¿SUBSISTIRÁ LA CULTURA
ANDINA?
(III - Parte final)

Tenemos que establecer lo conocido, esa
diversidad cultural que vivimos, característica de nuestra cultura
contemporánea. Las manifestaciones tradicionales, folclóricas, míticas y
rituales, se convierten en elementos esenciales de integración, perviven en el
tiempo y se manifiestan en los pueblos espontáneamente.

Debemos observar el arte que se desarrolla
en las ciudades, en comparación con las manifestaciones populares, que después
de un largo período de silencio han sido incorporadas a la sociedad actual y
han logrado ingresar en la mentalidad de quienes antes la despreciaban.
Hoy ocupan un lugar en las páginas de los principales diarios, en la mentalidad
de los escritores, que insisten como los limeños, denominando por
ejemplo la creación literaria como “literatura urbana”, y la literatura
producida en la zona andina, como “literatura provinciana”, con el afán de
diferenciarse de la fuerza temática que nace en el ande. Toda esta
palabrería limeñesca tiene una teoría insuficiente.


Ahora, el factor cultural es también importante.
Su función varía según la situación histórica. Todo es dinámico, variable,
flexible y evolutivo. La sociedad está en acción, se transforma constantemente
y se modifican sus estructuras.

VENTANA DE LAS ARTES
EVENTOS
LABORATORIO DE CREACIÓN
ARTÍSTICA

El
Laboratorio de Creación Artística busca promover un espacio interdisciplinario
de creación y experimentación desde una perspectiva contemporánea, donde los
participantes puedan afianzar sus recursos interpretativos y comunicativos para
el desarrollo de proyectos artísticos colectivos, este evento está dirigido a Artistas
visuales de diversas especialidades.
INSCRIPCIONES:
Del 27 de septiembre al 06 de octubre // Llenando la Ficha de Inscripción.
CONVOCATORIA,
CARAVANA DE LAS FLORES ASESINADAS

Genaro
Ledesma en recuerdo a las 92 mujeres del linaje de Túpac Amaru II, que fueron
torturadas y muertas, convoca a la intervención urbana en el Centro Histórico
de Cusco, parte del Semillas del Warmikuna Raymi 2017, dirigida por Ana Correa
y en Cusco a cargo de Tania Castro y Marisol Zumaeta. Para esto se convoca a
personas en dos ensayos, en el Local de Pukllasunchis en San Blas (Siete
Diablitos) el sábado 30 de Setiembre y el domingo 1ro de Octubre de 10 am a
1pm, para participar en este evento, que se realizará en simultáneo en Cusco y
Lima.
TALLERES
CURSO
BÁSICO DE CLOWN CON FIORELLA KOLLMANN EN CUSCO
Fiorella
Kollmann es una actriz peruana que se dedica a desarrollar proyectos artísticos
relacionados con el humor desde hace 14 años, es co-director del Clownencuentro
Internacional, un colectivo integrado por artistas clown de diversas partes del
mundo para promover este arte en diversos escenarios tales como el teatro, la
calle, los hospitales, los espacios alternativos, entre otros.
Esta
vez llega a Cusco para ofrecer un curso para principiantes o personas que estén
iniciándose en este lenguaje tan potente como es el del payaso, donde
desarrollará una exigida formación
artística de Clown, dirigido a personas mayores de 21 años.
EXPOSICIONES
COWORKING
RESIDENCE / #WAYKISHUNGO 2.0

CINE
DOCUMENTAL
SHIPIBO Y CEREMONIA MAMA RUKU
El miércoles,
4 de octubre de 19:30 a 22:30,en Xapiri, Calle Garcilaso 210, se presentarán el
documental Rao
Jonibo // Hombres de medicina y la ceremonia- presentación de MAMA RUKU //
Oráculo Amazónico.
Este
es un corto elaborado de manera colectiva por jóvenes shipibo sobre el camino
espiritual (kano) de un curandero ayahasquero de la comunidad de Nueva Betania,
Ucayali. (Caravana documental 2011, Docu-Perú / Warmayllu).
Ceremonia- presentación de MAMA RUKU
// Oráculo Amazónico
Mama
ruku, que significa “abuela” en el idioma kichwa amazónico, es un oráculo
elaborado con la intención de ayudar a transmitir y hacernos guiar por la
sabiduría ancestral de la selva peruana. Son los seres espirituales de las
plantas medicinales, los sueños, los señales de la naturaleza y las diferentes
artes que inspiran las cartas de Mama Ruku, las que fueron elaborado por
Warmayllu a través de un proceso participativo con sabios, curanderos, docentes
y estudiantes de los pueblos originarios Shipibo, Kukama Kukamiria, Shawi y
Kichwa.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: