LA
CERAMICA VIDRIADA DE TATER VERA

Y felizmente en Cusco,
hay emprendedores de valía, como TATER VERA, artista en la especialidad de
Cerámica, quien desde el año 2000 se ha entregado a modelar la arcilla, dándole
forma a las chombas, lebrillos, floreros, candelabros, esculturas de caballos y
toros, también imágenes religiosas tradicionales, platos y platones de pared y
murales a modo de azulejos. Es decir una variada gama de cerámica vidriada y
esmaltada, con un atavío cuidadosamente elaborado que transmite en sus figuras
a modo de ornamento, la flora y fauna de la región, todo elaborado en un taller
bien instalado, donde trabaja en grupo familiar y con especialistas en la
decoración y el manejo.
T. Como piezas únicas
que tienen la intención de convertirse en obras de arte, por supuesto, bien
ejecutado, con lenguaje propio y acabado con afecto, creatividad y seriedad.
Elegí la cerámica por el hermoso y “fácil” manejo de la arcilla que se modela
al gusto y porque además tiene una rápida intervención cromática,
finalizando este proceso con el quemado a altas temperaturas.
M. Entiendo que este
género de la cerámica proviene de la época colonial.

M. ¿Cómo eran los
hornos en la colonia?
T. En este período
eran hornos tugulares, como cilindros que tenían una forma ovalada y con
agujeros para la quema, en algunos casos existían hornos de tiro invertido, esto quiere
decir que en la parte posterior baja, tenían un escape donde se podía graduar
la salida de la temperatura.
M. ¿Cómo es tu trabajo
en esta técnica colonial?
T. Desarrollo esta
cerámica con nuevos elementos no tóxicos que existen felizmente en nuestra
región. Además hago trabajo colectivo, con participación de ceramistas
comuneros de Raqchi, alumnos y docentes de la escuela de Bellas Artes que
tienen libre participación. Todos ellos dominan muy bien las distintas técnicas
desde la selección de las arcillas, la decoración y el quemado.
M. Vivir del arte
tiene sus dificultades, en una ciudad donde no se ha estudiado economía del
arte, ni existe un mercado, sin embargo veo que tienes una especie de empresa,
excelentes instalaciones y talleres, ¿puedes explicarnos?

M. ¿Cómo miras tu
obra?

M. ¿Trabajas en
equipo?
T. Sí, con alfareros
del campo, decoradores egresados de bellas artes y autodidactos que destacan en
cada uno de sus oficios especializados. Trabajo actualmente con diez artistas,
como Mario Pachari, Norma Cárdenas, Maruja Bustamante, Ronald Monjarás y otros
más.

VENTANA DE
LAS ARTES
FONDOS CONCURSABLES DE
PROYECTOS PARA LA SALVAGUARDIA DEL PCI 2016
El CRESPIAL, con el objetivo impulsar la salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de nuestros países, convoca a la segunda
edición de los Fondos Concursables de proyectos para la salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial 2016.

Las categorías comprendidas para postular proyectos son:
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN PCI. Se valoran los estudios académicos,
técnicos, artísticos y culturales, vinculados a la salvaguardia del PCI en
Latinoamérica, con particular énfasis a los temas vinculados al PCI que se
encuentre en peligro y/o en emergencia.
PROYECTOS DE SALVAGUARDIA EN PCI. Se valoran las propuestas que
soliciten fondos para el inicio de programas, proyectos y actividades que
promuevan la salvaguardia del PCI y la participación comunitaria.
La recepción de los proyectos se realizará del 14 de diciembre
de 2015 al 14 de abril de 2016.
TEATRO
NOCHES
CULTURALES

No se pierdan estas presentaciones
que tienen ingreso libre, pero al final, hay que colaborar con algo ¿de qué
viven los teatristas, si no? Todos los espectáculos empiezan a las 7:30 en la
Sala Killa del Teatro Municipal.
PROGRAMA
DEL TEATRO MUNICIPAL

PUBLICACIONES
REVISTA
SIETE CULEBRAS

OPINION
PARMIGIANINO,
MANIERISTAS Y EXPOSICIONES
Raúl Carreño Collatupa
Aun con la grisura del
invierno y en medio de la psicótica situación que vive Francia tras los
atentados yihadistas, con soldados y hasta jinetes patrullando los considerados
puntos sensibles, Paris no pierde su esencia cultural. Tampoco el Louvre. Este
museo, además de la riqueza de sus exposiciones permanentes, tiene, como todos
los grandes museos, la habilidad de reinventarse y de presentar exposiciones
temporales de carácter temático. Casi siempre son novedosas, sorprendentes,
aunque también las hay otras menos justificables, como una que acaba de
inaugurarse, sobre los mitos fundadores que denota un afán oportunista que
debilita la propuesta de fondo, por cuanto cae en la corriente comercial creada
por la última película de Star Wars, incluyendo a esta saga dentro de los mitos
fundacionales de las principales civilizaciones del mundo, algo que, por decir
lo menos, se puede calificar como apresurado si no desubicado.
Es otra exposición la
que llama la atención: la consagrada a los bocetos del pintor del siglo XVI
Girolamo Francesco Maria Mazzola (1503-1540), más conocido como el
Parmigianino, tanto por su lugar de origen (Parma) como por su pequeña
estatura. A pesar de su corta vida dejó una obra trascendental cuyas
extensiones pueden encontrarse inclusive en América. No nos referiremos a sus
grandes óleos ni a sus frescos sino a estos pequeños bocetos y apuntes
expuestos ahora en el Louvre. En general, lo primero que sorprende en ellos es
la pequeñez de su formato (rara vez superan los veinte centímetros de largo) y,
a pesar de ello, la riqueza de sus detalles, lo bien logrado de su composición
y la variedad de técnicas empleadas, algunas innovadoras. Se tienen así bocetos
al punzón (trabajos muy delicados sobre papeles no muy consistentes), con “piedra
negra” (una variedad del carboncillo, según las explicaciones del curador), en
papel parcialmente lavado, esfuminados, o con sus preferidas tintas amarillas a
ligeramente pardas, que tornan sus dibujos no tan perceptibles como se
quisiera. Buena parte de esos bocetos estaban destinados a grabados al
aguafuerte o al chiaroscuro, realizados por conocidos grabadores contemporáneos
suyos. Esto tal vez justifique lo peculiar de sus técnicas que, como indica un
panel explicativo, buscaban una suerte de “síntesis entre las exigencias del
trazo (requeridas para los grabado al aguafuerte) y las de la tonalidad
cromática (logradas mediante el claroscuro)”.
Desde otra
perspectiva, nunca sabremos si nuestro imaginero Hilario Mendívil vio alguna
vez una reproducción del cuadro “La Virgen del cuello largo”, pues es innegable
la similitud entre ésta y sus conocidas imágenes que ahora se trata de hacer
creer que fueron inspiradas por los camélidos andinos. Si el Parmigianino
estuvo a la base de los icónicos trabajos de Mendívil (lo cual no sería del
todo descabellado dada la fama del citado cuadro), entonces tendríamos que la
influencia de este grande pintor pudo haber llegado hasta Cusco y con casi
cinco siglos después. Tampoco esto es raro por cuanto el manierismo (corriente
a la que se adscribe al Parmigianino) tuvo bastante trascendencia en América y
sobre todo en el Perú y la Bolivia coloniales y no sólo en la pintura sino,
también, en el tallado, la arquitectura y hasta la literatura. Pintores nativos
o inmigrados como Angelino Medoro, Bernardo Bitti, Gonzalo Ruiz, Mateo Pérez de
Alesio se cuentan entre los manieristas que florecieron en Perú. Y también se
dio en el Cusco, especialmente en los murales atribuidos al pintor criollo Luis
de Riaño, discípulo de Medoro, cuyo trabajo ha sido analizado por Elizabeth
Kuon.
El dibujante
Parmigianino parece superar al pintor en cuanto a la expresión de sus
personajes; se diría que hay en los bocetos más profundidad en las expresiones
que las logradas en los óleos. Y es esa magnífica expresividad la que resalta
en esta exposición y que ayuda a comprender mejor sus trabajos de mayor formato
y el entorno algo sombrío que enmarca buena parte de sus obras más conocidas.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: