LOS TAPICES DE MÁXIMO LAURA EN SAN
BLAS
El barrio de San Blas es sorprendente por su estilo particular de arquitectura andina, sus callejuelas culebreantes y ventanucos diminutos, para tratar de mantener esta tradición, en este lugar ancestral, en la calle Carmen Alto se ha instalado el Museo de Tapices del artista Máximo Laura. Allí bajo la conducción de Númitor Hidalgo se exhiben obras en una técnica ancestral y a la vez contemporánea del tapiz ayacuchano, convertido en obra de arte vinculado a formas pictóricas de sesgos geometrizados en su estructura; arraigados en composiciones que tienen ataduras a símbolos de los ceramios de las culturas Wari o las influencias inca y de la costa. Sabemos que entre estas, existían intercambios culturales en arquitectura y en la aplicación de simbologías. Esto hace que Máximo Laura desemboque también en el uso de estos lenguajes, pero con una perspectiva moderna. Su obra es significativa, por el dominio y disposición de los colores y por el uso de una trama armónica que logra excelentes composiciones unitarias.
Hay varias salas con la obra de este afamado maestro del textil andino. Laura, es una artista, nacido en 1959, con 56 años de vida, ha estado dedicado al arte textil desde la edad de cinco años, perteneciendo a la quinta generación de tejedores ayacuchanos, desde sus abuelos y padre, como Miguel Laura quien se ha dedicado a enseñarle las técnicas de este arte. Laura hijo dice: “Recuerdo a mi padre con mucho amor, me preparó para ser trabajador, honesto, seguro, sensible y solidario. Espero seguir tejiendo hasta mis últimos días, como él”. Hoy, es el único tejedor que ha podido combinar el arte contemporáneo y la tradición textil antigua, que deja de ser artesanía por la innovación de sus técnicas que son únicas en cada textil, que se convierten en obras de arte.
Sobre su técnica, explica Númitor: “Fundamentalmente el maestro, ha desarrollado la Técnica Laura, usando distintos procesos en el tejido y en las combinaciones del color, con símbolos originales andinos. Se puede ver la cuarta dimensión de su técnica con la aplicación de formas geométricas, cuasi cubísticas; composiciones que llegan a la universalidad. Máximo, viene de la cultura Wari, esta zona, tiene una línea estética especial, por estas razones podemos apreciar personajes Wari en sus obras.”
Le preguntamos sobre el telar: “Es un telar tradicional que llegó con los españoles, y que en las manos de Laura ha sufrido ciertas modificaciones y mejoras para que cumpla su cometido. En el proceso de cómo se hace un tapiz, explica: Primero es el diseño, una muestra lineal de los contornos de las figuras que se establecerán en el telar. Luego se pasa al laboratorio de color, aquí hay especialistas que preparan los colores y las mezclas, tienen el nombre de ccaytus, aquí se prepara la mezcla de los colores para lograr las degradaciones y matices del color, basados en el diseño. Luego viene el tratado de los ccaytus, el teñido de la lana. En un plano de figuras del tapiz completo, se dibuja sobre la uridimbre, con un plumón indeleble, donde sólo se trazan los contornos. El tejedor trabaja cuidadosamente siguiendo el diseño trazado, y sujetándose a una muestra final impresa en colores. Cada tapiz, tiene técnicas diferentes en su aplicación. Para lograr los degrades y las combinaciones; se trabaja línea por línea, igual que para obtener alto relieves en partes especiales, como en los ojos de los personaje, se debe alcanzar la belleza de cada tapiz.
Ha recibido una serie de reconocimientos en el mundo, vamos a destacar algunos: Por ejemplo, su obra “El espíritu mayor” ha sido galardonada por Smithsonian de los Estados Unidos. Fuera de estos premios, se han publicado muchos libros sobre su trayectoria artística, allí se indica la serie de laureles, por la labor que ha cumplido en diversos países como: Francia, Polonia, China, Japón, Bulgaria, Rusia, Holanda, Estados Unidos, etc. Es el primer artista peruano que gana un premio en la China en el área de arte textil. Por todo ello ha sido declarado como Amauta de la Artesanía y declarado como Patrimonio Cultural Vivo de la Nación por el Perú. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
EXPOSICIONES
El Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad de Cusco está empezando a trazar una nueva ruta en la promoción de las artes visuales de la ciudad, hemos visitado sus instalaciones y contemplado que se exhiben obras de varias generaciones de pintores cusqueños, algunos datan de los años de 1940 hasta el arte visual actual. Una cronología de obras con sus respectivas fichas. Se aprecian obras de: Ernesto Corvacho, Manuel Figueroa Aznar, Mariano Fuentes Lira, Francisco Olazo, Justo Béjar, Octavio Mejía, Abel Jiménez, Abraham Cano Luza, Edgar Torres, Alberto Quintanilla, Juan de la Cruz Machicado, y otras obras que han sido extraídas de la colección del Museo. Como su nombre lo indica, se trata de un Museo o una Pinacoteca del Arte Plástico cusqueño; por lo tanto deben ser muestras renovables, para así fomentar una idea de la evolución de las artes visuales cusqueñas a través del tiempo. Nos han informado que así será, nos parece muy bien. La Sala 1 estará dedicada a los pintores que la soliciten y que pasará por el juzgamiento de un comité curatorial, para que no se exhiban mamarrachos y ensayos absurdos que son una negación a las artes visuales cusqueñas, así han dejado entrever los encargados de este espacio cultural.
PUBLICACIONES
Esta publicación forma parte de la Colección "Grupos de Trabajo" del programa editorial del Consejo Latinomericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y contó con la coordinación de Matías Carámbula Pareja y León Enrique Ávila Romero.
MUSICA
La obra “ama” para piano, de Élder Olave, ha sido
seleccionada como composición inédita ganadora, dentro de la convocatoria de la
Red de Compositores Ecuatorianos, que se interpretará en la ciudad de Quito
junto a otras obras de Ecuador, Argentina, Colombia y Venezuela. Como parte de
las actividades del “XII Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea”.
La obra “ama” escrita para piano solo, lleva su nombre en referencia a la palabra “ama” de amar y del adverbio quechua “ama”, que quiere decir: prohibición. Todos estos conceptos fueron detonantes para el leguaje de la obra, siendo reflejados en la sonoridad y la forma.
Se presentaron alrededor de 30 composiciones escritas para piano, de las cuales 8 fueron seleccionadas con mención de composiciones inéditas ganadoras; y 4, con mención especial. Las obras serán interpretadas por 5 pianistas ecuatorianos en el Teatro Variedades y en el Auditorio de Las Cámaras de la ciudad de Quito del 8 al 12 de marzo del 2016.
Élder Olave es cusqueño, estudió en el Instituto Superior de Música del Cusco “Leandro Alviña Miranda”. Su formación como guitarrista la recibe de la maestra alemana Diana Kalbitz. Ha realizado gran actividad artística como guitarrista, con la interpretación de música contemporánea de los siglos XX y XXI. Realizó sesiones de perfeccionamiento como compositor, temáticas músicológicas y seminarios sobre el panorama de la música popular y culta de Latinoamérica de los siglos XX y XXI, de los maestros Coriún Aharonián (Uruguay) y Graciela Paraskevaídis (Argentina-Uruguay).
Ha recibido diferentes reconocimientos: Medalla de Oro del Instituto Nacional de Cultura de Puno, “Beca de Creación Tupac+Converse 2009”, por dos años consecutivos, ha sido reconocido con el primer puesto en el III y el IV Concursos de Composición Musical del Centro Cultural Peruano Británico. Élder Olave desarrolla su labor en los campos de la pedagogía, la interpretación, la investigación musicológica y en mayor grado en la composición, campo en el que desarrolla un lenguaje con tendencia minimista. Entre diversos proyectos de composición e investigación musical, Olave desarrolla también un proyecto de cartografía sonora de la ciudad llamado “Qapariy” que está dedicado a mostrar las características sonoras del día a día del Cusco, y que se puede escuchar semanalmente en la misma página web del compositor: www.elderolave.com
El barrio de San Blas es sorprendente por su estilo particular de arquitectura andina, sus callejuelas culebreantes y ventanucos diminutos, para tratar de mantener esta tradición, en este lugar ancestral, en la calle Carmen Alto se ha instalado el Museo de Tapices del artista Máximo Laura. Allí bajo la conducción de Númitor Hidalgo se exhiben obras en una técnica ancestral y a la vez contemporánea del tapiz ayacuchano, convertido en obra de arte vinculado a formas pictóricas de sesgos geometrizados en su estructura; arraigados en composiciones que tienen ataduras a símbolos de los ceramios de las culturas Wari o las influencias inca y de la costa. Sabemos que entre estas, existían intercambios culturales en arquitectura y en la aplicación de simbologías. Esto hace que Máximo Laura desemboque también en el uso de estos lenguajes, pero con una perspectiva moderna. Su obra es significativa, por el dominio y disposición de los colores y por el uso de una trama armónica que logra excelentes composiciones unitarias.
Hay varias salas con la obra de este afamado maestro del textil andino. Laura, es una artista, nacido en 1959, con 56 años de vida, ha estado dedicado al arte textil desde la edad de cinco años, perteneciendo a la quinta generación de tejedores ayacuchanos, desde sus abuelos y padre, como Miguel Laura quien se ha dedicado a enseñarle las técnicas de este arte. Laura hijo dice: “Recuerdo a mi padre con mucho amor, me preparó para ser trabajador, honesto, seguro, sensible y solidario. Espero seguir tejiendo hasta mis últimos días, como él”. Hoy, es el único tejedor que ha podido combinar el arte contemporáneo y la tradición textil antigua, que deja de ser artesanía por la innovación de sus técnicas que son únicas en cada textil, que se convierten en obras de arte.
Sobre su técnica, explica Númitor: “Fundamentalmente el maestro, ha desarrollado la Técnica Laura, usando distintos procesos en el tejido y en las combinaciones del color, con símbolos originales andinos. Se puede ver la cuarta dimensión de su técnica con la aplicación de formas geométricas, cuasi cubísticas; composiciones que llegan a la universalidad. Máximo, viene de la cultura Wari, esta zona, tiene una línea estética especial, por estas razones podemos apreciar personajes Wari en sus obras.”
Le preguntamos sobre el telar: “Es un telar tradicional que llegó con los españoles, y que en las manos de Laura ha sufrido ciertas modificaciones y mejoras para que cumpla su cometido. En el proceso de cómo se hace un tapiz, explica: Primero es el diseño, una muestra lineal de los contornos de las figuras que se establecerán en el telar. Luego se pasa al laboratorio de color, aquí hay especialistas que preparan los colores y las mezclas, tienen el nombre de ccaytus, aquí se prepara la mezcla de los colores para lograr las degradaciones y matices del color, basados en el diseño. Luego viene el tratado de los ccaytus, el teñido de la lana. En un plano de figuras del tapiz completo, se dibuja sobre la uridimbre, con un plumón indeleble, donde sólo se trazan los contornos. El tejedor trabaja cuidadosamente siguiendo el diseño trazado, y sujetándose a una muestra final impresa en colores. Cada tapiz, tiene técnicas diferentes en su aplicación. Para lograr los degrades y las combinaciones; se trabaja línea por línea, igual que para obtener alto relieves en partes especiales, como en los ojos de los personaje, se debe alcanzar la belleza de cada tapiz.
Ha recibido una serie de reconocimientos en el mundo, vamos a destacar algunos: Por ejemplo, su obra “El espíritu mayor” ha sido galardonada por Smithsonian de los Estados Unidos. Fuera de estos premios, se han publicado muchos libros sobre su trayectoria artística, allí se indica la serie de laureles, por la labor que ha cumplido en diversos países como: Francia, Polonia, China, Japón, Bulgaria, Rusia, Holanda, Estados Unidos, etc. Es el primer artista peruano que gana un premio en la China en el área de arte textil. Por todo ello ha sido declarado como Amauta de la Artesanía y declarado como Patrimonio Cultural Vivo de la Nación por el Perú. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
PATRIMONIO
Después del
atentado de lesa cultura cometido por la compañía hotelera Marriot en la calle
Saphi, se va desentrañando la inicua actuación de los funcionarios de las
entidades de cultura que debían velar por la defensa e intangibilidad del
patrimonio mueble de Cusco. Se destapa también que el centralismo tiene sus
tentáculos oscuros para autorizar este tipo de atentados desde Lima, razón por
la cual no quieren que la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco pase a
manos de la Región, para seguir manejando los ingresos a los centros
arqueológicos que suman miles de dólares. Si se declarara como dirección
regional independiente, se podría proyectar una política cultural regional para
ejercer un mejor control de las puestas en valor de nuestros monumentos y
casonas históricas. Pero los atentados no son sólo en Saphi, hay un listado de
hechos dolosos, como la desfiguración del centro histórico, el abandono de
centros arqueológicos de la región, el saqueo silencioso de bienes
culturales históricos, como la cerámica, orfebrería, textiles, que se venden a
través de las tiendas de antigüedades y huaqueros. Para ello
sugerimos, reinstaurar el Comité Multidisciplinario de Cultura o crear el
Patronato de Cultura, que intervenga en las autorizaciones de las puestas en valor
de los bienes muebles, como antes ejercita con eficacia y hacía cumplir las
leyes patrimoniales. Finalmente esta dirección de Cultura de Cusco, debe
someterse a concurso, sin ser digitadas desde Lima, nombrando a personajes que
son de la mesa partes del centralismo. EXPOSICIONES
El Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad de Cusco está empezando a trazar una nueva ruta en la promoción de las artes visuales de la ciudad, hemos visitado sus instalaciones y contemplado que se exhiben obras de varias generaciones de pintores cusqueños, algunos datan de los años de 1940 hasta el arte visual actual. Una cronología de obras con sus respectivas fichas. Se aprecian obras de: Ernesto Corvacho, Manuel Figueroa Aznar, Mariano Fuentes Lira, Francisco Olazo, Justo Béjar, Octavio Mejía, Abel Jiménez, Abraham Cano Luza, Edgar Torres, Alberto Quintanilla, Juan de la Cruz Machicado, y otras obras que han sido extraídas de la colección del Museo. Como su nombre lo indica, se trata de un Museo o una Pinacoteca del Arte Plástico cusqueño; por lo tanto deben ser muestras renovables, para así fomentar una idea de la evolución de las artes visuales cusqueñas a través del tiempo. Nos han informado que así será, nos parece muy bien. La Sala 1 estará dedicada a los pintores que la soliciten y que pasará por el juzgamiento de un comité curatorial, para que no se exhiban mamarrachos y ensayos absurdos que son una negación a las artes visuales cusqueñas, así han dejado entrever los encargados de este espacio cultural.
PUBLICACIONES
PATRIMONIO BIOCULTURAL
"Patrimonio biocultural, territorio y sociedades
afroindoamericanas en movimiento" (2013), una investigación de CLACSO. Los
artículos que componen este libro ilustran desde múltiples puntos de vista el
concepto de patrimonio biocultural. El contenido de la publicación se
estructura en tres espacios sintetizados en las problemáticas asociadas al
patrimonio biológico y cultural, el territorio y las disputas territoriales, la
construcción identitaria y los problemas de carácter socio-históricos de las
comunidades afro indoamericanas. Ello permite, por un lado, obtener una
aproximación contrastante, holística y compleja de la realidad latinoamericana
y por otro lado sumar aportes a un concepto en construcción que no esconde su
intencionalidad emancipadora.Esta publicación forma parte de la Colección "Grupos de Trabajo" del programa editorial del Consejo Latinomericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y contó con la coordinación de Matías Carámbula Pareja y León Enrique Ávila Romero.
MUSICA
ECUADOR RECONOCE A COMPOSITOR CUSQUEÑO
FOTO DE ELIANA ROMERO |
La obra “ama” escrita para piano solo, lleva su nombre en referencia a la palabra “ama” de amar y del adverbio quechua “ama”, que quiere decir: prohibición. Todos estos conceptos fueron detonantes para el leguaje de la obra, siendo reflejados en la sonoridad y la forma.
Se presentaron alrededor de 30 composiciones escritas para piano, de las cuales 8 fueron seleccionadas con mención de composiciones inéditas ganadoras; y 4, con mención especial. Las obras serán interpretadas por 5 pianistas ecuatorianos en el Teatro Variedades y en el Auditorio de Las Cámaras de la ciudad de Quito del 8 al 12 de marzo del 2016.
Élder Olave es cusqueño, estudió en el Instituto Superior de Música del Cusco “Leandro Alviña Miranda”. Su formación como guitarrista la recibe de la maestra alemana Diana Kalbitz. Ha realizado gran actividad artística como guitarrista, con la interpretación de música contemporánea de los siglos XX y XXI. Realizó sesiones de perfeccionamiento como compositor, temáticas músicológicas y seminarios sobre el panorama de la música popular y culta de Latinoamérica de los siglos XX y XXI, de los maestros Coriún Aharonián (Uruguay) y Graciela Paraskevaídis (Argentina-Uruguay).
Ha recibido diferentes reconocimientos: Medalla de Oro del Instituto Nacional de Cultura de Puno, “Beca de Creación Tupac+Converse 2009”, por dos años consecutivos, ha sido reconocido con el primer puesto en el III y el IV Concursos de Composición Musical del Centro Cultural Peruano Británico. Élder Olave desarrolla su labor en los campos de la pedagogía, la interpretación, la investigación musicológica y en mayor grado en la composición, campo en el que desarrolla un lenguaje con tendencia minimista. Entre diversos proyectos de composición e investigación musical, Olave desarrolla también un proyecto de cartografía sonora de la ciudad llamado “Qapariy” que está dedicado a mostrar las características sonoras del día a día del Cusco, y que se puede escuchar semanalmente en la misma página web del compositor: www.elderolave.com
TALLERES
CONTAR CON EL OTRO
Flor Canales, ofrece el Taller de Narración Oral Escénica
“Contar con el Otro”. Se propone un perfil que guarda un enfoque
constructivista para que los contenidos vertidos sean aplicables en las aulas
al momento de narrar cuentos, emplearlos dentro de los procesos educativos y
lograr la animación a la lectura. Los participantes identificarán conceptos y
adquirirán herramientas que les permitirán ensamblar un número de narración
oral breve para el aula tomando como punto de partida un cuento de la
Biblioteca Escolar y/o alguno que sea de su entorno cercano. Dirigido a
docentes, estudiantes y público en general.
Se realizará partir del martes 23 de febrero de 16:00 a 20:00
hrs, en la Casa de la Cultura Cusco.
Inscripciones al correo electrónico: dos.seis@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: