LOS AÑOS 70 Y LA
CULTURA VIVA DE CUSCO

Los
museos se acomodaban en locales céntricos, como el Museo de la UNSAAC, que
empezó en la Calle Tigre o el Museo de Arte Colonial alojado en la Casa de los
Cuatro Bustos (hoy Hotel Libertador).


LA IDEOLOGÍA

Los pintores
igualmente estaban ligados a la corriente indigenista, que se arrastraba desde
los años 50, este era el basamento y discurso de sus obras, que mostraban un
cusqueñismo apasionado y un incanismo romántico, pocos desafiaban nuevos lenguajes
de un arte no convencional. Sin embargo surgían propuestas distintas que iban
germinando en la mente creadora de muchos otros, que se manifestarían en años
posteriores con mayor arranque.
El patrimonio
empezaba a mostrar su propio rostro conservando intactos sus monumentos, el
turismo se incrementaba con la aparición de pequeñas oficinas de atención turística; las
artesanías vivían aletargadas y escondidas, con visos más bien de desaparecer,
apenas se mostraban en los Santuranticuy tímidamente, muchos de los artesanos
vivían de otros oficios. Machupicchu, se convertía en el lugar insospechado de
visitas. Aguas Calientes era una localidad nada interesante, abandonada, en la
que apenas funcionaba como una estación ferroviaria al final de la línea.


VENTANA DE LAS
ARTES
PASACALLE, CONCURSO DE DANZAS Y
GASTRONOMÍA
Al finalizar
los carnavales se anuncia con bandos publicitarios el Qaswasun, a modo
de revalorar las tradiciones y costumbres. El evento público se
realizará el 27 de febrero en la Plaza de Armas. El objetivo es promover
la conservación y la difusión de las múltiples manifestaciones culturales del
carnaval originario de la región Cusco, para fortalecer nuestra identidad
local, regional y la integración social, con un concurso de danzas de carnavales
autóctonos de las 13 provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canchis, Canas, La
Convención, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y
Urubamba. Empezará a partir de las 7:30 am. Se acompañará de una Feria
Gastronómica y luego concluirá en el parque Zonal del Instituto Peruano del
Deporte.
CINE
Este sábado 27 a las 6 pm en la Sala
Killa del Teatro Municipal (Calle Mesón de la Estrella 149) podremos disfrutar
de la película argentina del siempre polémico Eliseo Subiela: “El Resultado del
Amor” (2007). Organizado por el Microcine Riqchari. Ingreso libre.
TEATRO
PRESUNTO CULPABLE
En el local del Teatro Municipal del
Cusco, el 27 de febrero a las 19:00 hrs. Se presentará la obra teatral:
“Presunto Culpable”, escrita y dirigida por Daniel Amaru Silva, con la
co-dirección de Rodrigo Chávez y las actuaciones de Carlos Acosta Ahumada y
Gabriel González. El contenido: Acosta está encerrado en un cuarto hace
semanas. Está solo y nadie le habla. No sabe qué hace ahí y está seguro de no
haber hecho nada. Cuando finalmente llega su defensor, un joven con ganas de
hacer bien su trabajo, parece que su situación puede mejorar, sin embargo, hay
algo que Acosta no ha tomado en cuenta sobre el nuevo sistema: si está ahí, es
porque es culpable. Solo si es culpable de algo, puede ser defendido por la
única persona que le habla, el Defensor Público 27.
Acosta: Carlos Acosta Ahumada.
Defensor Público: Gabriel González. Daniel Amaru Silva, Dramaturgo, director y
audiovisual egresado de la PUCP.
LA
ACADEMIA DE QUECHUA QOLLASUYO SALTA
Es grato saber que
fuera de las fronteras de nuestro país se enseñe el Runa Simi. La licenciada Katia
Gibaja, una cusqueña arraigada en Salta, promotora de eventos culturales
importantes en Salta- Argentina, viene ofreciendo un curso del Runa Simi, en la
Academia de Quechua Qollasuyo Salta, que ella dirige. Este curso estará
implementado con el uso de su libro. La orientación didáctica del Runa Simi,
está estructurada con una metodología especial lúdica, de degustación de
sabores, musicalización interactiva, acompañado del libro con un CD donde
se emiten los sonidos guturales para una práctica fuera de clases, para pronunciar
bien y apropiarse de los sonidos quechuas. Siempre se tiene un momento para
recordar bajo los conocimientos de la Cultura Andina. Excelente labor de una
cusqueña en la difusión y valoración del Runa Simi.
INSÓLITO
DIA DE LA
HISPANIDAD
El Rey recuerda
que «Latinoamérica debe pedir perdón por masacrar a miles de conquistadores
españoles inocentes» En este tradicional desfile de las fuerzas armadas, el Rey
Felipe VI, reconocido self-made man y emprendedor ejemplar, ha sabido robar el
show y convertirse en el centro de la festividad. Rodeado de súbditos y
personalidades, el monarca no se ha intimidado, y ha afirmado que «El Día de la
Hispanidad es la fiesta de todos los hispanohablantes. Y cuando digo todos, me
refiero a todos. Tanto a los españoles, como a los panchitos.» El mensaje ha
transcurrido en un tono de concordia. Aun así, el clima de mano tendida no ha
sido óbice para que Su Majestad reclamara lo que, según él, merece toda la
nación española: «Me gustaría recordar a los iberoamericanos que España todavía
está esperando que se disculpen por haber masacrado a miles de conquistadores
inocentes. Si no hubiera sido por Colón y Hernán Cortés, los latinoamericanos
todavía no sabrían ni hablar. No digo que tengan que disculparse
inmediatamente. Sé que ahora mismo estarán ocupados, probablemente
canibalizando niños o bailando 'el perreo', pero exijo que cuando acaben, pidan
perdón.»
¿No son estos
más bien, quienes deben pedirnos perdón por las masacres inhumanas, por su
voracidad infernal por los tesoros de arte hechos en oro, que sus mismos
cronistas han relatado, así como por haber devastado inmisericordemente una
cultura ancestral de gran valor histórico?
EXPOSICIONES
INFIERNO,
MUESTRA COLECTIVA
Infierno, es la muestra
colectiva de arte contemporáneo de Elica Pusaclla, Edith Sánchez, Lissette
Vera, Carlo Calanche, Victor Quillas y Marcial Ayala. Anuncian que la inauguración
será el 03 de marzo en la Sala 1 del Museo de Arte Contemporáneo. Esta muestra
es labor de El Colectivo Ukhu Pacha que ha logrado reunir piezas que narran la
visión personal acerca del Infierno. Dicen: “Hemos reunido obras que muestran
demonios, sufrimiento, lujuria y misterio con el propósito de expresar a los
espectadores una variada interpretación de la tradicional visión bíblica de un
tema tan profundo, misterioso y provocador como éste y cuestionar el cómo en
nuestro mundo contemporáneo podemos convivir y sobrevivir dentro de nuestros
propios infiernos reales e imaginarios.” Ya veremos la muestra.
OFRENDAS
A LA PACHAMAMA
Se
viene anunciando la realización de la Muestra Internacional de Arte
Contemporáneo “Ofrendas a la Pachamama”, bajo la curaduría de Ana María Reque y
José Luis Morales S. quienes están convocando a un
grupo de artistas que desean contribuir con su lenguaje artístico al
Desarrollo Sostenible del Centro Histórico del Cusco, así como a la
preservación y continuidad de nuestra cultura local. Están siendo invitados
artistas cusqueños y extranjeros, con una obra de su autoría, para la
exposición que se llevará a cabo en la ciudad del 15 al 30 de marzo del 2016,
en las salas del Museo de Arte Contemporáneo del Cusco.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: