PINTORES  ANDINOS
Algunos estudiosos del arte colonial los nominan como “pintura de indios” y otros como “pintura indígena” y discuten en la aplicación de la denominación de “pintura mestiza” porque marca un signo racial. Veamos por ejemplo lo que manifiesta Ramón Mujica Pinilla, cuando trata el tema de: “Arte e identidad: Las raíces culturales del barroco peruano”  y dice: “El problema semántico. Por más de siete décadas, los historiadores del arte iberoamericano han ensayado diversos términos para describir la naturaleza y el significado del arte barroco en el virreinato peruano. Ya entre los años veinte y cuarenta, cuando se iniciaron las investigaciones sobre la plástica y la arquitectura virreinal, se intentó definir la originalidad en base a la influencia o supervivencia de los elementos indígenas en el arte. Sin duda el movimiento indigenista ayudó a repensar lo indio y lo mestizo como herramientas teóricas e ideológicas que hacían frente al eurocentrismo imperante en la historiografía académica. Además, estos términos sirvieron de categorías mentales reivindicatorias que le permitieron al especialista fundamentar las diferencias entre lo europeo y lo americano. Pese a ello, la dificultad en precisar los alcances reales de lo indio y lo mestizo - por no mencionar los debates que giraron en torno a estos vocablos - dan la medida de la complejidad del problema semántico y hermenéutico…”

 Como vemos, los historiadores siempre miran con mentalidad y ojos occidentales el arte andino, no discuten sobre las causas sociales, ni sobre la imposición ideográfica de los códigos, menos aún, sobre los aportes que con naturalidad e ingenio trabajaron por sí mismos los pintores andinos de Cusco, Bolivia, Quito o México. Para respaldar lo indicado transcribimos un párrafo que indica Graciano Gasparini, con el comentario de Ramón Mujica: ”…que la intención de quienes originalmente utilizaron tal denominación no era otra cosa que aludir a un proceso de aculturación en el que se mezclaron sensibilidades artísticas diferentes, pero si este era el caso no se podía ignorar que cuando un indígena o un mestizo revelaba capacidad y sensibilidad para los quehaceres artesanales, lo único que se aprovechó de ellos fue la habilidad. No se aceptó ni admitió su posible aporte creativo y, por eso, en lugar de actuar como artista lo hicieron sólo como ejecutantes…”

Se dice también que mestizo o indígena, en realidad no transmite el origen racial, sino el resultado de un proceso social del que nacían o emergían estos lenguajes artísticos, es decir, el resultado de esa fusión real que existió, como un signo cultural que se presentaba en la realidad y que en los más de 200 años ya daba sus propios frutos de la imposición y alienación cultural que vivieron los andinos. Ahora, para no caer en estas licencias de irreconocimientos, acuñaremos el término andino, palabra apropiada, que no ha sido empleada por siglos, porque siempre se obvió, por ejemplo, NO denominar arte inca, sino designar como arte prehispánico.
Bueno, resaltamos antes algunas otras denominaciones cómo la de no llamar Escuela Cusqueña a la producción cusqueña de la pintura colonial, por ejemplo, pero sí valoramos los aportes y lenguajes de quienes han logrado ejecutar obras, a pesar de las copias, con tendencias de rasgos artísticos invalorables.
Pero ¿cuál era el papel de los pintores andinos en Cusco y otras ciudades?  ¿Cómo eran reconocidos? No había una figura de artista, la situación era similar en Europa,  recién en plena edad moderna, las artes de la pintura pasan a denominarse como Bellas Artes. Ningún artista aquí gozaba del reconocimiento particular. Su labor era de artesano cualificado. Los arquitectos tenían  mayor jerarquía y eran mejor asalariados. Todos dependían de la autoridad eclesiástica y de los monasterios, esto favorecía al anonimato. Los pintores tenían instalados sus talleres en los barrios, o estaban integrados a una cofradía, se vinculaban a sus asistentes o ayudantes y aprendices, era un negocio familiar, por eso es que dominaban varias técnicas, eran talladores, doradores y hasta imagineros. 
RELACION DE PINTORES ANDINOS
Es realmente extensa la aparición de artesanos, especialmente pintores naturales que aprendieron las técnicas del óleo, el mural al temple así como otros oficios, como la escultura, la imaginería, el dorado, que aparecen firmando contratos o conciertos diversos como se leen en los archivos coloniales. Vamos a citar sólo algunos nombres y la de sus oficios más interesantes.
Antonio Vilca, autor de la Virgen de la Candelaria en la iglesia de Pujyura- Cusco, discípulo de Zapata, Ignacio Chacón,  Francisco de Moncada, Francisco Martín, maestro escultor, pintor,  pintó para el templo de Pujyura; Diego Quispe Tito (1611 – 1681) y Basilio Santa Cruz Pumacallao (1661 – 1700), Marcos Zapata, Antonio Sinchi Roca, el muralista Diego Cusihuamán, con trabajos en las iglesias de Chinchero y Urcos, Juan Sinchi Roca Inga, indígena noble, activo entre 1691 y 1708, Francisco Chihuantito con una obra firmada: "La Virgen de Monserrat". Tadeo Escalante, muralista de la iglesia de Huaro- Cusco. En fin hay una lista larga, por la serie de conciertos – contratos en la que aparecen muchos nombres de pintores con apellidos indígenas. Manuel Gibaja.
VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
JOSÉ  DOMINGO  RADO  SOSA
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
Otro maestro de la guitarra cusqueña, de importancia como José Santander Cascelli, es José Domingo Rado. Ambos artistas pertenecientes al ámbito cultural del Cusco de las primeras décadas del siglo XX.

