PLANTAS MEDICINALES DE WAYNA TAWQARAY
              EN EL VALLE DE CUSCO
Escribe: Blgo. Justo Mantilla Holguín
El uso de plantas útiles, para los seres humanos en el Perú, es tan antiguo como nuestras culturas andinas, muchos conocimientos se encuentran arraigados en el saber popular, sin embargo, la excesiva “modernización” de la medicina y la alimentación industrial ha hecho que estos conocimientos sean relegados, y en ciertos aspectos, hasta olvidados. En la cosmovisión andina, las plantas son criadas en las chacras por el hombre y de manera recíproca las plantas crían al hombre; nos dan el alimento diario, medicinas y abrigo. De manera similar los Apus (montañas sagradas) crían numerosas y diversas plantas silvestres, las cuales pueden ser recolectadas y utilizadas, previo un acto ritual de permiso mediante la ofrenda del k’intu de las hojas de coca y la chicha de maíz.
 

En este contexto, el sitio arqueológico de Wayna Tawqaray es uno de los centros bioculturales importantes en el valle del Cusco, donde todavía existen desde tiempos ancestrales una diversidad muy importante de plantas nativas con alto valor para la vida humana. Está localizado en la margen derecha del rio Huatanay frente a la urbanización Los Nogales, cardinalmente al sur oeste de distrito de San Sebastián, se localiza a 5 km de la ciudad con referencia  a la plaza armas de la Ciudad del Cusco.
La zona arqueológica de Wayna Tawqaray, en el periodo 2015-2016, se registraron 79 especies de valor medicinal. A continuación, mencionamos 03 plantas que tienen valor terapéutico y simbólico en la medicina tradicional andina en el valle del Cusco.
Chinchirkuma / Familia: Asteraceae./ Nombre latino: Mutisia acuminata Ruiz & Pav. / Calidad: Cálida. / Parte útil: Ramas y flores. / Propiedad: Medicinal. / - Dolor de cabeza, hacer hervir las ramas juntamente que ”pimpinela" y lavarse la cabeza. / -Riñones (diurético), hacer hervir o reposar las flores y tomar en mate tres veces al día. / -   Cálculos renales, hacer reposar las flores y tomar el mate en las mañanas. / - Relajante muscular, se hierve las ramas y bañarse. / - Ulceras gástricas, el jugo fresco de las hojas. / - Hemorragias vaginales, se toma el mate donde se reposaron las hojas. / -Resfrío, tomar el mate. / Simbología andina: 
En algunas provincias del departamento del Cusco se conservan en poder de familias campesinas unos vasos grandes de madera llamados qeros (Herrera, 1933). Se utiliza para libar la chicha o akha en celebraciones especiales como la siembra, la cosecha y los cumpleaños y el p’ampay  (exequias  funerarias).  En estos vasos se encuentran finamente talladas muchas plantas, entre las que se puede distinguir la “chinchirkuma” con preciosas flores de color anaranjado. También es apreciada en muchas comunidades porque se emplea al igual que el “qantu” para el anuncio de la venta de chicha y para elaborar la “lliqt’a” (ceniza que se masca asociado con las hojas de la coca).
Molle / Familia: Anacardiaceae. / Nombre latino: Schinus molle L./ Calidad: Cálida./ Parte útil: Hojas, ramas, frutos, resinas y corteza. / Propiedad: Medicinal, condimentaria y nutritiva. / - Soq´a, se hierve con "supayqarco" y "chachaqoma" y con el agua bañarse. / -Tos, baños  con  el  cocimiento  de  las  ramas.  También se pueden reposar las hojas para hacer gargarismos. -Reumatismo, baños con      el cocimiento de "markhu","retama", "arrayán" y "romero". También se pueden frotar con las hojas. /- Purgante, tomar la infusión de los frutos. / -     Dolor de  muelas,  se  introduce  una  gota  de  resina,  para    luego presionarla con las muelas. / -Cicatrizante, la corteza, hojas y resina se muelen, para ser colocados como emplasto sobre la parte afectada.
SIMBOLOGÍA ANDINA 
En el antiguo Perú era denominado como el “árbol de la vida” por sus numerosas virtudes y propiedades para el hombre andino. Es la morada de los espíritus de los pobladores antiguos (machus). Los frutos se emplean para la preparación de la chicha y refrescos muy nutritivos. En las comunidades de Anta se emplea como insecticida natural macerando las hojas de molle con orina humana, en este preparado se deja remojar las semillas de maíz o papa una noche antes de la siembra, al día siguiente dejan orear las semillas y luego se siembra. Cuando las semillas germinan no son atacados por insectos cortadores de follaje y crecen más rápidamente por la presencia de urea que fue incorporado con la orina.
Q’antu: Familia: Polemoniaceae / Nombre latino: Cantua buxifolia Juss. ex Lam. / Calidad: Cálida. / Parte útil: Flores / Propiedad: Medicinal y ornamental /-       Fiebre, / juntamente que "qhaya qhaya" y “Santa María” hacer hervir y bañar al momento. /-Tos, se reposan las flores y se toma el mate. /-Ictericia, se reposan las flores amarillas y se toma el mate./-Ojos inflamados, se lavan con el agua de las flores reposadas. /- Reumatismo, se realizan baños con las flores amarillas reposadas.
Simbología en el mundo andino: Herrera (1933) menciona que en las comunidades campesinas de la provincia de Paruro emplean las flores para ritos funerarios. Cuando fallece una criatura la entierran ataviada con las flores de “Q’antu” con la persuasión de que las flores acumulan bastante agua para aplacar la sed del difunto en el largo viaje al mundo de los muertos.



VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
LA PACHAMAMA Y LOS COMERCIANTES
Cada vez más los rituales, fiestas tradicionales, eventos andinos y raymis, se ven envueltos en asuntos comerciales y turisteros, es decir, aparecen falsos paq’os, altomesayoq y “chamanes” que así se hacen llamar, pero éstos últimos provienen de otro origen y de otras culturas, aquí no existen. El término proviene del sustantivo en idioma tungu (de Siberia) shamán (‘el que sabe’), y éste del verbo sha (‘saber’) y su labor es la de atribuirse capacidades de modificar la realidad con la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias. Pero por los afanes comerciales se esparcen disfrazados de tales para enlazarse con agencias de turismo convirtiéndose en dotados del espíritu del rayo.
Algunos se hacen denominar Alto Mesayoc, con este nombre deambulan engatusando a los gringos, disfrazados con chullo y poncho; los verdaderos son los que habitan en las montañas, proceden efectivamente de una formación siendo discípulos de los Alto mesayoq de las montañas sagradas, renacidos por un rayo, son los sobrevivientes a esa poderosa descarga electrostática natural, y además poseen ciertos poderes especiales, es decir han sido honrados por esta sabiduría tradicional, pueden curar a través de la medicina natural, hablar con los Apus y predestinar la suerte de los hombres y grupos sociales. Hay estudios al respecto, sería bueno que se conozcan mejor para defender sus particularidades y desplazar a todos los falsos curanderos que deambulan por el Cusco y algunos pueblos embaucando a la comunidad andina inclusive.
 
EXPOSICIONES
PACHAMAMA
El primer día de este mes ha sido inaugurada la muestra colectiva integrada por cuarenta mujeres provenientes de varios países latinoamericanos y de algunos departamentos de Perú y preferentemente cusqueñas, bajo el rótulo de “Ñan Pacha Paqarimunña” como el IV Encuentro de artistas mujeres Pachamama”, que exponen hasta fin de mes en la Galería de Exposiciones del Banco de la Nación. Las pintoras han tratado el tema de la Pachamama, interpretados en diversos lenguajes, técnicas y símbolos, una serie de obras entremezcladas en una diversidad de calidades estéticas. Es un esfuerzo de un comité de selección que recae por cuarta vez en manos de la pintora Pamela Arredondo y un equipo del Museo del Banco, que cede su espacio como labor de promoción cultural.




EL TROMPO
                 EXPOSICIÓN-SUBASTA EN LIMA
EL jueves 10 de agosto al sábado 09 de setiembre del año en curso, en la Galería Tarsila do Amaral y el Centro Cultural Brasil-Perú (Miraflores- Lima) se llevará a cabo una exposición-subasta con obras intervenidas en un trompo, por artistas invitados del país que han cooperado con la intención y propuestas de los organizadores. Los participantes son: César Ayllón, Joan Alfaro, Christian Bendayán, Cynthia Capriata, Rosamar Corcuera, Comunespacio, Juan Pablo Campana, Fito Espinoza, Joseph Firbas, Manuel Gibaja, Pancho Guerra García, Luz Letts, Karen Macher, Jorge Miyagui, Cuco Morales, Denise Mulanovich, Sergio Murga, Klaus Novais, Charo Noriega, Juan Anyosa “Linea Negra”, Carlos Runcie Tanaka, Enrique Roncal, Aldo Shiroma y muchos otros. “TROMPOS” Arte y posibilidad infinita es un proyecto de solidaridad que consiste en la intervención plástica de un trompo de madera por parte de reconocidos artistas. Las piezas de arte forman parte de una exposición-subasta que es abierta al público y lo recaudado sirve para poder ayudar a financiar la Escuela de Arte y Desarrollo Puckllay en Lomas de Carabayllo.

MÚSICA
ARMANDO SÁNCHEZ MÁLAGA
Ha fallecido en Lima el músico maestro Armando Sánchez Málaga, director de la Orquesta Sinfónica Nacional, de larga experiencia en el campo de música nacional, leamos su breve biografía: “Armando Sánchez Málaga González estudió en el Conservatorio Nacional de Música del Perú, en la facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile y en otras instituciones. Ha sido fundador de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música del Perú. Invitado a dirigir orquestas sinfónicas de varios países en el mundo. Recibió numerosos premios como: Primer premio en el concurso convocado por la facultad de Música de la Universidad de Austin, Texas.
 Entre sus obras de creación figuran Madrigales para coro a capella, preludio y fugas para piano y canciones y danzas populares para niños. Armando Sánchez Málaga se ha desempeñado tanto en la interpretación artística como en la docencia y ha mostrado interés por el desarrollo de la actividad musical en Latinoamérica. Ha ejercido la docencia en el Conservatorio Nacional de Música, donde dictó cursos de Historia de la Música Peruana y Latinoamericana y Dirección Orquestal y Coral. Como Director General de esa casa de estudios desde 1986 a 1990, impulsó la adecuación del plan de estudios al currículo universitario, preparando las condiciones para acceder al rango universitario. 

OTRO MAESTRO QUE DEJA LA LUZ: CARLOS MILLA VILLENA
Carlos Milla Villena fue conocido como Wayra Katari - Irpiri, de profesión arquitecto y arqueo-astrónomo, desarrolló actividades de catedrático e investigador. Publicó trabajos científicos, entre ellos Génesis de la Cultura Andina y Ayni. Estaba identificado con las culturas originarias, era activista y acompañante de las organizaciones indígenas y asociaciones científico culturales. Milla, gran Amauta, fue considerado un líder, un guía, además de conocedor de los idiomas quechua y aymara. Desde Cusco y el Suplemento Cultural Forma expresamos nuestro más sentido pésame a la familia del Amauta Carlos Milla. 

LIBROS
FERIA DEL LIBRO EN CUSCO
Se avecina la Feria del Libro en Cusco, hay una serie de anuncios interesantes de festivales, recitales, presentaciones de libros, conciertos, cine, pintura, periodismo y fotografía. Esta IV Feria acogerá a más de 70 editoriales y librerías de países como: Bolivia, Chile y Argentina que participarán con editoriales, escritores y narradores gráficos. Más de 50 escritores, editores y artistas han sido invitados, ellos ofrecerán una variada programación de literatura en sus diversos géneros. Esperamos que se cumplan estos proyectos en este nuevo escenario, que se ubicará en la Plaza de Armas, y quedará abierta a partir del 25 de agosto. El nombre que se ha titulado a la feria es la de “Narciso Aréstegui Zuzunaga” por el bicentenario de su nacimiento. Esta nueva edición de la feria del libro tendrá como eslogan “Literaturas del Sur” y se le dará gran importancia al tema de literatura en lenguas originarias, considerando también la diversidad cultural de la mano con la contemporaneidad. 

INVITACIÓN
He descubierto los hechizos del ande, atado a las manivelas de los brazos del cielo y la tierra húmeda de las alturas, me he sentado en la montaña y ahí he pintado: “Magia de los Andes”. Una serie de tintas y acuarelas, que expondré para ustedes en el acto inaugural el 16 de agosto a las 7 pm. en la Sala de Exposiciones de la Escuela de Bellas Artes, ubicada en la calle Marquéz. Allí descubrirás mi acto creador y oficiante entrega.
Te espero con gran afecto.
MG

Comentarios

Entradas populares