¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS ACTIVOS CULTURALES?
Seguimos tratando el tema por los aportes que pueden servir, sobre todo en la conciencia de las autoridades municipales provincialas donde es necesario que se conozca este tema de activos culturales.
 “Los emprendimientos basados en activos culturales son importantes por muchas razones. Desarrollados de manera individual, familiar o colectiva, son actividades que conjugan dimensiones económicas, sociales y culturales:

·         Suponen nuevas fuentes de creación de valor. Elementos culturales que antes eran ocultados o desvalorizados, hoy forman parte de una revalorización que agrega valor a productos y servicios culturales. Es el caso de la medicina tradicional y de muchas prácticas religiosas.
·         Son generalmente de acceso libre. Potencialmente, están al alcance de todos. Es el caso de la gastronomía y del paisaje creado por la naturaleza y recreado por las localidades.
·         Permiten complementar ingresos y reforzar la legitimidad y el prestigio de sus promotores. Debidamente capacitados, estos podrán liderar la mejora de la situación de su localidad.
·         Son una oportunidad para grupos que no siempre logran articularse eficientemente a los espacios regionales y locales. Abren opciones para que las mujeres innoven y generen nuevos tipos de emprendimientos.
Beneficio adicional. Parte del beneficio de los activos culturales es que están en manos de segmentos que generalmente están económicamente excluidos. Aunque en sí no son más justos que otro tipo de negocios, constituyen una oportunidad para un desarrollo más inclusivo.
·         Enfocados en la demanda local, pueden contribuir a reducir la vulnerabilidad de las economías familiares, dado que los mercados locales son más propensos a la estabilidad. Además, pueden complementar fuentes de ingreso estacionales.
·         Pueden permitir un mejor arraigo de los habitantes en su localidad, con un efecto positivo en la autoestima individual y colectiva. El éxito del emprendimiento local limita la fuga de talentos de los territorios rurales.
·         Contribuyen a la preservación de la diversidad cultural y de los legados ancestrales. En un contexto en que mundialmente la diversidad cultural se reconoce como un valor en sí mismo, mantienen su vigencia y vigor, y acrecientan el legado cultural para las futuras generaciones.
·         Favorecen el desarrollo de estrategias innovadoras de incidencia. Como campo de trabajo, permiten incorporar nuevos socios en el desarrollo rural, articulando la cooperación internacional con las iniciativas de gobiernos y sociedad civil.
Pasamos al tratar el tema de:
DESARROLLO LOCAL, PATRIMONIO Y ACTIVOS CULTURALES
No existe un modelo único de desarrollo local. Son las particularidades locales las que determinan las políticas, programas y acciones a implementar. La diversidad cultural existente en el interior de un territorio puede y debe convertirse en palanca que dinamice el desarrollo. En este proceso, es un derecho que la sociedad local mantenga y preserven sus valores culturales e identidad local.
Es fundamental articular la cultura a procesos de desarrollo local, insertando las costumbres, tradiciones, folklore, ferias, fiestas, gastronomía, patrimonio histórico y artístico, etc., en estrategias de generación de recursos, que fortalezcan la autoestima local, la identidad y la actividad emprendedora de la población.
La promoción del desarrollo económico local implica una atención prioritaria a favor de los recursos locales, y en consecuencia, a apostar por lo propio. Esto conlleva a un apoyo preferente a la micro y pequeña empresa, con fórmulas de financiación para ellas, así como atender la formación del capital humano y de nuevas actividades generadoras de empleo e ingresos.
Las municipalidades distritales y provinciales vienen asumiendo progresivamente la función de promoción a la actividad económica local y la han incorporado en su estructura organizativa.
Un papel central le corresponde a la subgerencia de desarrollo económico local, oficina de desarrollo económico local, u otras instancias, en función de la complejidad de cada municipalidad en particular.
Estas instancias tienen un rol importante dentro de la estructura municipal. Su labor se ajusta al proceso de planificación institucional de cada municipalidad, y las particularidades de cada territorio y población.
VENTANA DE LAS ARTES
EVENTOS
VI ENCUENTRO DE MEDICINAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS - CUSCO 2017
EL 18, 19 y 20 de octubre de 9.00 a 19.00 hrs en el Centro de Convenciones del Gobierno Municipal de Cusco.se relizará el VI Encuentro de Medicinas Andinas y Amazónicas, mostrará el carácter vivo y vigente de nuestros sistemas médicos ancestrales, a través de un ciclo de conferencias con invitados internacionales, nacionales y locales; conversatorios, talleres y la esperada “Campaña de Salud en Medicina Tradicional”, donde más de veinte especialistas en medicinas andinas y amazónicas, atenderán al público en general.
La medicina tradicional es parte integrante del Patrimonio Cultural Inmaterial del Cusco y de nuestro país, y por lo tanto, es imprescindible llevar a cabo acciones de salvaguardia de estos sistemas médicos ancestrales, que puedan garantizar su continuidad en el tiempo, para que las generaciones futuras se beneficien de estos saberes y prácticas milenarias.
El objetivo de este evento es promover, con los distintos actores sociales e institucionales, un diálogo que revalore estos conocimientos y prácticas, se trabaje para su transmisión e inclusión en las políticas públicas sectoriales, se fomente el bienestar social y la sostenibilidad de los recursos naturales y biológicos, aprovechándolos de manera responsable y finalmente, reconociendo a las comunidades y los especialistas en medicina tradicional, como portadores de estos conocimientos y la necesidad de que el Estado reconozca su aporte al desarrollo del país y de la región y consecuentemente, velar por su bienestar y permanencia.

12 DE OCTUBRE “DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL”
Hace 523 años, con el financiamiento de los Reyes Católicos de España, el navegante genovés Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní, en el archipiélago de las Bahamas, creyendo haber llegado a la India y otras regiones de Asia oriental.
A pesar de que Colón desconocía que estas tierras correspondían a un “nuevo continente”, su arribo significó el comienzo de la colonización y el abuso contra los nativos americanos por parte de los europeos, además de la expropiación de sus tierras y recursos.
Mientras que en territorio español celebran esta fecha como la Fiesta Nacional de España con un desfile militar y otras actividades alusivas, en América crece el rechazo contra lo que simboliza el mal llamado “descubrimiento del nuevo mundo”.
Si bien esta conmemoración se celebró la primera vez en 1918 como el Día de la Raza, la dictadura de Francisco Franco la rebautizó como el Día de la Hispanidad, en 1958. Pasando por un nuevo cambio en 1981 como la Fiesta Nacional de España y el Día de la Hispanidad.
No obstante, no fue sino hasta 1987 cuando nuevamente el estado español la modificó por su nombre actual, obviando los términos “hispanidad” y “raza”, y la ratificó con la Ley 18/1987 que distingue esta fecha como real consolidación de la monarquía española:
“(…) la fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”.
Lo que bien puede leerse como la “celebración de la invasión y colonización de los pueblos nativos de América” sería motivo suficiente para que los países americanos resolvamos que no tenemos nada que festejar en esta fecha.
Por ello, el 12 de octubre fue renombrado en varias naciones; por ejemplo, en Bolivia es el Día de la Descolonización; en Venezuela y Nicaragua se le denomina el Día de la Resistencia Indígena; y en Argentina es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
En República Dominicana se le llama el Día del Encuentro entre dos Culturas; en Ecuador es el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad; mientras que en el Perú, el Gobierno de Alan García lo denominó en 2009 como el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural.
Fuente: Servindi
OPINION
MARINERAS
Por Carlos VELAOCHAGA
La marinera parecería estar poniéndose de moda en Cusco lo cual merece una aclaración acerca de esta música y danza nacional. Esta música es un ritmo muy propio de nuestra tierra y tiene otro nombre: LA CUECA. Es propia de Bolivia y Chile así como del Perú y Argentina. En esta última la llaman samba y es común al noroeste de Argentina, es decir, Tucumán, Salta y alrededores. Creo que todos gozamos de las versiones grabadas por Los Chalchaleros y/o Jorge Cafrune.

Con referencia a la versión peruana debemos distinguir las versiones que se practican en diversas zonas de nuestra patria. Reconocemos que la más popular es su versión trujillana pero detengámonos a recordar el origen de oceánico nombre. Resulta que hubo una época, alrededor de 1840, que muchos políticos de esos años resultaron exilados en Chile y allí cultivaron esa forma de bailarla y cantarla. Cuando regresaron al Perú popularizaron esa danza que pasó a llamarse “una chilena” y se convirtió en un obligado fin de fiesta.
Entretanto, en la costa norte se bailaba, y se baila hasta ahora, lo que conocemos como TONDERO. Es igualmente una danza entre hombre y mujer, girando uno en torno al otro, sin zapatos, agitando un pañuelo en la mano derecha. La letra del Tondero suelen ser cuartetas de octosílabos como aquellos que más al sur llamamos YARAVI que algunos recordarán gustaba componer Mariano Melgar.
En Lima, se desarrolló una variante que incluye peculiares forma de canto en la que los cantores compiten por decir versos divertidos como hacemos en los carnavales en los que uno trata de ser más ingenioso que el otro y además tendrá que respetar la estructura del verso y la rima. Y fue en Lima donde la chilena pasó a ser llamada MARINERA en honor a las victorias de Grau durante la Guerra del Pacífico y con ese nombre se ha quedado hasta ahora. A la hora del baile se ejecuta una especie de encuentro callejero, es decir, nos da una versión de baile urbano.
En Trujillo se popularizó la forma que se ha puesto de moda en cuya danza, el usa poncho y sombrero y ella se descalza (el no) y ese detalle hace sospechar que esta versión representa el encuentro entre el hacendado y la cholita cuando sería más lógico que ambos danzaran sin zapatos. Tal vez por eso un amigo sostenía que la trujillana en una mezcla de cueca y tondero.
No debemos olvidar que también hay marineras puneñas, ayacuchanas y, por supuesto, cusqueñas con su wayno para cierre. Es por esto que escribo estas líneas para reclamar que el Cusco vuelva a sus raíces. Nada tengo contra la trujillana pero rescaten la nuestra.

ANTICULTURA
MENOS DE UN LIBRO AL AÑO LEEN PERUANOS
Ezio Neyra Magagna, jefe de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, manifestó su preocupación. Cifras preocupantes. El jefe de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, Ezio Neyra, hizo público que en promedio en el país cada peruano lee menos de un libro al año. Pero esto no es todo, ya que solo el 35% de
personas afirma que lee. “De acuerdo a las encuestas realizadas en los últimos años, se calcula que en doce meses una persona lee 0.86 libros. Sin embargo, para hablar de esta acción como una costumbre consolidada, la media es de dos o tres libros al mes”, detalló Neya a Correo.-- PUEDES VER: Alejandro Neyra: “Leer no solo no da Alzheimer, sino que nos hace mejores ciudadanos”  Además, señaló que en Lima Metropolitana y áreas urbanas hay mayor cantidad de aficionados a la lectura y aseguró que la gran mayoría lee diarios y posteriormente los libros. “Apuntamos a mejorar como lo han hecho Colombia y Chile, donde se lee 1.2 o 1.3 libros al año por persona”, expresó. Al ser consultado sobre el motivo por el que se obtienen esas cifras, respondió: “se debe a diferentes factores como la falta del fomento de la lectura en el hogar y en los colegios, un problema de acceso a los libros y la escasez de bibliotecas públicas en el país” Con el tiempo, se busca que este portal tenga una gran cantidad de libros que puedan ser descargados fácilmente.
UN ARTISTA Y SU OBRA
JOSE SABOGAL Y EL INDIGENISMO
Sabogal nació en la ciudad de Cajabamba (Perú) el 19 de marzo de 1888 en una familia mestiza, hijo de Matías Sabogal del Castillo y Manuela Diéguez de Florencia. En 1922 se casó con la escritora María Wiesse Romero (1894-1964), hija del historiador Carlos Wiesse Portocarrero.

José Sabogal recorrió España, el sur de Francia, Italia y el norte de África entre 1908 y 1913 antes de empezar a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires (Argentina), donde estudió cinco años. Sabogal se dedicó a promover la cultura y estéticas precolombinas. Durante una estadía de seis meses en Cusco, Sabogal se empezó a interesar en representar a la ciudad y sus habitantes en sus pinturas.​ En 1919, realizó una exhibición de sus pinturas en la Casa Brandes en Lima, la cual atrajo la atención de la crítica y el público. Para José Carlos Mariátegui, Sabogal es el pintor peruano por excelencia. La razón es que Sabogal fue el pintor que rompió con el colonialismo académico europeo y creó su propia escuela nacional con raíces peruanas auténticas sin ser copia del arte dominante europeo. Sabogal resucitó el valor artístico, el arraigo y la dignidad de lo peruano de una forma única, nativa, vernacular y original. Sabogal decidió promover el arte peruano internacionalmente después de una visita a México, en donde conoció a Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.​ A partir de 1920, Sabogal enseñó en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú​ y entre 1932 y 1943 sirvió como director de esta institución.​ Fue director artístico de la revista Amauta, cuyo primer número (1926), lleva un dibujo de su autoría en la carátula. Posteriormente, Sabogal y Luis Eduardo Valcárcel fundaron el Instituto Libre de Arte Peruano en el Museo Nacional de la Cultura Peruana.



Comentarios

Entradas populares