SOBRE EL PATRIMONIO NACIONAL
El Ministerio de Cultura, es la entidad encargada de velar por la
protección del patrimonio material e inmaterial de la nación, y no sólo esto,
sino también de aplicar una política cultural nacional, donde las artes vivas
estén en sus principales proyectos, para apoyarla y difundirla, y no sólo en la
capital de la república sino en todos rincones de la nación. Sin embargo hasta
ahora no se siente el papel de este Ministerio, sobre todo en lo que se refiere
al resguardo conveniente desde el estado de los bienes patrimoniales, solo se
aprecian aquellos centros muy vistosos y los que están cerca de las capitales
departamentales, esos que por lo menos tienen apoyo y han ingresado en la lista
de la puesta en valor, así, hay muchos centros abandonados, pongamos ejemplos,
para que no nos digan que faltamos a la verdad, por ejemplo en Chumbivilcas,
las zonas de Chiñisire o Choquepillo en Livitaca, donde hay monolitos que se
hallan tirados a la deriva en las montañas; en Calca, la zona de Choquecancha,
que ha sido transformado por falta de un resolución que resguarde su
integridad, las ruinas, antes llamadas así de Antawala, han desaparecido por
obra de los mismos campesinos que la han usado para hacer un cerco de resguardo
y muchas otras que se hallan alejadas de la capital departamental, que si están
registradas pero nada protegidas. Esto mismo sucede con los sitios rupestres
del departamento, que se hallan totalmente desprotegidos, y depredados por los
campesinos, ya que las cuevas de estos lugares interesantes las han convertido
en corrales para el descanso de su ganado o la actuación irrespetuosa de los
visitantes escolares u otros que repintan estas pinturas y gráficos de arte
antiguo así como de los petroglifos son rayados con otros elementos.
Parece que los miembros del ministerio hasta ahora desconocen sus
funciones, son burócratas muy bien posesionados en sus sillones y además muy
bien asalariados, y están lejos de desarrollar una política cultural nacional
coordinada, adaptándose a la pluriculturalidad y al mismo tiempo actuar
severamente con los depredadores de la intangibilidad en las ciudades patrimoniales
de la humanidad.
El ritmo de como nuestra ciudad que cada vez avanza irrespetuosamente
construyendo edificios en pleno centro histórico y con las autorizaciones
respectivas es un ejemplo en el país, cómo en Lima donde hay un lio en el fundo
el Pando, y muchas otras wacas se ven arremetidas por invasores.
Estas acciones ya son
preocupantes para la población, se espera que los ministerios de Cultura o
Turismo, con sus facultades, y que a través de una autorización declaren la
nulidad de la monumentalidad de un centro cultural histórico, para construir la
ampliación o nueva construcción de un edificio destinado a hotel o cualquier
cosa, Antes, en Cusco, existía una comisión especializada en la evaluación y
calificación de un monumento, pero desgraciadamente la falta de ética de estos profesionales,
especialmente arquitectos, ha destruido esta comisión, para convertirse en
miembros de la fácil “comisión” y estar enredados en la corrupción latente de
las municipalidades y del ministerio de cultura, que han procedido a borrar la
memoria histórica de varios monumentos históricos del centro histórico de
Cusco, ¿acaso no está latente la construcción de ese horror de edificio del
Hotel de la calle Saphi, que destruyó muros y andenerías incas y que hasta hoy
se halla igual, esperando que los cusqueños nos cansemos de protestar? Y que ha
sido construido y abalado por el Ministerio de Cultura en sus propias narices y
que muchos de los funcionarios están esperando que prescriba el juicio. Ojalá
que este Ministerio que anuncia y declara respeto por la ley de protección al
patrimonio sea más eficiente, que resuelva todos estos entuertos que ha
heredado de los anteriores funcionarios de esta institución.
Pero no sólo estos
los que cometen y destruyen el patrimonio, son también directamente los
consorcios hoteleros y ni qué decir los mineros, que destruyen con grandes
maquinarias, existen centros arqueológicos en las zonas minera que tienen
protección con certificaciones basadas en la ley 30230.
Creo que aún nos queda el tiempo suficiente para que puedan rectificarse
y resolver estos manejos que ejercen los funcionarios subordinados. Que sean
severos en paralizar, sancionar a quienes actúen con impunidad e irrespeto con
los bienes culturales de la nación, porque esto es y tiene un nombre propio, es
tráfico de los restos arqueológicos de la nación, y tiene sanciones
correspondientes.
Solo si actuamos con plena conciencia y honradez, y con criterio
peruanista, con plena información del valor de nuestra historia tangible, con
criterios de servicio a los ciudadanos y el respeto por nuestra historia, transmitiendo
una conducta intachable, podremos proteger y defender nuestro patrimonio y a
reafirmarnos como personas.
VENTANA DE LAS ARTES
ARTISTAS
GUSTAVO ENRIQUE
CAMINO BRENT
Gustavo Enrique Camino Brent,
nació el Lima (Breña) el 22 de julio de 1909. Fue un destacado pintor peruano
de la corriente indigenista. Desde niño se interesó por las artes plásticas,
asistiendo como alumno libre en la Escuela de Bellas Artes de Lima.
Posteriormente Camino Brent, lo hizo como alumno regular (1930) y durante su
permanencia marcó la diferencia, demostrando su vocación, destacando por sus
especiales aptitudes para la pintura, por lo que fue invitado por Sabogal para
integrar su selecto grupo de alumnos, siendo el más joven de ellos, fue
seguidor y discípulo de José Sabogal y Jorge Vinatea Reynoso, recibió
influencia y desde ese punto de vista pintó en mundo interno y profundo del
Perú, con una temática totalmente diferente a los artistas de esa época, que
solo pintaban temática proveniente de afuera, de lo europeo académico. Las
pinturas de Camino Brent tuvieron un toque de estilo personal, a pesar de estar
inmerso en la corriente indigenista, se alejaba del realismo. Exploró el uso
abstracto del color: podía pintar un cielo violeta, un campo azul o un piso
intensamente rojo. En 1930, Camino Brent ingresó a la Escuela de Ingenieros de
Lima, estudió arquitectura a las que compartió con la pintura, y egresó
en 1932 ocupando el primer puesto de su promoción, año en que murió Daniel
Hernández, supliéndolo Sabogal y precisamente éste lo nombró profesor en 1937.
LITERATURA
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA QUECHUA
- Anónima - Oral: No existía autor definido. La literatura era mantenida
por la tradición oral, pues no existía la escritura fonética.
- Agrarista Colectiva: La base económica del Imperio Incaico fue la
agricultura. Por ello las actividades derivadas de la agricultura y la
ganadería constituían la fuente de inspiración para las composiciones.
-Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias, la coreografía era
variada; ella era acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el
huancar y los pututos.
- Panteísmo-Cosmogónico Religioso: El congénito panteísmo del indio se
adhiere con tal fuerza a la tierra sobre la cual se mueve, que hace imposible
separarlos.
- Espíritu Animista: En todos los géneros los incas dotaban de
cualidades humanas a la naturaleza.
- Clasista: Tenemos dos tendencias:
Literatura cortesana: La enseñanza de todas las manifestaciones
literarias se daba en el yachayhuasi o yachay wasi y estaba a cargo de los
amautas, maestros encargados de transmitir la cultura oficial del Imperio a las
elites gobernantes.
Destacan los cantares épicos, composiciones sobre los dioses, los
orígenes de los incas y las gestas de cada Inca. Nos han llegado varias
versiones sobre los ciclos míticos de Wiracocha y los Hermanos Ayar, así como
de las hazañas y conquistas de algunos incas como la leyenda de los pururaucas,
el rapto de Yahuar Huaca, la cobardía de Urco, etc.
Literatura popular: Era transmitida por el haravicu, expresaba el
sentimiento de los pueblos. Las formas líricas venían con acompañamiento
musical, incluso vinculadas con la danza; el vocablo taki significa a la vez
canto, música y baile. Podemos mencionar al arawi o harawi (cualquier género de
canción, aunque después se convirtió en un canto amoroso), el haylli (similar
al himno europeo), el wawaki (canto dialogado), el wayñu o huayno (fusión de
danza, música y poesía), la qhashua (baile alegre y festivo), el ayataqui
(canto fúnebre), el huaccataqui (canto ritual a las huacas), el aymoray (canto
de súplica para obtener buenas cosechas), el wanka no se tiene concepto exacto
pero se dice que es similar a la elegía europea) y saura taqui (canción de
burla o mofa).
ARTES VISUALES
ARTE ABSTRACTO
El arte abstracto es una forma de expresión artística que prescinde de
toda figuración y propone una nueva realidad distinta a la natural. Usa un
lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede
existir con independencia de referencias visuales del mundo real. Abarca
movimientos como el expresionismo, el suprematismo, el action painting, De
Stijl o el constructivismo.
Cuatro grandes movimientos artísticos precedieron al arte abstracto:
Romanticismo, impresionismo, expresionismo y postimpresionismo.
Las primeras innovaciones en el planteamiento artístico se atribuyen a
artistas como James McNeill Whistler quien, en su pintura Nocturne in Black and
Gold: The falling Rocket, («Nocturno en negro y oro: el cohete que cae», 1872),
dio más énfasis a la sensación visual que a la representación de los objetos.
Asimismo, un interés objetivo en lo que se ve aparece en cuadros de John
Constable, J M W Turner, Camille Corot y la mayoría de los pintores de plen air
de la escuela de Barbizon.
EVENTOS
CONVOCATORIA ABIERTA A MUESTRA DE VIDEOARTE 2017
Ruwashayku, comunicación y
cultura convoca a la séptima edición de Video Raymi, muestra de videoarte que
se realiza en la ciudad del Cusco, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Pueden participar videoartistas de todas las
nacionalidades y edades.
La temática es libre.
Participan obras de videoarte, videopoesía, videoperformance, videodanza,
ficción y documental experimental, animación, videominuto, video, también se
reciben proyectos de videoinstalación.
Las piezas de videoarte no
deben exceder los 10:00 minutos.
Las piezas deben haber sido
producidas a partir de 2014.
Las piezas que no hayan sido
producidas en español deberán llevar subtítulos, en la medida que la obra lo
requiera.
Las piezas podrán ser enviadas
tanto en formato DVD como en archivos MOV o AVI, a través de algún servicio
como WeTransfer, Dropbox, Vimeo u otros y enviar el enlace para descarga a
dos.seis@gmail.com
Adjunto al envío debe ir la
hoja de vida del videoartista y la ficha técnica de la(s) obra(s).
El número de piezas a
presentar es libre.
Todas las piezas recibidas
(seleccionadas o no) pasan a formar parte de la videoteca de Ruwashayku y
podrán ser exhibidas con fines culturales y/o educativos en futuras muestras,
previa coordinación con los creadores.
El plazo de recepción de
obras cierra el lunes 04 de diciembre de 2017. La Selección Oficial se
publicará el viernes 08 de diciembre de 2017.
La exhibición de la
selección oficial de la muestra se realizará en diciembre en la Casa de la
Cultura Cusco y otros espacios culturales.
Video Raymi no premia obras
pero sí garantiza que las obras se vean en diversos espacios, con los
requerimientos técnicos óptimos.
Cualquier consulta escribir
a: dos.seis@gmail.com
OPINION
MÚSICA POPULAR
CONTEMPORÁNEA
Se entiende como música
popular contemporánea a las expresiones musicales que imperan en la sociedad
actual. Éste tipo de música desempeña un papel fundamental en todas las
sociedades, existiendo una gran cantidad de estilos, característicos de
diferentes regiones geográficas y de distintas épocas históricas. La música
popular como la conocemos surge a mediados del siglo XIX en Europa, con la
aparición del fonógrafo que permitía a las personas escuchar la música de sus
artistas favoritos sin la necesidad de asistir a un concierto. Ésta se expandió
muchísimo más en los años veinte con la difusión masiva de inventos como la
radio y posteriormente la televisión. Con la revolución industrial, los
fabricantes de instrumentos musicales comenzaron a producir en serie y a
abaratar costos, pudiéndolos vender a precios mucho más razonables a la clase
media. Fue así que comenzó a masificarse el medio musical en todas sus ramas
como nunca antes lo había hecho a lo largo de su historia. En los años
cincuenta, la música popular alcanzó el nivel de popularidad que tiene hoy en
día, con la aparición del Rock & Roll y la difusión masiva de la música en
bares, restaurantes, clubs, etc. De la misma manera el género comenzó a
desarrollarse rápidamente dándole paso a subgéneros maravillosos. La música
popular contemporánea tiene que teorizarse para que esto ayude a desarrollar la
concepción artística social y cultural a la que pertenece. Si nos referimos
específicamente a la música popular contemporánea, esta ha estado marginada de
la musicología tradicional evitando identificar a profundidad el papel
histórico que juega construyendo y destruyendo distintas identidades sociales
alrededor del mundo.
Según los puristas la idea de
estudiar y teorizar la música popular se encuentra lejos de alcanzar la
seriedad y la rigurosidad que toda actividad académica debe de tener. La música
popular contemporánea merece un estudio serio y diferente al de la música
culta, teniendo en cuenta en gran medida que se trata de una práctica social,
que genera reacciones en la sociedad y que colabora con la elaboración
corrientes sociales de gran importancia. Esa es la madera en la que tienen que
basarse muchos músicos y empresarios que se dedican de lleno al medio, a medir
el vaivén del medio musical, artística y empresarialmente; saber que el reflejo
social que se manifiesta dentro de la música popular es y debe de ser
determinante para crear obras y estrategias empresariales que tengan
legitimidad en ambas partes.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: