LOS AÑOS 70 Y LA CULTURA VIVA DE CUSCO
Hemos sido testigos y partícipes de la evolución de las expresiones artísticas de la cultura viva cusqueña por mucho tiempo. Al inicio de los años 70, Cusco era una ciudad apacible, con un parque automotor reducido a 30 taxis. Hasta el año de 1965, el INC se llamaba Casa de la Cultura del Perú, y funcionaba como institución regente de la cultura y apéndice del Ministerio de Educación. Las escuelas de Bellas Artes y Música apenas tenían 20 años de creación, otras instituciones culturales como el Instituto Americano de Arte, caminaba firme con socios activos y publicaban la Revista del IAA; el Centro Qosqo de Arte Nativo tenía la esperanza de convertirse en una institución generadora de la danza, desde su sede en la Calle Santa Clara; después se le donó un local propio en la Avenida El Sol. 
Los museos se acomodaban en locales céntricos, como el Museo de la UNSAAC, que empezó en la Calle Tigre o el Museo de Arte Colonial alojado en la Casa de los Cuatro Bustos (hoy Hotel Libertador). 
No habían locales para el teatro, lo que más se mostraban, eran los cinemas (6), tampoco habían Galerías de Arte, las muestras se acondicionaban en la Capilla Loreto, en el Salón de los Artesanos de la Plaza de Armas o en algunos casos eran de carácter privado como la casa taller de Martín Chambi, ubicada en la calle Marqués.  Los artistas de la Escuela de Bellas Artes, exponían en los talleres de estudio, primero en la Calle Teatro y luego en la calle Santa Teresa (hoy hotel), aquí funcionó la primera Galería de Arte de la Escuela y allí también nació la revista Forma. 
Entre las publicaciones debemos resaltar son las del Instituto Americano de Arte, dónde escribían intelectuales cusqueños artículos dedicados a difundir los valores del patrimonio material e inmaterial y la Revista Universitaria, que periódicamente editaba la UNSAAC. En estos años también se fundaron agrupaciones culturales como:  La Asociación de Artistas Plásticos de Cusco, la Agrupación de Jóvenes Escritores y Artistas de Cusco, la Agrupación Llaqta, el Teatro Universitario Cusco y  el Grupo Illary 70 de pintores jóvenes. Los músicos se resumen en la Orquestal Cusco; y en pequeñas agrupaciones y orquestas musicales importantes, que se hunden en sus propios sueños, algunos lograron editar discos de música tradicional.
LA IDEOLOGÍA 


Recordar e ingresar en los contenidos e ideales en los que confrontaban, o mejor aún en los que se sostenían los artistas, escritores e intelectuales de este período, es decir que casi todos vivían apegados en el contenido de sus creaciones la temática cusqueña y los motivos incanistas, de los que no podían desprenderse. Esto era una fuente inagotable y permanente, porque era toda una gama no estudiada a profundidad por especialistas. En la ficción de estos años se escribieron también, novelas y cuentos regionalistas basados en que estas manifestaciones eran originales y típicas. Pero claro, cómo no podía ser así, pues la crítica de algunos intelectuales fundamentaba que las expresiones de las artes, especialmente la limeña, estaba obligada a imitar a Europa, recordando la afirmación de Hegel quien decía que “todo cuanto en América sucede tiene su origen en Europa”. Pero, mucha e importante historia se ha vivido en uno y otro lado; lo suficiente al menos, para que América se afirme a sí misma y se defina en su estilo y en su concepción de vida. Debemos recordar también el movimiento y la significación ideológica del Che Guevara y las reformas sociales que vivía el país con el general Velazco Alvarado, generaron también un movimiento cultural a través de Inkarry 70.
Los pintores igualmente estaban ligados a la corriente indigenista, que se arrastraba desde los años 50, este era el basamento y discurso de sus obras, que mostraban un cusqueñismo apasionado y un incanismo romántico, pocos desafiaban nuevos lenguajes de un arte no convencional. Sin embargo surgían propuestas distintas que iban germinando en la mente creadora de muchos otros, que se manifestarían en años posteriores con mayor arranque.
El patrimonio empezaba a mostrar su propio rostro conservando intactos sus monumentos, el turismo se incrementaba con la aparición de  pequeñas oficinas de atención turística; las artesanías vivían aletargadas y escondidas, con visos más bien de desaparecer, apenas se mostraban en los Santuranticuy tímidamente, muchos de los artesanos vivían de otros oficios. Machupicchu, se convertía en el lugar insospechado de visitas. Aguas Calientes era una localidad nada interesante, abandonada, en la que apenas funcionaba como una estación ferroviaria al final de la línea.
Los actores de esta vida cultural provinciana, localista y de compromisos ideológicos estaban claramente confrontados, a  principios de izquierda o de  derecha. El arte se expresaba igualmente ligado a estos, los defensores del social realismo o del abstracto irrealista. Podemos afirmar la subsistencia de una jornada generacional con algunos nombres emblemáticos de este movimiento cultural, entre poetas, escritores, pintores y músicos de esta generación, entre literatos y poetas, tenemos a: Luis Nieto Miranda, Gustavo Pérez Ocampo, Killku Waraca, Raúl Brozóvich, Ángel Avendaño, René Ramírez Lévano, William Hurtado de Mendoza. En pintura: Mariano Fuentes Lira, Juan de la Cruz Machicado, Justo Béjar, Franz Oroz, Nemesio Villasante Gonzales, Juan Bravo Vizcarra, Armando Medina, Manuel Cano Luza; entre los músicos: Armando Guevara Ochoa, Roberto Ojeda, Juan de Dios Aguirre, Pablo Ojeda. Entre los teatristas, muy jóvenes ya destacaban: Guido Guevara, Hugo Bonet, Luis Castro y otros ya maduros que habían impulsado el teatro cusqueño, en el Colegio Salesiano. Además se daba el nacimiento de nuevas agrupaciones teatrales como: Máscara, Impulso, el Teatro de la Cuesta y Pepe Limón. 
Este es aún un recuento impreciso, pero real, del movimiento artístico de estos años, que iremos desarrollando parte por parte, pues es necesario recordar la obra y la gestión cultural de aquellos años, que muchos desconocen y que merecen ser recordados. Nuestro deber es reconocerlos y ubicarlos para desarrollar los nuevos lenguajes que la naturaleza de la vida, el desarrollo de las artes y el compromiso con el Cusco, exigen. Manuel Gibaja

VENTANA DE LAS ARTES

PASACALLE, CONCURSO DE DANZAS Y GASTRONOMÍA
Al finalizar los carnavales se anuncia con bandos publicitarios el Qaswasun, a modo de revalorar las tradiciones y costumbres. El evento público se realizará el 27 de febrero en la Plaza de Armas. El objetivo es promover la conservación y la difusión de las múltiples manifestaciones culturales del carnaval originario de la región Cusco, para fortalecer nuestra identidad local, regional y la integración social, con un concurso de danzas de carnavales autóctonos de las 13 provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canchis, Canas, La Convención, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba. Empezará a partir de las 7:30 am. Se acompañará de una Feria Gastronómica y luego concluirá en el parque Zonal del Instituto Peruano del Deporte.

CINE
Este sábado 27 a las 6 pm en la Sala Killa del Teatro Municipal (Calle Mesón de la Estrella 149) podremos disfrutar de la película argentina del siempre polémico Eliseo Subiela: “El Resultado del Amor” (2007). Organizado por el Microcine Riqchari. Ingreso libre.

TEATRO
PRESUNTO CULPABLE
En el local del Teatro Municipal del Cusco, el 27 de febrero a las 19:00 hrs. Se presentará la obra teatral: “Presunto Culpable”, escrita y dirigida por Daniel Amaru Silva, con la co-dirección de Rodrigo Chávez y las actuaciones de Carlos Acosta Ahumada y Gabriel González. El contenido: Acosta está encerrado en un cuarto hace semanas. Está solo y nadie le habla. No sabe qué hace ahí y está seguro de no haber hecho nada. Cuando finalmente llega su defensor, un joven con ganas de hacer bien su trabajo, parece que su situación puede mejorar, sin embargo, hay algo que Acosta no ha tomado en cuenta sobre el nuevo sistema: si está ahí, es porque es culpable. Solo si es culpable de algo, puede ser defendido por la única persona que le habla, el Defensor Público 27.

Acosta: Carlos Acosta Ahumada. Defensor Público: Gabriel González. Daniel Amaru Silva, Dramaturgo, director y audiovisual egresado de la PUCP.

LA ACADEMIA  DE QUECHUA QOLLASUYO SALTA
Es grato saber que fuera de las fronteras de nuestro país se enseñe el Runa Simi. La licenciada Katia Gibaja, una cusqueña arraigada en Salta, promotora de eventos culturales importantes en Salta- Argentina, viene ofreciendo un curso del Runa Simi, en la Academia de Quechua Qollasuyo Salta, que ella dirige. Este curso estará implementado con el uso  de su libro. La orientación didáctica del Runa Simi, está estructurada con una metodología especial lúdica, de degustación de sabores, musicalización interactiva,  acompañado del libro con un CD donde se emiten los sonidos guturales para una práctica fuera de clases, para pronunciar bien y apropiarse de los sonidos quechuas. Siempre se tiene un momento para recordar bajo los conocimientos de la Cultura Andina. Excelente labor de una cusqueña en la difusión y valoración del Runa Simi.

INSÓLITO
DIA DE LA HISPANIDAD
El Rey recuerda que «Latinoamérica debe pedir perdón por masacrar a miles de conquistadores españoles inocentes» En este tradicional desfile de las fuerzas armadas, el Rey Felipe VI, reconocido self-made man y emprendedor ejemplar, ha sabido robar el show y convertirse en el centro de la festividad. Rodeado de súbditos y personalidades, el monarca no se ha intimidado, y ha afirmado que «El Día de la Hispanidad es la fiesta de todos los hispanohablantes. Y cuando digo todos, me refiero a todos. Tanto a los españoles, como a los panchitos.» El mensaje ha transcurrido en un tono de concordia. Aun así, el clima de mano tendida no ha sido óbice para que Su Majestad reclamara lo que, según él, merece toda la nación española: «Me gustaría recordar a los iberoamericanos que España todavía está esperando que se disculpen por haber masacrado a miles de conquistadores inocentes. Si no hubiera sido por Colón y Hernán Cortés, los latinoamericanos todavía no sabrían ni hablar. No digo que tengan que disculparse inmediatamente. Sé que ahora mismo estarán ocupados, probablemente canibalizando niños o bailando 'el perreo', pero exijo que cuando acaben, pidan perdón.»
¿No son estos más bien, quienes deben pedirnos perdón por las masacres inhumanas, por su voracidad infernal por los tesoros de arte hechos en oro, que sus mismos cronistas han relatado, así como por haber devastado inmisericordemente una cultura ancestral de gran valor histórico?

EXPOSICIONES
INFIERNO, MUESTRA COLECTIVA

Infierno, es la muestra colectiva de arte contemporáneo de Elica Pusaclla, Edith Sánchez, Lissette Vera, Carlo Calanche, Victor Quillas y Marcial Ayala. Anuncian que la inauguración será el 03 de marzo en la Sala 1 del Museo de Arte Contemporáneo. Esta muestra es labor de El Colectivo Ukhu Pacha que ha logrado reunir piezas que narran la visión personal acerca del Infierno. Dicen: “Hemos reunido obras que muestran demonios, sufrimiento, lujuria y misterio con el propósito de expresar a los espectadores una variada interpretación de la tradicional visión bíblica de un tema tan profundo, misterioso y provocador como éste y cuestionar el cómo en nuestro mundo contemporáneo podemos convivir y sobrevivir dentro de nuestros propios infiernos reales e imaginarios.” Ya veremos la muestra.




OFRENDAS A LA PACHAMAMA


Se viene anunciando la realización de la Muestra Internacional de Arte Contemporáneo “Ofrendas a la Pachamama”, bajo la curaduría de Ana María Reque y José Luis Morales S. quienes están  convocando a  un  grupo de artistas que desean contribuir con su lenguaje artístico al Desarrollo Sostenible del Centro Histórico del Cusco, así como a la preservación y continuidad de nuestra cultura local. Están siendo invitados artistas cusqueños y extranjeros, con una obra de su autoría, para la exposición que se llevará a cabo en la ciudad del 15 al 30 de marzo del 2016, en las salas del Museo de Arte Contemporáneo del Cusco.

Comentarios

Entradas populares