EL ESTANDARTE REAL Y LA MASCAPAYCHA
Este libro nuevo aporta al
conocimiento de nuestra cultura ancestral del período colonial, obra que bajo
el título de “El Estandarte real y la mascapaycha, Historia de una
institución inca colonial”, ha publicado el historiador Donato Amado
Gonzales. Se trata de la interpretación y lectura del estandarte real y la
mascapaycha, - y no es mascaypacha - como todos los historiadores y estudiosos han
denominado erróneamente durante largo tiempo; el autor ha encontrado en los
documentos de la época de cómo se denominaba este símbolo inca que pervivió
durante siglos a pesar de la prohibición de los inquisidores. Vayamos al libro,
presenta una edición lograda, en sus seis capítulos traduce sistemáticamente desde
el establecimiento de las parroquias cusqueñas, el funcionamiento del Cabildo,
el enfrentamiento y la extinción. Debemos resaltar que el libro trata in
extenso sobre el uso del estandarte real y la mascapaycha, que fue el símbolo y
atavió del Inca, como soberano, a pesar de no ejercer dominio político; era el
cabildo que lo elegía, especialmente para el uso de la mascapaycha y a eso se
le adjunta como actitud de sumisión portar el estandarte real español durante
la festividad del apóstol Santiago, hecho que por otro lado causaba
impugnaciones.
Incuestionablemente el libro
ha sido traducido e interpretado haciendo uso de una serie numerosa de
documentos coloniales, lo que le da sentido para afirmar contundentemente
explicaciones de la usanza de símbolos incas y su vestuario habitual. Esto
significa que, a pesar de las prohibiciones de los fisgones españoles,
pervivieron de algún modo elementos originales, como el vestido del Inca, que
le otorgaba privilegio, autoridad y respeto, no solo para los de la comunidad
incanista, sino para los mismos españoles, que de algún modo respetaban estas
peticiones y hábitos tradicionales. Podemos apreciar estas conductas, en
algunos cuadros de Quispe Tito especialmente en la serie el Corpus Christi
existente en el Museo Arzobispal, donde se aprecian retratos magníficos de los
incas, con la Mascapaycha y la borla roja, así como el Unku y otros atuendos de
simbología inca, o en el matrimonio hispano andino de la Ñusta Beatriz Clara de
Loyola con Martín García Loyola, y además citar a varios originarios que
ejercieron el grado de “alferez” real inca; todo esto propiciado por la orden
jesuítica, que ya practicaba la inculturación, es decir aceptar e integrar las
manifestaciones religiosas de ambas culturas, con una serie de elementos y
símbolos que se siguieron practicando a pesar de las prohibiciones. Será por
eso que los jesuitas fueron expulsados en 1767.
El estudio abarca un largo
período, del siglo XVI al XIX, esto quiere decir, que las poblaciones cusqueñas
no se rindieron al avasallamiento cultural, se explica así la resistencia
silenciosa y sutil que ellos profesaron. Debemos destacar también, la
descripción que hace sobre el cabildo, institución interesante constituida por
24 electores, quienes en realidad fueron los que preservaron las tradiciones, pero
que en la epidemia destructora de 1720 alteró a esta fundación, aun así, en el
fondo, siguió perviviendo en silencio, hasta la gesta tupacamarista, que sin
embargo se embadurnó de criterios interesados y de malas aplicaciones, y
agregar lo que él llama el “enfrentamiento y usurpación y transacción de los
derechos de la posición de la macapaycha y del oficio del alférez real inca del
siglo XVII”.
Este libro nos conduce a
conocer no sólo los hechos sociales, políticos y culturales, también a comunicarnos
sobre la textilería inca, de cómo ejercían las tejedoras y especialmente
dándonos a conocer los nombres de los atuendos de los incas, de las mujeres
nobles, así como las fechas importantes en la que se utilizaban. Reconocemos
una lista larga de nobles incas, tal como aparecen en algunos testimonios de
los documentos de archivos coloniales, y esto se explica también en las fuentes
gráficas de la pintura de cuadros coloniales en la que se denominaban como ingas.
Muy interesante el aporte que
ejerce Donato Amado con este libro, que nos servirá para conocer mejor la
historia y para preservar nuestros signos de identidad auténticos y valorar
además con mayor aproximación los cimientos culturales e históricos de nuestra
cultura. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
ARMAS DE FUEGO
CARLOS VELAOCHAGA
Año 1835 debería ser recordado
con tristeza por estar asociado a 3 norteamericanos: COLT, SMITH&WESSON, WINCHESTER.
Estos son los que inventaron el revólver y el fusil de repetición. Recordemos
que hasta ese año matar exigía presencia y enfrentamiento. Es a partir de esos
inventos que se puede asesinar a distancia. Hasta ese momento se enfrentaban
con espadas. Desde entonces se puede disparar sin que te vean y eso oficializa
la cobardía.
Esto ha generalizado un mundo
que muchos reconocerán como normal, especialmente si ven muchos programas
norteamericanos en la televisión, peor nada tiene de normal. Aun entre quienes
quieren creer que los españoles que invadieron el Perú ellos venían con armas
de fuego pero esos mosquetes y trabucos eran lentos para recargar por lo que
los araucanos demostraron ser más rápidos con sus flechas que los incas con
mazos que implicaban estar cerca del contrincante y ser muy hábil para vencer.
De este modo, queremos
demostrar que los caballos y espadas fueron una ventaja, pero las armas de
fuego apenas sirvieron hasta que se pudieron repetir los balazos debido a la
demora que cuesta recargarlos. Por eso, señalamos el nacimiento del revolver
como el que generará a la ametralladora y todo aquello que algunos se complacen
en llamar la modernidad. Lo hacemos de tal manera que dejemos de creer que lo
nuevo es mejor que lo antiguo y que, en muchos casos, invita a añorar peleas
con espadas, de modo que podamos honrar a los samurái, por ejemplo, y un
sentido de caballerosidad que las armas de fuego han puesto de lado.
Comprendemos la idea de
libertad de prensa, pero no estamos de acuerdo con que la violencia invada las
pantallas de los canales de televisión porque nadie parece darse cuenta que se
está fomentando ciertas formas de matar a distancia y de asaltar al amparo de
hacerse fácil apretar un gatillo.
EVENTOS
YUYAY TAQE LOS INCAS EN SU TIEMPO
Y EN EL NUESTRO
Simposio regional e
internacional sobre la historia y cultura inca. YUYAY TAQE LOS INCAS EN SU
TIEMPO Y EN EL NUESTRO, historia, sociedad, tecnología, cultura, ideología,
economía. Organizado por el CEA Yuyay Taqe, la Dirección Desconcentrada de
Cultura - Cusco, el Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las
Casas y la Municipalidad Provincial del Cusco. Con participación de expositores
locales e invitados nacionales y extranjeros. Se llevará a cabo los días 10,
11, 12 y 13 de julio de 3 a 8 pm en la Sala Machupicchu de la Municipalidad
central. Programado en cuatro mesas temáticas, finalizando cada día con la
presentación de un libro. Las mesas son: lunes 10: Desarrollo político del
Tawantinsuyu, martes 11: Ideología religiosa inca, miércoles 12: La
civilización inca, jueves 13: Los incas en nuestro tiempo.
Se pretende utilizar los
distintos avances en ciencias sociales orientando de acuerdo a la forma en que
se relataba, y se relata, su historia cultural considerando la identidad, la
memoria y la tradición andina. Mediante este evento se busca fomentar, promover
y difundir el estudio científico multidisciplinario de la historia y la cultura
de los incas desde una mirada cusqueña, peruana e internacional a través del
encuentro de científicos, investigadores, estudiantes y público general.
Eventos sobre literatura en
Cusco.
A propósito de la FERIA DEL
LIBRO, se llevará a cabo, diversos eventos entre ellos, el Simposio “A
Propósito De Cien Años De Soledad (1967-2017)
Balance Del Boom Narrativo
Hispanoamericano” , el lunes 14 de agosto de 7:00.
Luis Nieto Degregori:
"Conversación en la Catedral y Todas Las Sangres. Dos Novelas, Dos
Proyectos Nacionales". José Luis Ayala "Gabriel García Márquez
Entre La Cosmovisión Y La Historia". Martes 15 de agosto de 7:00 a 9:15
P.M.- Carolyn Wolfenzon. "El Discurso Repetido: Novelas entrampadas en la Historia"-
Enrique Rosas Paravicino "El Boom Narrativo Hispanoamericano. Un Balance
Provisional.”. Daniel Mathews Carmelino Tema: "Francisco El Hombre Y Otros
Precursores De 100 Años De Soledad", Presentación Del Libro De José Luis
Ayala: Miércoles 16 De Agosto, Proyección Película Facilitada Por Daniel
Matews: Jueves 17 Agosto
MUSICA
CONCIERTO CANTO LIRICO ANDINO
El 11 de julio en el ICPNA de
Tullumayu a las 7:30 pm con ingreso libre, abre el telón para escuchar a la
soprano cusqueña Gladis Huamán con el acompañamiento de magníficos músicos
como: Paul Oros en el violín, en la quena Jaime Arias y el cello Néstor
Huamán Chávez y finalmente en la guitarra David Tello Manrique.
EXPOSICIONES
CONTAMINACION DEL AGUA
Obra de Sergio Collanque se
inagura el 17 de julio en la Galería del Banco de la Nación bajo el título de CONTAMINACION
DEL AGUA, convirtiéndose así en un comunicador social sensible a este problema.
En esta serie sobre la naturaleza utiliza una ristra de simbologías y de signos
que se adaptan en formas figurativas para confinar entre el realismo, el
surrealismo y el expresionismo, resueltas en gran formato, que expresan y
denuncian la contaminación del agua y del medio ambiente. Muy bien, que una
mente joven en las artes visuales se proponga a modo de denuncia y de
sugerencias a las soluciones de la muerte del agua. Porque la mayoría de
pintores, si han pintado el agua de ríos, ha sido para encandilar sus cuadros
dentro del género paisajista.
LIBROS
CIUDAD CORAL
El viernes, 14 de julio entre
las 19:00 y 21:00 en el Museo de la Casa Garcilaso se llevará el acto de
presentación del poemario CIUDAD [C]ORAL del poeta cusqueño Odi Gonzales, los
comentarios estarán a cargo de Manuel Gibaja y Juan Mescco. Odi Gonzales
(Cusco, 1962) Ha publicado los libros de poesía “Juego de niños” (1989), “Valle
Sagrado” (1993), “Almas en pena” (1998), “Tunupa/El libro de las sirenas”
(2002), “La escuela de Cusco” (2005), “Valle sagrado/Almas en pena” (2008),
“Avenida sol/Greenwich village” (2009). Es doctor en Literatura Peruana y
Latinoamericana, estudioso de la tradición oral quechua, traductor y profesor
universitario en New York. Entre sus libros de investigación destacan: “El
condenado o alma en pena en la tradición oral andina” (1995), “Takiparwa 22
poemas quechuas de Kilku Warak’a”. (2000) y “Elegía Apu Inka Atawallpaman. Primer
documento de la resistencia Inka (siglo xvi), 2014.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: