ARTE DE LA
CERÁMICA INCA
La cerámica inca
tiene una antigüedad milenaria, razón por la cual los artistas dominaron perfectamente
el manejo de su producción, concluyendo en una fusión de experiencias y diseños
de otras de culturas, lo que vendría a ser una síntesis de expresión intercultural.
La cerámica, muestra además una variedad de expresiones y simbologías, así como
formas, géneros y propiedades, muchas han sido elaboradas para el uso habitual
que se elaboró masivamente y otras han tenido destinos más sofisticados para la
realización de rituales, éstas han sido ornamentadas con formas antropomorfas y
decoración geométrica, delineadas exquisitamente, logrando efectos plásticos
valiosos por el conocimiento de sus técnicas y sus propios aditamentos, que nos
dan pie para dar lectura de lo que representan o significan.
Desde sus signos
asimilan figuras humanas que combinan con su propia utilidad, con un lenguaje
simple, recubiertos con motivos ornamentales, con significados zoomórficos,
antropomórficos, algunos eróticos y otros naturalistas, sintetizados en sus
características fisonómicas que estaban aditadas generalmente a los cuellos de
las vasijas e integradas al objeto. Hay una denominación que se le ha impuesto:
wacos- huacos, estos están llenos de figuraciones humanas y colmados de una
riqueza pictográfica interesante, debían haber sido elaborados para los
rituales en las wacas, en las propiciaciones principales o en las fechas de
trabajo agrícola, que ellos sabían y conocían muy bien.
Hemos elegido algunas piezas destacadas:
HUISHIC- UCHUK
Pieza cuya función se clarifica por su forma de un huishic uchuk
(cuchara grande) que bien podía ser utilizada en rituales, por su decoración
desde el mango hasta la forma cóncava, trazada con figuras de semillas
simplificadas en una tira central de color oscuro casi negro y las
semillas como puntos ovalados enfilados que llegan al número cinco de color
amarillo ocre claro con un punto oscuro en la parte central, y rodeado de estas
figuras pero ejecutadas en forma de tres triángulos con fondo oscuro, cinco
semillas internas. El mango del objeto está decorado con los mismos elementos,
pero a diferencia de la figura central que solo tiene puntos oscuros, las dos
que la rodean tienen fondo negro y la semillas de color ocre claro con puntos
oscuros al centro de cada una de ellas, terminando en una sugerente figura de
la cabeza de un ave.
Esta vasija adquiere importancia por su forma humanizada y por
los elementos simbólicos que expresa. En la parte del cuello está representado
el rostro apenas sugerido de una cara con ojos redondeados y una nariz recta en
alto relieve, por encima del rostro atraviesan líneas geometrizadas de color
negruzco que se reparten hacia la forma voluminosa del cuerpo de la vasija
antropomorfizada, la misma que culmina en una saliente de forma de amaru o
serpiente con puntos de color negro y rojo. Las líneas decorativas laterales
son igualmente formas geométricas entrecruzadas de triángulos reiterativos, que
destacan en los laterales de la serpiente centrada, también se aprecian
en el interior de cada triángulo el dibujo pleno de auquénidos de color oscuro.
CHAWANU-VASIJA
Esta pieza
tiene forma ovalada con una base plana circular con decoración simple de
líneas negruzcas sobre fondo rojizo, en la que aparecen formas decorativas de
color ocre triangulares que bordean el cuello. La parte central de la vasija
muestra dos asas laterales muy sencillas con agujeros pequeños, quizás para ser
atadas a una soguilla. La parte central muestra la figura humanizada de un
danzante – animal con la cabeza estilizada y simplificada por formas
geometrizadas que muestran claramente movimiento con la mirada hacia arriba, se
aprecia también, una mano levantada suavemente, la figura está decorada como si
tuviera alas y algunos puntos de color blanquecino amarillento. Cerca de la
base está envuelta por figuras triangulares de diversos colores tenues, rojos,
blanco y ocres que bordean la vasija por su base, terminando en una forma
convexo-cóncava como asiento de la misma.
SIKLLALLA
La cerámica de cuello largo, es una expresión
particular en la que nada podría impedir indicar que ya conocían la rueda del
alfarero, por la precisión en la redondez de sus bases y formas circulares. Muy
similar en su forma al inca-puyño, por la parte superior que concluye en un
cuello largo. La parte central muestra una figura resaltante de una cabeza de
algún animal –puma - trabajada en alto relieve, laterales a las asas y de
la figura central superior de la cabeza del puma, se aprecian dos figuras de pumas muy
bien resueltos, no están dibujados con líneas contorneadas, sino que han
utilizado las manchas que tienen originalmente estos animales, por eso puede
ser de un tigrillo de los andes, por sus colores claros blanquizcos, bordeado
de líneas oscuras que resaltan la figura que se muestra magníficamente la
figura total asociada por estas formas ovoideas, como si fueran las manchas del
animal. Decorada eficientemente con una simplicidad de figuras circulares que
juegan en colores claros de blanco. Sus dos asas laterales destacan la figura
de la cabeza de un puma simple, que aparece en la parte central superior
de la panza de la vasija.
MANKA
RITUAL
La vasijas o
tiestos son de una belleza magnífica, por su tratado y dominio técnico, además
de la simplicidad en la decoración, esta olla con asas con formas de manos
simnplificadas, juegan y se componen con la Manka (olla) que está rodeada de
una coloración de la arcilla natural, con figuras apenas sugeridas de formas
triangulares con puntos blancos en sus aristas. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
SANTURANTICUY
El Santuranticuy mejora
y desanda por criterios equivocados y personalistas que aplican sus
organizadores (estos de Emufec). Se discutió mucho si debía ser dos días o sólo
un día, si llovía en un día de la feria las ventas serían negativas. Los dos
días fueron una fórmula atinada que ha debido salvaguardarse, así los artesanos
lograrían mayores ventas, además se despejaría el conglomerado de gente y se
disfrutaría mejor.
Quizás no saben
los organizadores que muchos artesanos trabajan largos meses para mostrar sus
obras y vender sus trabajos en este encuentro intercultural tradicional, que
debe respetarse, por constituir la multiculturalidad y la diversidad de nuestra
cultura. Hoy en día, no sólo se trata de la venta de santos, niños, juguetes y
pesebres que la sustentan como una fórmula visible de mantener la identidad y
la originalidad de esta feria navideña cusqueña exclusiva. En la actualidad es una
muestra participativa de diferentes lenguajes artesanales, renovados, con
aplicación de nuevas tecnologías. Esto es, el actual Santuranticuy, voz de
múltiples expresiones artesanales, que han ido estableciéndose poco a poco en
forma masiva y multiplicada, por lo tanto hay que respetarlo, mantenerlo y
procurar algunas reglas para mostrar lo más valioso de las artesanías cusqueñas
actuales. Para ello es necesario rediseñar una mejor y adecuada
distribución de sus quioscos trazando lugares clasificados por sus lenguajes
artesanales. Esto nos enseñó el anterior Santuranticuy de dos días, donde se
apreciaron mejor las muestras, la gente circuló más fluidamente y se disfrutó
además de la demostración de afectos entre familias y amigos porque es
encuentro de gente cusqueña, que socializa y se da el abrazo
navideño.
PATRIMONIO
SE PODRÁ
PARALIZAR OBRAS QUE AFECTEN EL PATRIMONIO
La semana pasada
publicamos un artículo referente al tema, pero ya nos enteramos que este
decreto ha sido rectificado y dice: “Decreto Legislativo 1255 incorpora como
sanción la demolición y multa en casos que haya afectación de bienes. El
Ministerio se encuentra facultado para ordenar la paralización de las obras no
autorizadas en bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
conforme lo estipula el numeral 22.3 del artículo 22° de la Ley N° 28296, Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación. El DL 1255 publicado, modifica algunos
artículos de la mencionada Ley, solo ha establecido un ordenamiento de las
medidas que se adopten en casos de afectación. “Deja claro lo que es una medida
correctiva y otra de carácter sancionador”. La paralización de una obra es una
acción correctiva inmediata,
correspondiendo aplicar la sanción de demolición o el pago de una multa. “Es una medida correctiva, destinada a prevenir y cautelar un daño mayor”. En la legislación anterior se consideraba la paralización de las obras como una sanción, cuando en realidad no lo era. El DL 1255 incorpora como sanción la “multa y/o demolición” en caso de obras inconsultas en vez de “paralización y/o demolición”, dado que, en este tipo de obras, supondría dañar más el bien ya afectado. De este modo, el Ministerio de Cultura continúa teniendo la facultad de paralizar las obras que afecten el Patrimonio Cultural de la Nación.
correspondiendo aplicar la sanción de demolición o el pago de una multa. “Es una medida correctiva, destinada a prevenir y cautelar un daño mayor”. En la legislación anterior se consideraba la paralización de las obras como una sanción, cuando en realidad no lo era. El DL 1255 incorpora como sanción la “multa y/o demolición” en caso de obras inconsultas en vez de “paralización y/o demolición”, dado que, en este tipo de obras, supondría dañar más el bien ya afectado. De este modo, el Ministerio de Cultura continúa teniendo la facultad de paralizar las obras que afecten el Patrimonio Cultural de la Nación.
LIBROS
HOLOCAUSTO
ANDINO
“Holacausto
Andino” Es el título de la obra escrita por Pilar Roca, que ha sido presentado
en nuestra ciudad. “El libro trata sobre la gesta libertaria de Túpac Amaru,
quien llamó a participar en la gesta libertadora y a integrarse en los
ejércitos independentistas a las diferentes fuerzas políticas y sociales
compuestas por criollos, mestizos, indios y esclavos. El Inca, como punto de
unión, solicitó la unidad entre todos los que estuvieran por la independencia
de España, quedando excluidos los representantes directos del rey, como
viistador, el virrey y los corregidores. Implementó un frente de carácter
amplio en torno a la independencia como punto único, lamentablemente en el
fragor y radicalización de la lucha los intereses económicos de ciertos
criollos, mestizos y curas se vieron afectados produciéndose un transfuguismo
hacia las filas españolas”. Es un aporte al conocimiento de la gesta
libertaria, con datos importantes, basados en testimonois fidedignos de los
documentos revisados por Pilar.
EXPOSICIONES
BARROCO REMIX II
En la Galería de
la Escuela de Bellas Artes de Cusco y en Fallen Angel (Plazoleta Nazarenas) se
expone el proyecto artístico colectivo Barroco Remix. “Cada uno de los artistas
participantes tiene su propio modo de ver el proyecto, de entender el concepto
que está en su base y de interpretar su propio papel en el gran todo. La idea
del Barroco lleva dentro de sí el germen de la pluralidad. No es una búsqueda
de la norma absoluta, del ideal, de la perfección. Es todo lo contrario: una
declaración de lo múltiple, lo individual, lo dispar. Es la suma de digresiones
más que un camino ancho y abierto. El curador, más que guiar a los integrantes,
imponer las reglas de juego y podar los retoños que sobresalen del marco
rectangular, este rol consiste en observar y estudiar cómo cada artista traduce
el término “Barroco”, encontrar la lógica de su interpretación y ayudarle a
ubicar su aporte dentro del conjunto final. Juntar los ingredientes, agregar
levadura, dejar que fermenten y ver qué sale.” Explica la nota de prensa
EL RETORNO DE
BADUC GIBAJA
Ha retornado por
una corta vacación a su tierra el artista plástico Baduc Gibaja, cargado de
ideales y conceptos estéticos renovados. Él se formó en la Escuela de Artes
Corriente Alterna de Lima. Desde que egresó emprendió una serie de exposiciones
en Perú y en algunos países de Europa y Japón. Hace más de diez años enrumbó su
destino a Austria, radicando en Viena donde reside actualmente y viene
realizando una labor artística y cultural intensa, participando en eventos
importantes en esa y otras ciudades europeas. Expone en Graz y luego en Viena,
tal como lo atestiguan los programas culturales de estos eventos en la ciudad
de Viena, en la Galería de Arte Vipers im Thienfeld, proponiendo una muestra de
“Pasado Reciclado”, un obra de collages, dentro de una interpretación personal,
jugando o recreando una serie de objetos de uso común y algunos tradicionales
de la cultura actual peruana. Debemos destacar sus obras figurativo-abstractas,
ejecutadas en distintas técnicas: acuarela, acrílico y óleo, pero también
incursionó en las instalaciones y el arte utilitario, en este último con un
proyecto de hacer uso de la ropa confeccionada a modo de apoyo a personas con
discapacidad en Perú y Austria, dándole al arte una proyección social y un
enfoque nuevo al hacer que el arte recorra las calles en la ropa de uso diario
con diseños artísticos y emblemas sobre la inmigración.
Y una última
muestra realizada en Viena, presentó en la Galería de Arte URANIA de la ciudad
de Viena (Austria) SINDROME COLONIAL, que nos conduce a pensar su contenido:
Perú y Latinoamérica, todavía somos consecuencia de una mentalidad colonial,
arrastrada indirectamente desde hace siglos, sobreviviendo en la actualidad con
concepciones ideológicas y políticas de varios niveles históricos; las
identidades han estado sumergidas y en silencio en cada ser, éste es el
síndrome que queremos graficar, se decía de su obra expuesta.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: