LOS SILENCIOS DE LA PACHAMAMA
Estamos perpetuamente cerca de la naturaleza, caminando sus paisajes indómitos somos sus arrebujes preferidos siguiendo la huella de los hombres y admirando la fuerza de las mujeres que arrojan semillas de fertilidad. Estamos cerca de las apachetas, de las wacas, en la cumbre desde donde sentimos el poder de las alturas. Aquí nos agolpamos en silencio, cargando entre las mantas las ofrendas de alimento que a la Pacha Mama recibe. En esas soledades absolutas, los andinos nos ponemos de hinojos mirando al este donde escala la luz omnipotente, para después de la invocación, dejar un agradecimiento a la Pacha Mama - Madre Tierra, por la vitalidad de la humanidad.
 

Desde tiempos inmemoriales practicamos aquí estos actos de fe, nadie se olvida de hacerlo, está inmerso en nuestra convicción, camina con nosotros y nosotros con ella. Nada ha cambiado, las palabras, las invocaciones y los ritos son los mismos: Enterrar las ofrendas, encender el fuego, hacer que la tierra beba y se alimente, invocando con la sagrada coca a los Apus. La Mama Pacha escucha, abre su corazón de tierra pura, detiene el viento, se silencia para recibir las ofrendas y se alimenta como un plato inmenso para recibir la chicha, la sagrada coca, el vino y otros alimentos, porque todo lo que se hace proviene de ella.
Primero nos disponemos, desempolvamos los males del espíritu, dejamos en el olvido todo lo que incorrectamente hicimos, le pedimos perdón por los que deshonran sus ríos, por los que han contaminado sus aires y acusamos a aquellos que buscan en sus entrañas el oro, ese metal mal habido, que aman salvajemente los poderosos. A ella le duele esto, pero se emociona por los que quedamos defendiéndola y por el respeto que le profesamos. Esto hacemos los andinos.
Los rituales en estos tiempos han tenido añadidos, adquieren nuevas formas de invocación, pero aun así, se hallan atados a las usanzas tradicionales. Es una mutación cultural, nadie la legisla, son hechos sociales naturales, con la esencia viva.
En otros lugares hacen participar a sus momias, que a pesar de estar lejos, la recuerden y acudan a través del humo de los sahumerios, saben lo que a la Mama Pacha le gusta y ahuyentan los maléficos espíritus que le hacen daño.
Este ritual no sólo se refiere a la divinidad agrícola, sino, es una tradición que ha ido transformándose y adquiriendo nuevas presencias. No es sólo el agradecimiento a la tierra geológica, es al mundo, al planeta tierra, que es omnipotencia, no tiene imagen. Porque es un ritual que ha sido concebido por y para los humanos, para que se den cuenta que viven, para que platiquen con ella, como una deidad superior, existente aquí y ahora.
Es un acto tradicional de reflexión, porque está en todas partes, en todo lo que hacemos los hombres, en la vida, en la cultura, en saber que pertenecemos a ella, y es importante, porque es agua, tierra y fuego de nuestra sangre, es el vientre materno de la humanidad, con forma redonda como la matriz de una madre, donde crecen árboles, donde se cobija el mar y las aguas, donde vuelan las aves y en la tierra juegan los animales, ella es inconmensurable y eterna, ya no es misteriosa ni salvaje, es y será olor de tierra mojada y fecunda.
Quiero concluir con algunos proverbios indios que dicen: “Cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado, el último pez pescado, sólo entonces el hombre descubrirá que el dinero no se come” (Proverbio Cree) Luego otro: “Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la tierra es su madre. Lo que le ocurra a la tierra también le ocurrirá a los hijos de la tierra” y Red Crow que dice: “Todos somos de la tierra, el agua es sagrada, el viento es sagrado. Debes tratar todas las cosas como espíritu, darte cuenta que somos una sola familia” y este último de la bendición Apache que dice: “Que el sol te traiga nueva energía cada día. 
Que la Luna dulcemente te restaure por la noche. Que la lluvia se lleve tus preocupaciones. Que la brisa sople nueva fuerza dentro de tu ser. Que puedas caminar suavemente por el mundo y conocer su belleza todos los días de tu vida” Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
SOBRE POETAS Y POESÍA  
Por Rodrigo Núñez Carvallo
Me alarma la ligereza con que algunos se autodenominan poetas. Y la verdad es que hace muchas lunas que no escucho buena poesía en los recitales y caravanas. Parece que para algunos hacer poesía es muy fácil. Basta hilar palabras, y hacer gala de una verborrea sin alma y sin concepto, cuando no se recurre a lugares comunes. Señores, para hacer poesía se necesita cultura clásica aunque uno se pretenda vanguardista. Se requiere estudio, exploración y propuesta. Es una tarea de años por no hablar de décadas. Y es mejor someterse a la dura soledad antes que asistir a estos carnavales de figuración en que se han convertido los eventos poéticos. Uno es poeta a la caída, cuando otras voces recogen nuestras propias herejías.

 LIBROS

DANIEL ESTRADA: 'ANTES QUE LOS MITOS LO SUSTITUYAN'
El viernes 12 de agosto a las 19:00 horas, en la Municipalidad del Cusco, se llevará a cabo la presentación del libro titulado: DANIEL ESTRADA 'ANTES QUE LOS MITOS LO SUSTITUYAN' del poeta y escritor Ángel Avendaño Farfán.
 “La veracidad fue el sello personal de Daniel Estrada. Su franqueza para decir las cosas, como las veía y sentía, sin distorsiones ni aderezos, aupado en la claridad meridiana de la certidumbre. Por esa sinceridad intransigente muchas veces fue mal entendido y se negaron a comprenderlo, aduciendo que era “sobrado y/o creído”. ¿Sobrado, quien había hecho de la fraternidad la razón de su vida? En este libro, Daniel Estrada vuelve por el Qhapaqñan de sus andanzas qosqorunas, tal como fue siempre, sin afeites ni exageraciones, obsesionado únicamente por la grandeza del Qosqo. El poeta Ángel Avendaño, autor de la presente biografía política de Daniel Estrada, pone en nuestras manos las vicisitudes vitales de un hombre paradigmático, cuyos pasos seguirán iluminando el destino del Qosqo”.

ATENTADO DE LESA CULTURA EN MANT’O
Acabo de enterarme una grave denuncia que hacen dos parroquianos de Lares (Calca) sobre el atentado que han sufrido los murales de Man’to, una las mejores expresiones de pintura rupestre de Cusco. Es lamentable que quienes hayan ejecutado el raspado de las figuras - Llamas pintadas de color ocre y rojo óxido - y otros símbolos, la hayan dañado usando instrumentos pétreos y pintado además, cerca de las figuras las iniciales de su nombre (AT) con pintura sintética, como autores de este atentado de lesa cultura. Sólo la ignorancia provoca este tipo de transgresiones, no hay otra explicación. Muchas veces hemos indicado que el Ministerio de Cultura debe preocuparse por la defensa y protección de estos sitios históricos de arte rupestre que siguen al abandono, no hay siquiera un letrero que explique su importancia, menos aún existe un enmallado que proteja el ingreso clandestino de este tipo de personajes, que no estiman los testimonios del pasado. Hay que hacer algo, urgente. Los alcaldes distritales deben preocuparse por proteger todos los sitios de arte rupestre y centros arqueológicos de sus distritos.
OPINION
CUSQUEÑOS EN LA MIRA
Por: María Luz Crevoisier - Periodista
Lima, dejó de ser el Palais Concert. O sea, el centro del mundo. Ahora, en su universo multi étnico convergen diversas miradas cuya presencia en la capital, se evidencia a través de la pujanza comercial e industrial de esas gentes llegadas desde diversas geografías del Perú.
Los cusqueños - subrayando a sus artistas- no se quedaron atrás en este proceso de conversión de la antigua aldehuela aristocrática, en una megápolis que acogiera a todas las sangres. Uno de estos ejemplos es el escultor indigenista Benjamín Mendizábal Vizcarra, ejecutor de los frisos que adornan la estatua de Manco Cápac, entre algunas obras suyas que se encuentran en Lima.
Pero esta presencia no se ha detenido. Otros artistas con nombre propio  y reconocido talento como el ingeniero ceramista Julio Gutiérrez Samanéz, que periódicamente da muestras de su maravilloso arte en Lima. Si no es en diciembre en RURAK MAKI-hecho a mano, puede ser en exposiciones individuales. Kutiri, como colofón presentó la semana pasada su libro “RESCATE DE LA CERAMICA VIDRIADA COLONIAL CUSQUEÑA” en el Ministerio de Cultura.
El  cineasta Federico García Hurtado, se hizo presente durante el mes de julio,  en la Casona de San Marcos con El Socio de Dios y otros filmes.
EN LA FIL  Este año, la Feria Internacional del Libro, recientemente culminada, contó con la presencia de creadores cusqueños como la antropóloga y escritora Karina Pacheco Medrano, que presentó su obra prima LA VOLUNTAD DEL MOLLE, reeditada por el Fondo de Cultura Económica. Este libro fue primigeniamente publicado el 2006. Nuestra querida literata, ha obtenido diversos premios por sus trabajos narrativos.
Lucho Nieto Degrégori, es otro participante conspicuo de diversos eventos. Esta vez nos hizo llegar la novela juvenil LA VENGANZA DE LOS DIOSES MOCHES, que apunta nuevamente a la narrativa para  niños y adolescentes.
William Hurtado de Mendoza, presentó  MASKHAYPA HARAWIN –Harawi de la búsqueda-, un libro que resume en sus poemas quecha-castellanos,  la belleza de la palabra poética de este harawicu del tercer milenio que supo continuar y crecer en la tarea versística desde sus inicios en AJEAC.
Pedro Ugarte Valdivia, nacido en Quillabamba y de profesión economista; ha sabido combinar con maestría esa profesión con la narrativa. El resultado fue la novela EL RELAMPAGO INMOVIL, que al decir de su presentador en la feria, el escritor piurano Cronwell Jara, “rompe con la tradición narrativa tradicional”. FIN

U N E S C O | 1 DE AGOSTO: ¡FELIZ DÍA DE LA PACHAMAMA!
Los pueblos andinos de Sudamérica celebran cada 1º de agosto el Día de la Pachamama, en el que agradecen a la Madre Tierra por las buenas cosechas y le hacen ofrendas con cereales, hoja de coca y agua bendita para pedirle prosperidad. En los rituales, que se llevan a cabo en zonas elevadas, participa la comunidad entera. ¡Feliz Día de la Pachamama! En Argentina, por ejemplo, Jujuy, Salta, Formosa, Catamarca y Tucumán son algunas de sus provincias que ya están preparadas para recibir y celebrar esta creencia que se ha extendido en el tiempo pese a la colonización española. Los indígenas agradecen al universo ("Pacha") toda la cosecha que la tierra les ofrece para vivir enterrando comida a modo de ofrenda y gratitud. "Seguimos haciendo este ritual porque consideramos que la Pachamama nos ha parido, nos alimenta y es ella quien nos va a recoger en su seno cuando muramos. Hay que andar bien con la madre tierra", explicó a La Nación Toqo, director del Museo Indígena de Salta.
TIQSI MUYU WILLANAKUNA!
Bajo este epígrafe, los cuenta cuentos inician desde el 1 al 13 de Agosto un extenso programa de narración oral, que se llevará  cabo a partir de las 7:00 pm en la Sala Killa del Teatro Municipal. Lunes 8: Hay cosas que solo se cuentan cantando; con Roger Tapia. Viernes 12: Travesías Colectivas Individuales; con Mijail Echarri. Y en el local del Arte Sano Urubamba - Espacio Bitácora - 7 pm. Jueves 11: Cuentos con Richard Peñalva, Gonzalo Paiva y otros invitados. Martes 16: Cuentero El Filósofo (Colombia) El ingreso es libre.

BUSCAN CREAR E IMPLEMENTAR LA FONOTECA DEL CUSCO.
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC), invita a las radioemisoras de la ciudad del Cusco, investigadores, instituciones públicas o privadas y personas en general, que tengan en posesión archivos sonoros (cassettes, vinilos, cintas de carrete abierto, etc.) a facilitarlos en calidad de préstamo para su catalogación y digitalización en el marco del proyecto “Creación e implementación de la Fonoteca Cusco”, iniciativa que tiene por objetivo, rescatar, salvaguardar y difundir el patrimonio sonoro en la Región Cusco. La DDC – Cusco, dispondrá a especialistas para el correspondiente trabajo de diagnóstico, catalogación y digitalización de los archivos sonoros seleccionados, así como la asesoría para su almacenamiento y resguardo. Más información e imagen en esta página oficial de Facebook: https://www.facebook.com/memoriasonoras/?rc=p

LA CULTURA ES UN ACTIVO PARA MEJORAR NUESTRA CONVIVENCIA
Tras haber juramentado al cargo el pasado 28 de julio, el Ministro de Cultura de Perú, Jorge Nieto Montesinos, se presentó el lunes 1 de agosto, ante los trabajadores del sector para saludarlos y anunciar los objetivos que se desarrollarán en su gestión de cara al Bicentenario de la independencia del Perú.
“Parte de nuestro trabajo va a ser poner el trabajo del ministerio en valor. La cultura es un activo para mejorar nuestra convivencia, para lograr seguridad, para producir empleos y trabajo, para mejorar nuestra vida en comunidad, para aprender a vivir juntos. Esa es la tarea que tenemos, vamos a trabajar sobre lo que se ha hecho antes, sobre lo que han hecho los anteriores ministros y que ahora sustituyo, pero también sobre lo que ha hecho esta última gestión”, señaló el ministro Nieto.


                                                                

Comentarios

Entradas populares