Vale señalar que muchos fueron excelentes guitarristas cusqueños que conformaron diversos grupos musicales a lo largo del siglo XX, pero como solistas de música cusqueña destacaron José Santander y José Domingo Rado. Como solista de guitarra clásica internacional, se tiene referencias de Efraín García Thibault. Estos solistas presentaban recitales en ocasiones culturales, tanto en el antiguo teatro municipal de la Avda. El Sol como en el Instituto Americano de Arte. El profesor Max Galdo Gamio  columnista del diario El Sol con el seudónimo de Max Cervantino, era también solista de guitarra en actuaciones culturales.
José Santander grabó solos de guitarra cusqueña en un disco de larga duración con 12 temas y seguramente dejó melodías escritas en el pentagrama. José Domingo Rado no dejó grabación, pero publicó sus composiciones escritas en el pentagrama, tanto para guitarra como para piano. Fue asimismo violinista y profesor de música en su academia particular y en las escuelas primarias, como Juan de Dios Aguirre, Roberto Ojeda y Baltazar Zegarra, con quienes participó en la Asociación Orquestal Cusco, y estrechó amistad con dichos compositores.
 Del libro Antología de la Música Cusqueña transcribo el siguiente párrafo: “José Domingo Rado fundó una Academia de Música en la que enseñaba la ejecución de diferentes instrumentos, por lo que el Concejo Provincial del Cusco le otorgó un Diploma de Honor.  Fue autor de composiciones como Auras Andinas, Arrullo, Idilio Andino, Adiós, Rosa Serrana, Serranilla, Sumaq T’ika”.

TEATRO
“CUANDO SUENAN LOS JIWAYROS”
El sábado 11 de marzo a las 7 y 30 p.m. en la sala 207 (segundo piso) de la Casa de la Cultura de San Bernardo, con el corazón puesto en el escenario y la misma fe de siempre en la magia transformadora del arte, se presenta la obra:  “Cuando suenan los Jiwayros”. Cuenta la historia de una bailarina contemporánea originaria de Qora Qora (Ayacucho, Perú) víctima del conflicto interno (1980- 2000) quien queda lesionada durante una protesta en Huamanga y pierde a su marido. La historia deja ver cómo, a pesar de todo, María Dolores, sostenida en los principios espirituales del ande que la vio crecer, logra sanarse el alma y decide seguir bailando en nombre de su gran familia: “...Las nubes, las plantas, los animales y los muertos”. Las nuevas generaciones peruanas han crecido en la equivocada percepción de que fuimos salvados del período de violencia interna por el régimen de Alberto Fujimori. El fin de aquel tiempo proviene de la cultura popular que, además de sus indispensables rondas campesinas, generó ritualidades poderosas como la danza y la música, proporcionando caminos reales y sustanciales de catarsis y posterior resiliencia. Nadie se ha ocupado de darle su lugar a esta victoria. Con este trabajo tratamos de hacerlo. Elenco: María Dolores: Nina Chaska Zelada, Abuela: Raisa Saavedra Martinez. Hija de Ofrendante: Verónica Ccompi y Luz Maribel Sanche, Elenco Musical: Violín: Maestro Jorge Choquehuillca Huallpa.Guitarra: Rubén Hancco. Vestuario: Roxana Povea, Elementos Escenográficos: Oswaldo Povea. Luces y Sonido: Alfredo Rodríguez Warton. Dramaturgia y Dirección General: Tania Castro Gonzales.Producción General: Asociación Cultural Q’ente.

CELEBRES
JORGE VIGNATI
Noticias ingratas se vienen produciendo este año, informamos que hace unos días acaba de fallecer el ilustre realizador de cine, fotógrafo y un excelente camarógrafo Jorge Vignati, vinculado al Cusco con otros grandes realizadores del cine cusqueño y nacional. Jorge, amigo y gran admirador de Cusco ha estado entregado al arte de la cinematografía, con pasión y talento. Hemos heredado de sus obras más de 80 documentales importantes y muchas
películas en el cine nacional. Su vinculación con entidades internacionales demuestran su capacidad y talento, trabajó para la National Geographic, History Channel, ZDF y la RAI y otras entidades. Rodó películas con Werner Herzog, Dennis Hopper y con los cusqueños Eulogio Nishiyama, Lucho Figueroa y Martín Chambi. Sus obras: Danzante de Tijeras, "Puente de Ichu", "Arte Barroco Latinoamericano", "Frozen momia Juanita","Garcilazo", Martín Chambi y los herederos de los incas, Qoyllur Rit’i, y otras. En fin tiene una lista prolongada de obras en cine y documentales en el Perú y el extranjero. Hemos perdido un amigo, y sobre todo un gran cineasta y camarógrafo.


PUBLICACIONES
REVISTA OROPESA
Ya está recorriendo de mano en mano la Revista de Cultura, educación, opinión y crítica: OROPESA, ha llegado al número 101 en su camino de ediciones, en esta ocasión ha dedicado su artículo central al CLVI de Oropesa, que celebra la incorporación a la provincia de Quispicanchi. Definitivamente llegar a la edición 100 es una muestra de perseverancia, sobre todo fe y confianza, que se hace  merecedora del reconocimiento de sus lectores y sobre todo de sus co-provincianos, pues en cada número han relatado la historia, cultura, hechos sociales y notas sobre Oropesa, que hoy quedan como testimonio único de este distrito importante. Una especial mención merece su director el profesor  Américo Valer Vargas y el equipo que lo acompaña en el comité editorial de la revista, así como sus colaboradores que integran periodistas, historiadores, antropólogos, investigadores, maestros y estudiosos de la cultura contemporánea.

CULTURALES
La Alianza Francesa anuncia una serie de actividades programadas para marzo y abril, entre las que destacan: El 17 de marzo: Exposición de fotografías titulada: “ENCUENTRATE” de la artista: Ingrid Thieblemont, en la sala de Arte Blanco y Negro, la realización del 3er. Festival Internacional de Música de Alturas, con los artistas: Ranganiketan (sexteto) de Música y Danza (India), por primera vez en el Perú, Anahi Mariluan y su Trio (Argentina), Manuel Sánchez (Chile) y el Dúo Catch Pop String String (Austria), la agrupación Los Tíos de Santo Tomás de Chumbivilcas, del Departamento del Cusco, a llevarse a cabo el 28 de Marzo a las 6:00 pm en el Teatro Municipal del Cusco. Y todos los martes a las 7 de la noche hay cine, por ejemplo la película “Rosalie Blum” dirigida por Julien Rappeneau, es una comedia | Historias cruzadas.

MUSICA
ORQUESTA SINFÓNICA MUNICIPAL INFANTIL DEL CUSCO
La Municipalidad Provincial del Cusco convoca a chicos y chicas de 10 a 16 años (con o sin formación musical) a formar parte de la Orquesta Sinfónica Municipal Infantil del Cusco. Los informes se brindarán del 06 al 17 de marzo de 16:00 a 18:30 hrs. en la Sala 206 de la Casa de la Cultura Cusco (Calle San Bernardo S/N). Atentos y atentas quienes tengan hijos e hijas, primos o primas, sobrinos o sobrinas en esas edades. Los chicos tendrán un módulo de enseñanza musical para luego ser seleccionados y formar parte de la Orquesta.

CULTURALES
DISEÑO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CULTURA
Cinco peruanas y un peruano tendrán como principal tarea este año, el diseño de la Política Nacional de Cultura, una herramienta que orientará con claridad los planes y estrategias del sector cultura a nivel nacional. Así lo anunció el ministro de Cultura, Salvador del Solar: "Esta permitirá contar con un norte que trascenderá a los gobiernos y más aún con la cercanía al Bicentenario de la independencia del Perú”, expuso. Uno de los grandes cambios culturales que aún siguen pendientes -destacó el ministro- es brindar a la mujer el sitio de igualdad de oportunidades y participación en público. En ese sentido, la comisión lo conforman expertos en temas vinculados al sector. Los escogidos tendrán como función principal: asesorar, absolver consultas y emitir opinión sobre las políticas y estrategias que el Ministro de Cultura someta a su consideración. Asimismo, contribuirán en el diseño de acciones de carácter nacional sobre temas vinculados a la cultura. 

Comentarios

Entradas populares