celosamente cuidados por los pongos de los hacendados o dueños particulares, tampoco podían pastar sus animales fuera de la propiedad de la comunidad campesina. Visitaban el sitio al menos dos veces al año para aumentar más piedras, por eso mantiene un considerable tamaño”.
Cuando se llega al mojón del Misk’i Unuyoq, se reúnen las personas por sectores o por familia para compartir sus fiambres o el Qharmu y la infaltable chicha y coca. El Lindero Muyuy termina en horas de la tarde, cuando se juntan todos al pie del último mojón, surgen las despedidas, en este acto final hay palabras de reflexión y recomendaciones de las autoridades, para que no dejen de llevar adelante cada año esta actividad ancestral, en la que manifiesta el valor de la tierra y su conservación con sabiduría, especialmente respetando la flora y fauna, que es fuente de vida.
La actividad de Lindero Muyuy se complementa con otra ceremonia ritual a la Pacha mama, que viene a ser el Allpa Rakikuy, que consiste en el reparto o layme;  a todos los comuneros que están presentes se les adjudica un terreno para trabajar en forma rotativa, ya sea cultivando papa nativa en su primer sembrío o en el segundo año con la siembra de tubérculos como: Ollukos, Maswa y Oka, pasado este tiempo se deja descansar la tierra; hasta por lo menos cinco años, cuando se repartirá de nuevo rotativamente.
 Los trabajos antes se realizaban empleando los sistemas del Ayllu y comunidad (Ayni y Mink´a). En la actualidad se ha ido perdiendo estas tradiciones ancestrales, como el Suk’a, donde las personas araban la tierra la Chaki Taqlla o tira pie
Esta actividad del Lindero Muyuy, es la que da inicio al trabajo durante todo el año, en las tierras fértiles de la región Puna de la comunidad campesina de Compone, la actividad que sigue al Allpa Rakikuy, es la de arar la tierra en los meses de marzo y abril, luego en los meses de mayo y junio se realiza el escarbe de papas nativas y otros tubérculos, culminando el año con el sembrío de papas nativas en los meses de setiembre, octubre y noviembre, dándose el cierre de esta actividad tradicional con el lanzón pichay o limpieza de las herramientas de trabajo agrícola.

VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
NOVEDOSO ANÁLISIS PICTÓRICO DEL MGT. ALFREDO 
          HINOJOSA GÁLVEZ                                                                               
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
“Pintura Colonial Cusqueña: Análisis iconográfico y la acción emancipadora latinoamericana”, es un libro de la autoría del Mgt. Alfredo Hinojosa Gálvez, en el que ubica propósitos ideológicos de los pintores cusqueños del período virreinal que, según el lineamiento del autor, lograron ir más allá de lo pictórico.
  

A.H.G. realiza un recorrido social frondoso, con el relato de hechos históricos que sustentan la visión contestataria que posee. Sin duda, valiosa posición en defensa de nuestra identidad cultural andina. Acertado modo de analizar la obra pictórica virreinal, puesto que tratar sobre ciertas manifestaciones artísticas únicamente dentro del estricto marco estético, carece del necesario análisis cabal de una obra.  
De modo que la resistencia ideológica del andino, no sería ajena en la obra de Marcos Zapata, Basilio Santa Cruz Pumacallo, Diego Quispe Tito, Tadeo Escalante y tantos otros pintores anónimos. Como dice Alfredo Hinojosa al referirse a Diego Quispe Tito: “En las obras de este maestro se prefiguran algunas características que tendrá la pintura cusqueña en adelante, como cierta libertad en el manejo de la perspectiva, adición de paisajes, aves y frondosos árboles, sobre todo el papagayo selvático. Interpretado por algunos historiadores como un signo secreto que representa la resistencia andina o, en todo caso, alude a un distintivo especial de la nobleza inca (Mascapaycha)”.
Dice A.H.G. “La creciente actividad de los pintores nativos y mestizos a fines del siglo XVII, hace que el término de Escuela Cusqueña no se ajuste a esta producción artística. El nombre más apropiado para denominar al origen, desarrollo y evolución de la pintura cusqueña es ´movimiento pictórico atípico´”.
Novedoso y polémico enfoque de este libro de lectura amena.   

CINE
 PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS Y DESARROLLO 
                                       DE  GUION 
“El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho (DDC-Ayacucho), convocan al “Taller de Proyectos Cinematográficos – Desarrollo de guion”, que tendrá lugar en la ciudad de Ayacucho del 7 al 13 de mayo de 2018 y está dirigido a cineastas residentes en las regiones del país (exceptuando Lima Metropolitana y Callao). Durante una semana, los talleristas seleccionados recibirán la asesoría personalizada de reconocidos cineastas nacionales a fin de potenciar sus proyectos cinematográficos en etapa de desarrollo. Para postular, es requisito ser de nacionalidad peruana, contar con un guión escrito y residir en una región del país (exceptuando Lima Metropolitana y Callao). Cierre de Convocatoria: lunes 19 de marzo.

 DISEÑO CON TEMAS DE CUSCO
Hemos visto con satisfacción una nota que la queremos resaltar, porque siempre sucede, que cuando un diseñador internacional utiliza simbología de los diseños textiles actuales, los expone o aplica en sus esquemas de ropa de vanguardia, los críticos y especialistas en esta rama la resaltan con admiración; sin embargo para nosotros es común utilizar estas decoraciones andinas, especialmente en el vestuario que se recurren en los actos conmemorativos de las fiestas tradicionales, y que resulta conocido su uso, que se convierte en familiar; pero para los visitantes, resulta novedoso y útil, como en este caso el célebre diseñador de modas Naeem Khan quien visitó Cusco el año pasado, quedó sorprendido con los colores y diseños de los textiles de Chinchero, y este año presentó sus diseños inspirados en Cusco en las pasarelas del New York Fashion Week con prendas bordadas, llicllas, botas y sombreros cusqueños, que naturalmente muy bien logradas ha causado admiración y aplausos.

PALABRAS CON SENTIDO
LA TRAGEDIA DE CHINCHERO
Hemos escogido para esta vez, las palabras de Natalia Majluf, que dice: “Con la venta forzada de las tierras de las comunidades del distrito de Chinchero se acaba irremediablemente todo un modo de vida (resulta conmovedor escuchar los testimonios que ofrecen los comuneros obligados a desplazarse de sus tierras). Entre muchos otros aspectos, es indudable que esto atenta contra el turismo, esa industria para la cual, se supone, se viene construyendo el aeropuerto. Quien pase hoy por Chinchero verá a lo largo de la autopista una serie de edificaciones precarias, casi todas informales, cuyo perfil de ladrillo y cemento sin enlucir se eleva hasta cuatro pisos de altura, echando una triste sombra sobre el paisaje circundante. El problema, no obstante, no se limita al entorno del nuevo aeropuerto: cuando los turistas recorren el valle, lo que encuentran son estas nuevas construcciones, o acaso el perfil del bus que los lleva en el espejo de sus vidrios reflectantes. Esos edificios son la cara visible de un proceso complejo de modernización achorada, emprendida sin lineamientos, sin planificación y sin criterio”.

GALERIA DE FOTOS DE FORTUNATO GONZALES
Nos hemos informado con agrado, que el periodista y reportero gráfico Fortunato Gonzales, acaba de inaugurar una galería de fotos en la que grafica la historia contemporánea de los cusqueños y de la labor destacada de algunos periodistas, pero al mismo tiempo sobresalen sus fotos testimoniales del Cusco antiguo, algunos sucesos importantes, pretéritos periodistas destacados, y también muestra fotos de sus viajes a otras capitales del Latinoamérica. Al mismo tiempo, a modo de ilustración, ha logrado poner piezas museables de antiguas cámaras no digitales. Fortunato Gonzales, es un veterano reportero cusqueño, que ha laborado en la prensa gráfica como “Caretas”, “La Republica” y otros medios. Este nuevo espacio para la cultura se ha denominado como “Galerías para ti”, y está ubicada en la Avenida Rafael Paez C – 3, Marcavalle – Wanchaq.

VIAJA A LA ETERNIDAD RONALD PORTOCARRERO
Nos ha causado aflicción una atormentada información, del viaje eterno de Ronald Portocarrero, amigo, cineasta destacado e investigador del cine nacional, todos los amigos coinciden en esta apreciación, dice una, por ejemplo que “Cada vez somos menos, se van yendo los mejores, dentro de poco nuestras vidas parecerán desiertos, mi sentido pésame. Hoy partió un gran hombre, unos de los grandes del cine, Ronald Portocarrero Portocarrero (1946-2018) cineasta de sangre, director, actor, escritor y guionista, un promotor del teatro y el cine. Ha publicado crónicas en la revista Oiga y en los diarios Cambio y Uno sobre directores, actores y temas diversos asociados al cine, sin excluir sus críticas y entrevistas. Su labor periodística lo ha llevado a presentar dos libros sobre el séptimo arte en un colectivo de investigación dirigido por Giancarlo Carbone (U. de Lima). Además de Contra el tiempo, primer y único poemario presentado en 2001. Debemos destacar su libro: "Crónicas de cine, amor y otras ficciones," sin quererlo marcó el inicio de una serie de colecciones ligadas al arte, la literatura, la historia y el cine. 


Comentarios

Entradas populares